• (0)

    ARABISMO Y TRADUCCION

    Este texto surge del interés de los autores por la historia del arabismo en España y, en particular, por la traducción del árabe al español. En esta obra se presenta el testimonio directo de una generación reducida de arabistas que, después de la Guerra Civil, se convirtieron en el vínculo entre los maestros legendarios de la primera mitad del siglo XX y la creciente lista de arabistas de las últimas décadas.

    Se abrieron nuevos caminos en la traducción académica del árabe al español, los cuales se detallan en esta obra y pueden contribuir a enriquecer el marco teórico de la traducción.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    AUTORES DE HABLA INGLESA EN TRADUCCION: ANALISIS CRITICO

    Análisis crítico de autores de habla inglesa en traducción:

    Sumérgete en una compilación de ensayos que abordan la traducción literaria de autores de habla inglesa, explorando desde la época medieval hasta la contemporaneidad. Este análisis crítico no deja de lado ningún aspecto importante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CURSO PRACTICO DE TRADUCCION LEGAL, VOL. II. ESPAÑOL/ARABE

    La enseñanza de la traducción jurídica es esencial en la formación académica de cualquier estudiante de Grado en Traducción e Interpretación. Sin embargo, es preocupante la falta de manuales que aborden la traducción de textos legales entre el español y el árabe. Nos encontramos en un panorama desolador, donde la oferta de recursos es escasa.

    Es por eso que nos complace presentar este nuevo libro, que junto con el primer volumen publicado en 2015, busca llenar el gran vacío existente en este importante ámbito académico. Nuestra intención es contribuir a mejorar la formación de traductores jurídicos, tanto en los países árabes como en los de habla hispana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIRE QUASI LA STESSA COSA: ESPERIENZE DI TRADUZIONE (edición en italiano)

    El libro surge de una serie de conferencias y seminarios sobre traducción impartidos por Umberto Eco en Toronto, Oxford y la Universidad de Bolonia en los últimos años, y busca mantener el tono de una conversación oral. Los textos buscan plantear problemas teóricos a partir de experiencias prácticas, las vividas por el autor a lo largo de los años como corrector de traducciones ajenas, como traductor propio y como autor traducido que ha colaborado con sus propios traductores. La cuestión central es, naturalmente, qué significa traducir, y la respuesta -o la pregunta inicial- es que implica «decir casi lo mismo». A primera vista, parece que el problema radica en ese «casi», pero de hecho, hay muchas preguntas también en torno al «decir», al «mismo» y sobre todo, al «qué». Ante un texto, ¿qué aspectos de ese texto debe reflejar el traductor? ¿Solo la superficie léxica y sintáctica? Demasiado fácil, es decir, demasiado difícil, como se verá.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DESORDEN DE LOS DISCURSOS: LA TRADUCCION DE LO POLITICAMENTE C ORRECTO

    La premisa fundamental de que hablar no es nunca neutro resulta ser un punto clave que une dos temas esenciales abordados en este libro. Tanto las reivindicaciones de la corrección política como la realidad de la traducción encuentran su origen en esta afirmación. Surge así una pregunta crucial y vital para ambos campos: ¿cómo podemos actuar éticamente al hablar en nombre de otros, esa indignidad mencionada por Deleuze? Sin embargo, la superposición entre traducción y corrección política no se limita a este aspecto.

    Estos dos ámbitos están también conectados por la presencia en nuestra cultura de un discurso originario de Estados Unidos. El término «políticamente correcto» se ha vuelto un cliché léxico, mientras que la corrección política en general es un tema candente que se discute y percibe en nuestra sociedad. Esta realidad sugiere un complejo intercambio entre dos sistemas culturales, una transacción de ideas y significados, un movimiento transfronterizo de argumentos y valores, un tráfico discursivo intercultural, en resumen, una amplia y abarcadora traducción.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL SECTOR DE LA TRADUCCIÓN. LA PERSPECTIVA DEL TRADUCTOR NOVEL

    La presente obra recopila las contribuciones de jóvenes investigadores en el campo de la Traducción. Estas aportaciones surgieron de las ponencias presentadas en el tercer Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores en Traducción e Interpretación, realizado en 2018 en la Universidad de Alcalá. El congreso incluyó paneles con diversas temáticas y contó con la participación de ponentes de diferentes nacionalidades y perfiles académicos.

    En un contexto de investigación en constante expansión, que refleja las tendencias académicas más recientes, es crucial contar con propuestas como la presente antología. Estas propuestas dan voz a autores noveles que se enfocan en los estudios de traducción, pero que también se mantienen atentos a las direcciones centrífugas que marcan el futuro de la traducción.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TRADUCTOR, LA IGLESIA Y EL REY: LA TRADUCCION EN ESPAÑA EN LOS SIGLOS XII Y XIII

    El renacimiento de la traducción en los siglos XII y XIII en España

    En un periodo de gran efervescencia en la historia de la traducción, los siglos XII y XIII en España se destacan por la transmisión del conocimiento científico y filosófico de los antiguos griegos, revisado y corregido por los árabes, hacia los occidentales. Clara Foz, en su obra, cuestiona la idea comúnmente aceptada de que la «Escuela de Toledo» fue una empresa única, revelando la presencia de dos movimientos de traducción distintos.

    El primer movimiento tuvo lugar en el siglo XII y estuvo patrocinado por la Iglesia, mientras que el segundo, en el siglo XIII, fue impulsado por el rey Alfonso X el Sabio. Foz analiza las prácticas traductoras de la época para resaltar los desafíos políticos y culturales que subyacían en estos procesos.

    Se plantean interrogantes fundamentales como ¿qué se traduce?, ¿por qué se traduce?, ¿qué tipo de colaboraciones establecen los traductores entre sí? y ¿cómo son las relaciones con sus patrocinadores? Estas preguntas abren una nueva perspectiva sobre la importancia y complejidad de la labor de traducción en estos periodos clave de la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EN LOS LIMITES DE LA TRADUCCION

    Este trabajo se adentra en una nueva perspectiva de la traducción, desafiando las visiones tradicionales que la conceptúan como un mero traslado mecánico de significados entre lenguas. África Vidal realiza una exhaustiva investigación que valora y reivindica el papel de los traductores como nunca antes se había hecho en la historia de los estudios de traducción.

    En este contexto, la autora aborda en un texto conciso y bien fundamentado algunas de las cuestiones más relevantes que no solo conciernen a la relación entre traducción y desconstrucción, sino también a cualquier proceso de significado desde una perspectiva antiesencialista inspirada en el post-estructuralismo.

    Con soltura, Vidal analiza textos fundamentales en el área a la que se enfrenta y los relaciona con autores de ficción de distintas tradiciones y culturas, como Jorge Luis Borges, Italo Calvino, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Umberto Eco o Miguel de Cervantes.

    El resultado de su investigación es una invitación que no puede ser rechazada por aquellos interesados en los misterios del lenguaje, la traducción y la interpretación en general, no solo por aquellos iniciados en los complejos caminos del pensamiento de Derrida y sus seguidores.

    Como autora de esta presentación y como lectora que tiene el privilegio de (intentar) presentar «En los límites de la traducción», solo puedo desear que los lectores que me sigan experimenten el mismo placer que yo tuve al acompañar a África Vidal en su exitoso intento de cuestionar los fundamentos del pensamiento derrideano en relación con los estudios de traducción.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENTRE LAS LINEAS: GADAMER Y LA PERTINENCIA DE TRADUCIR

    La traducción es un arte complejo dentro de la hermenéutica. Se presenta como un desafío imposible pero necesario, irritante pero oportuno. Traducir implica detenerse entre las líneas en lugar de simplemente avanzar más allá de ellas. Esta impertinencia esencial sitúa la traducción en el corazón de la hermenéutica, especialmente en la de H.-G. Gadamer.

    Explorar este tema revela aspectos fundamentales como la historia y el tiempo, la escritura y la lectura, el lenguaje y el diálogo, y la verdad. En este sentido, este estudio busca adentrarse en esta conversación con Gadamer, incorporando a clásicos del pensamiento sobre la traducción como Walter Benjamin y George Steiner, entre otros.

    El objetivo no es tanto aprender cómo traducir, sino más bien reflexionar sobre la traducción como conocimiento y como ethos: entre las líneas, entre las lenguas, entre lo otro. La traducción se convierte así en un espacio de encuentro y reflexión sobre la interacción entre culturas y significados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ERRORES DE REPRODUCCION Y TRASMISION DEL SENTIDO EN TRADUCCION GE NERAL Y ESPECIALIZADA (INGLES / ARABE-ESPAÑOL): LA EXPERIENCIA EN EL AULA DE LA UNIVERSIDAD

    La experiencia en el aula de la universidad es fundamental para el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Durante este tiempo, los estudiantes tienen la oportunidad de interactuar con profesores y compañeros de clase, aprender nuevos conceptos y adquirir habilidades necesarias para su futura carrera profesional.

    En el aula universitaria, los estudiantes son desafiados a pensar de manera crítica, analizar información y participar activamente en debates y discusiones. Esto les permite ampliar su perspectiva y desarrollar habilidades de pensamiento crítico, que son fundamentales para el éxito en cualquier campo.

    Además, el aula es un lugar donde los estudiantes pueden experimentar el trabajo en equipo y la colaboración. A través de proyectos grupales, los estudiantes aprenden a comunicarse eficazmente, resolver problemas y aprovechar las fortalezas individuales de cada miembro del equipo.

    La interacción en el aula también fomenta el intercambio de ideas y la diversidad de opiniones. Los estudiantes tienen la oportunidad de aprender de sus compañeros, quienes pueden tener perspectivas diferentes y experiencias únicas. Esto enriquece el proceso de aprendizaje y promueve el respeto y la tolerancia hacia las diferencias.

    Además, el aula universitaria es un lugar donde los estudiantes pueden recibir retroalimentación directa de sus profesores. Esto les permite identificar áreas de mejora y trabajar en su crecimiento personal y académico. Los profesores también están disponibles para brindar apoyo adicional fuera del aula, a través de horas de consulta y tutorías.

    En resumen, la experiencia en el aula de la universidad es invaluable. Proporciona a los estudiantes un ambiente de aprendizaje estimulante, les ayuda a adquirir habilidades fundamentales y les permite crecer tanto académica como personalmente. Es un espacio donde se fomenta el pensamiento crítico, la colaboración y el intercambio de ideas, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTRUCTURAS MORFOLOGICAS EN LA TRADUCCION FRANCES-ESPAÑOL / ESPAÑ OL-FRANCES, CON EJERCICIOS

    Este libro es una continuación del anterior manual «Estructuras circunstanciales en la traducción francés-español / español-francés» que fue publicado en esta misma editorial. Está diseñado especialmente para estudiantes de lengua francesa con un nivel medio-alto que deseen adquirir un conocimiento más profundo del idioma.

    El contenido de este manual está dirigido a estudiantes de Facultades de Traducción e Interpretación, Institutos Universitarios de Idiomas, Escuelas Oficiales de Idiomas, Instituto Francés, Alianza Francesa, entre otros. Su objetivo principal es ayudar a consolidar la expresión escrita en el campo de la traducción, tanto en la traducción directa como inversa, así como en la redacción.

    Este manual consta de ocho capítulos que se centran en los principales componentes de la morfología francesa. Estos capítulos se basan en la misma metodología y enfoque lingüístico del libro anterior, que consiste en abordar aspectos gramaticales de la lengua francesa desde la perspectiva de la gramática contrastiva.

    A través de este enfoque, los estudiantes podrán profundizar en su comprensión de la gramática francesa y mejorar su capacidad de traducción. Además, se proporcionan ejercicios prácticos que permiten aplicar los conocimientos adquiridos y mejorar la expresión escrita en el contexto de la traducción.

    En resumen, este manual es una herramienta indispensable para aquellos estudiantes de lengua francesa que deseen perfeccionar su habilidad de traducción y redacción, y consolidar su conocimiento de la morfología francesa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIOS SOBRE TRADUCCION E INTERPRETACION: ESPECIALIZACION, DIDA CTICA Y NUEVAS LINEAS DE INVESTIGACION

    En este contenido se exponen las últimas investigaciones en el ámbito de la Traducción e Interpretación. Se ha prestado especial atención a la relación de estas disciplinas con otras ramas del conocimiento, como la Agroalimentación, la Medicina, el Derecho, la Terminología y las Nuevas Tecnologías.

    En cuanto a la Agroalimentación, se ha explorado cómo la traducción e interpretación juegan un papel fundamental en la comunicación de conocimiento técnico relacionado con la producción y comercialización de alimentos. Asimismo, se ha investigado sobre la interpretación en entornos médicos, donde la precisión y la adecuada comunicación son cruciales para garantizar la calidad de la atención sanitaria.

    Por otro lado, se han analizado las implicaciones jurídicas de la traducción e interpretación, especialmente en lo referente a la interpretación de lenguaje jurídico y la traducción de documentos legales. Se ha subrayado la importancia de contar con profesionales especializados en esta área para evitar malentendidos y garantizar la justicia en los procesos legales.

    Además, se ha reflexionado sobre la importancia de la Terminología en la traducción e interpretación, ya que el dominio de los términos especializados es esencial para llevar a cabo una correcta comunicación en diferentes ámbitos del conocimiento. También se han analizado las implicaciones de las Nuevas Tecnologías en esta disciplina, destacando la necesidad de adaptarse y utilizar herramientas modernas que faciliten el trabajo de los profesionales.

    Por último, se ha abordado la didáctica de la traducción e interpretación, investigando enfoques y metodologías que permitan formar a futuros profesionales en estas áreas de manera efectiva. Asimismo, se ha profundizado en los estudios sobre Interpretación en sí, analizando distintas técnicas y estrategias para mejorar la calidad de los servicios de interpretación.

    En conclusión, las últimas investigaciones en Traducción e Interpretación han demostrado la estrecha relación de estas disciplinas con otras ramas del conocimiento, así como la importancia de la formación especializada y el uso de nuevas tecnologías para garantizar una comunicación precisa y efectiva en diferentes contextos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUNDAMENTOS NOCIONALES Y TRADUCTOLOGICOS PARA LA TRADUCCION DE TEXTOS TURISTICOS PROMOCIONALES

    Esta obra, titulada Fundamentos nocionales y traductológicos para la traducción de textos turísticos promocionales, proporciona un marco teórico y práctico desde un enfoque lingüístico y traductológico sobre el Turismo como contexto social que se comunica y, por lo tanto, también se traduce.

    Se estructura en tres partes bien diferenciadas, basadas en las premisas interdisciplinares propias de los estudios turísticos. La primera parte se centra en la consideración del Turismo como contexto sociocomunicativo. La segunda parte aborda el discurso que se genera en dicho contexto y, por último, la tercera parte se enfoca en los textos turísticos que se formulan y traducen.

    En este trabajo, se propone un tipo discursivo turístico basado en el dispositivo conceptual de la incitación. Además, se establece una distinción entre textos turísticos informativos y promocionales, y se define la traducción turístico-promocional como un acto creativo y mediado.

    El compendio epistemológico anterior se justifica también en el amplio corpus multilingüe del que se han extraído fragmentos en lengua española, francesa e inglesa, con el fin de ejemplificar cuestiones tradutécnicas y culturémicas.

    Por todas estas razones, esta obra no solo ofrece un estudio novedoso desde el punto de vista académico, sino que también pretende contribuir a llenar el vacío existente en términos de formación y calidad profesional en la traducción de textos turísticos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    HIJOS DE BABEL

    El mito de la Torre de Babel, narrado en el libro del Génesis, plantea una pregunta fundamental: ¿Por qué los seres humanos hablan diferentes idiomas? Esta historia está asociada a la idea de una «lengua original única» y a la llamada «cuestión babélica». Durante siglos, filósofos, teólogos, lingüistas, filólogos y traductores han reflexionado sobre estas cuestiones radicales e inseparables, generando un debate que aún continúa en la actualidad.

    Hijos de Babel es un ensayo colectivo que busca explorar el oficio del traductor en el siglo XXI y desafiar el estigma de la invisibilidad que a menudo acompaña a esta profesión. A través de las voces de catorce traductores en activo, este libro ofrece una visión única sobre las inquietudes y reflexiones de estos profesionales en torno a su labor. Los traductores coinciden en considerar su trabajo como algo más que una simple ocupación, sino como una tarea artesanal que requiere no solo formación, sino también paciencia y talento para llevarla a cabo.

    La traducción, según los traductores que participan en este ensayo, no es solo una actividad técnica, sino una disciplina creativa que transforma al traductor en escritor. Su objetivo principal es evitar la devaluación de las palabras y asegurarse de transmitir con precisión el mensaje original. Convierten la traducción en una forma de reescritura, donde la palabra adquiere un nuevo significado y se convierte en una herramienta poderosa para la comunicación intercultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE LA TRADUCCION: VIEJOS Y NUEVOS APUNTES

    Este volumen recoge diecisiete apuntes, diecisiete estudios someros que pretenden arrojar cierta luz sobre algunos rincones oscuros (o hasta ahora poco iluminados) de la actividad traductora a lo largo del tiempo.

    Algunas de las teselas que componen este pequeño mosaico, ínfimo fragmento del vasto panorama de la historia universal de la traducción, son: los inicios de la traducción monacal en el siglo VI, las traducciones «periféricas» en la segunda mitad del siglo XIII, la «Escuela de traductores» del Marqués de Santillana, el fenómeno autotraductor durante los siglos XVI y XVII, los avatares que el tema traductor sufrió en el Concilio de Trento, el primer texto traducido del inglés al español en América, la labor de los intérpretes-traductores de navíos, las autotraducciones de Martínez de la Rosa y de Rabindranath Tagore.

    Estos apuntes nos brindan una visión única de la historia universal de la traducción, una historia que a su vez es la historia universal de la cultura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA (AUTO)TRADUCCION COMO MEDIACION ENTRE CULTURAS

    El presente libro le concede a la actividad autotraductora la atención que se merece por ser instrumento de entendimiento entre pueblos. La (auto)traducción como medición entre culturas será de interés tanto para traductores profesionales como para aquellos que se inician en este campo. También será relevante para intérpretes, filólogos y todas aquellas personas que de alguna u otra forma se dedican al estudio del lenguaje y hacen posible la mediación entre distintas culturas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CONTRIBUCION DE ESPAÑA A LA TEORIA DE LA TRADUCCION: INTRODUCC ION AL ESTUDIO Y ANTOLOGIA DE TEXTOS DE LOS SIGLOS XIV Y XV

    Los textos en los que los traductores hispanos altomedievales reflexionan sobre el acto de la traducción han sido analizados y reunidos en una antología. Esta edición tiene un alto valor histórico, ya que muchos de estos textos han permanecido inéditos durante medio milenio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ERA DE LA TRADUCCIÓN

    TEXTOPIAS es un libro publicado en 2017 que se presenta en formato rústica. Este nuevo libro ofrece una experiencia literaria completamente nueva.

    Con una narrativa innovadora, TEXTOPIAS te transporta a un mundo lleno de emociones y nuevas perspectivas. Cada página está llena de sorpresas y descubrimientos, manteniéndote enganchado desde el primer momento.

    El autor ha creado una obra maestra que desafía las convenciones literarias tradicionales. Cada capítulo es una oportunidad para explorar diferentes temáticas y experiencias únicas.

    TEXTOPIAS es un libro que te hace reflexionar sobre la vida, el amor, la soledad y la importancia de la comunicación. A través de su prosa cuidadosamente elaborada, el autor logra transmitir emociones profundas y despertar la imaginación del lector.

    Este nuevo libro es una joya literaria que no puedes dejar pasar. Con su estilo único y su enfoque fresco, TEXTOPIAS es una lectura obligada para todos aquellos que buscan una experiencia literaria única y enriquecedora.

    Así que no lo pienses más, sumérgete en el mundo de TEXTOPIAS y déjate llevar por sus páginas llenas de magia y sorpresas. Este nuevo libro te llevará a lugares que nunca imaginaste y te hará ver la literatura desde una perspectiva completamente distinta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA HISTORIA, LA TRADUCCION Y EL CONTROL DEL PASADO

    La historia de la traducción es una herramienta clave para los historiadores, ya que les permite comprender y analizar el pasado en diferentes idiomas. Sin embargo, también ha sido utilizada como una forma de controlar y manipular la historia. Quienes tienen conocimiento de los idiomas del pasado tienen el poder de desbloquear el presente y el futuro.

    Este estudio ofrece una breve historia de la traducción y presenta comentarios de expertos sobre el estado actual de la metodología en la Historia de la Traducción. Es importante tener en cuenta que la traducción no solo implica transferir palabras de un idioma a otro, sino también comprender el contexto histórico y cultural en el que se realizó la traducción.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRADUCCION DE LA A A LA Z

    Este libro, escrito por Vicente Fernández González, es un glosario inusual acerca de la traducción literaria. Aborda de manera única las cuestiones más apasionantes de esta disciplina, considerando sus diferentes dimensiones: artística, cultural, política y ética.

    Es una lectura imprescindible tanto para los estudiosos como para los curiosos, ya que el autor, a través de sus propias palabras y las de otros reconocidos especialistas, establece un debate irónico, revelador y apasionante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA TRADUCCIÓN EN EUROPA DURANTE LA EDAD MEDIA

    El marketing digital es una estrategia que se utiliza para promocionar productos o servicios a través de medios digitales. Esta forma de marketing ha ganado una gran popularidad en los últimos años debido a la creciente influencia de Internet y las redes sociales en la vida cotidiana de las personas.

    Una de las principales ventajas del marketing digital es su capacidad para llegar a una amplia audiencia de manera rápida y efectiva. A través de plataformas como las redes sociales, los anuncios en línea y el correo electrónico, las empresas pueden llegar a clientes potenciales en todo el mundo sin tener que invertir grandes cantidades de dinero en publicidad tradicional.

    El marketing digital también permite a las empresas interactuar directamente con sus clientes. Las redes sociales, los blogs y los foros en línea son excelentes herramientas para recibir comentarios y opiniones de los consumidores, lo que permite a las empresas adaptar sus estrategias y mejorar la satisfacción del cliente.

    Otra ventaja del marketing digital es su capacidad para medir el éxito de una campaña de marketing. A través de herramientas de análisis en línea, las empresas pueden rastrear el tráfico web, la tasa de clics, las conversiones y otros indicadores clave de rendimiento. Esto les permite evaluar el retorno de la inversión y ajustar su estrategia en consecuencia.

    En resumen, el marketing digital es una herramienta poderosa para las empresas que desean promocionar sus productos y servicios en el mundo digital. Ofrece una amplia audiencia, interacción directa con los clientes y la capacidad de medir el éxito de las campañas de marketing. Si una empresa quiere mantenerse competitiva en el mundo actual, debe incorporar el marketing digital en su estrategia de promoción y publicidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRADUCCION PUBLICITARIA: COMUNICACION Y CULTURA

    El libro La traducción publicitaria: Comunicación y cultura es el resultado de una extensa investigación y arduo trabajo enfocado en el proceso de traducción de anuncios. Este proceso implica la comunicación entre culturas y está influenciado por diversos factores, como lo demuestra el análisis comparativo de numerosos anuncios traducidos, principalmente en inglés y español.

    La obra tiene un enfoque multidisciplinario, lo que la hace atractiva para una amplia gama de lectores con diferentes intereses. No solo es relevante para aquellos en los campos académicos de la traducción, la filología y el marketing, sino también para profesionales del marketing, la publicidad y la traducción.

    La estructura y el estilo fluido del libro, junto con el estudio de aspectos fundamentales de la traducción publicitaria, le otorgan un valor divulgativo y pedagógico. De hecho, puede ser utilizado como un manual de referencia en diversas especialidades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRADUCCION: NUEVOS PLANTEAMIENTOS TEORICO-METODOLOGICOS

    Este libro presenta una investigación actualizada sobre los diversos campos de la traducción, con el objetivo de proporcionar a los interesados en el tema un estudio completo y riguroso. La metodología renovada y los análisis teóricos diversos hacen que este libro sea una obra integral e innovadora, que aborda las últimas tendencias en el campo de la traductología.

    La obra está estructurada en seis partes, cada una de ellas dedicada a un área específica: Lingüística y traducción, Tipología textual y traducción, Poética y traducción, Género y traducción, Sociología y traducción, y Semiótica y traducción. Cada una de estas partes ha sido escrita por especialistas e investigadores de reconocido prestigio, quienes han respondido a la necesidad de comprender y adaptarse a un mundo globalizado, interconectado tanto lingüística como culturalmente.

    El libro comienza con un prólogo escrito por Salvador Gutiérrez Ordóñez, que establece el contexto y la importancia de la obra. Por otro lado, se cierra con un epílogo escrito por Ángel López García-Molins, que ofrece una reflexión final sobre los temas tratados en el libro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS FRONTERAS DE LA TRADUCCIÓN: LAS PRÁCTICAS TRADUCTIVAS COMO CU ESTIÓN SOCIOCULTURAL

    «Traducir» es, en español como en muchos otros idiomas, ante todo una metáfora (más propiamente, una catacresis). Traducĕre, to translate, prekladať: conducir, llevar, trasladar algo de aquí hasta allá. ¿Qué se traslada? ¿Desde dónde? ¿Hasta dónde? Usualmente, se cree que se trasladan significados, argumentos, temas, ciertas organizaciones de sentido (ciertos sentidos de organización) de un idioma a otro idioma.

    Pero esto es solo una parte del cuento; las metáforas, como se sabe, son elásticas, producen ramificaciones, se metamorfosean. En los ensayos aquí reunidos, presentamos una pequeña, pero significativa, muestra del universo – otros, acaso, dirían el abismo – que se despliega al mirar más allá de las primeras definiciones en el diccionario, hasta llegar a los procesos de trans-formación semiótica, de apropiación de la alteridad, de construcción identitaria, de recreación y traición artística, de estructuración corporal y cognitiva, de mediación intercultural y a muchos, muchos más temas.

    Contamos, por tanto, como en todo universo o abismo que se respete y valore, con miradas divergentes, a veces, con perspectivas múltiples, en todo caso, porque al fin y al cabo desconocemos y no podemos saber con certeza dónde están las fronteras de la traducción.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS PRIMERAS TRADUCCIONES EUROPEAS DEL QUIJOTE

    El profesor Germán Colón ha creado una versión traducida y corregida del Quijote, que es considerado un libro clásico. Este libro, titulado «Las primeras traducciones europeas del Quijote», analiza de manera inteligente y profunda diferentes traducciones realizadas en el siglo XVII a distintas lenguas románicas y germánicas.

    En esta obra, el autor compara y contrasta las diversas traducciones europeas del Quijote, realizadas por diferentes traductores. Con un enfoque cuidadoso, el profesor Colón examina las versiones en lenguas románicas, como el francés, el italiano y el portugués, así como las traducciones a lenguas germánicas, como el alemán y el holandés.

    El objetivo principal de este libro es brindar una visión completa y detallada de las primeras traducciones europeas del Quijote. A través de su análisis, el profesor Colón busca resaltar las diferencias y similitudes entre las distintas versiones, así como explorar cómo se adaptó la obra de Cervantes a diferentes idiomas y culturas europeas.

    Esta obra se convierte en una referencia imprescindible para aquellos interesados en la historia de la traducción y en el estudio comparativo de las diferentes versiones del Quijote. El profesor Colón demuestra su profundo conocimiento de la obra de Cervantes y su capacidad para analizar y evaluar de manera crítica las traducciones realizadas en el siglo XVII.

    En resumen, «Las primeras traducciones europeas del Quijote» de Germán Colón es un libro que ofrece un análisis inteligente y profundo de las traducciones realizadas en el siglo XVII a lenguas románicas y germánicas. Esta obra se convierte en una referencia esencial para aquellos interesados en la historia de la traducción y en el estudio comparativo de las diferentes versiones del Quijote.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS DE TRADUCCION Y MAS ALLA. METODOLOGIA D E LA INVESTIGACION EN ESTUDIOS DE TRADUCCION

    En 1972, J. S. Holmes trazó el «mapa» de una disciplina que llamó Estudios de Traducción. Este «mapa» organiza la disciplina en tres ramas principales: la teoría, que se encarga de explicar y predecir los fenómenos de traducción; la descriptiva, que recopila y sistematiza los fenómenos empíricos objeto de estudio, además de observar y analizar las regularidades del comportamiento traductor; y la aplicada, que se ocupa de la creación de materiales y herramientas que faciliten la tarea de traducir o las actividades relacionadas con ella.

    Dentro de este «mapa», el papel de la rama descriptiva es fundamental, ya que sobre ella se basa tanto la posibilidad de formular una teoría basada en la práctica de la traducción como las aplicaciones que de ella se derivan.

    Los Estudios Descriptivos de Traducción (EDT) son la articulación entre la teoría y las aplicaciones, cuya existencia depende de ellos. Cuando hablamos de los EDT, nos referimos a menudo a hechos empíricos, verificables, a la realidad que existe en contraposición a la especulación.

    Los EDT actúan como un puente entre la teoría y la práctica, siendo el punto de partida necesario hacia los estudios aplicados. Son un camino de ida y vuelta entre la práctica actual y la que los traductores llevarán a cabo en el futuro.

    Los EDT son, sin duda, una metodología potente que ha permitido…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MANUAL DE DOCUMENTACION PARA LA TRADUCCION LITERARIA

    Este libro ofrece una guía de trabajo para la enseñanza y práctica de la traducción literaria, desde una perspectiva documental. Los más prestigiosos traductores y documentalistas exponen teorías e investigaciones sobre los mecanismos documentales que debe conocer un traductor literario. Se abordan variantes genéricas (poesía, narrativa, teatro, etc.) y especificidades de lenguas (clásicas, románicas, anglogermánicas, orientales, etc.).

    Para hablar de competencia traductora en este ámbito, el profesional de las lenguas necesita adquirir una competencia documental, que incluye manejo y gestión de fuentes de información, uso de las TIC y conocimiento de las vías de acceso al mercado laboral, así como una competencia literaria sólida.

    Este libro proporciona una metodología de trabajo documental en el campo de la traducción literaria. Ayuda al lector a identificar y resolver problemas de traducción relacionados con referencias culturales y extralingüísticas, dialectos, idiolectos, cambios de registro, intertextualidad, rasgos de estilo, etc.

    El traductor literario es un mediador intercultural, un gran lector de literatura y un maestro de la documentación. Este manual se convierte en una obra de consulta imprescindible para el traductor literario, el docente, el discente y cualquier persona interesada en el acceso sistemático a las fuentes de la producción literaria y su traducción. Ofrece un marco teórico general, sugerencias inestimables, pautas metodológicas rigurosas y la aportación de experiencias personales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    NEW PERSPECTIVES IN AUDIOVISUAL TRANSLATION (edición en inglés)

    El objetivo de este libro es contribuir a la difusión de las investigaciones actuales llevadas a cabo por jóvenes que están comenzando a construir carreras prometedoras en el campo de la traducción audiovisual (TAV).

    Aunque no se trata de una recopilación exhaustiva de los enfoques más avanzados en este sector, se ofrece un conjunto cuidadosamente seleccionado de perspectivas de investigación que merece la pena explorar en el actual panorama tecnificado en el que se ha convertido este ámbito de la traducción.

    Estos estudios tienen el valor añadido de que no provienen solo de círculos académicos, sino que, dados los diversos perfiles que caracterizan a autoras y autores, representan diferentes puntos de vista: académico, educativo y profesional.

    Por muy diversos que sean los enfoques, se ofrecen visiones enriquecedoras que reflejan el potencial que la TAV tiene todavía hoy y los estudios prospectivos que merece la pena realizar para seguir enriqueciendo este campo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    POR QUE LA TRADUCCION IMPORTA

    En este incisivo ensayo, la destacada traductora Edith Grossman reflexiona sobre la importancia cultural de la traducción. No solo nos permite acceder a la literatura escrita en innumerables idiomas que no podemos leer, sino que también se convierte en una presencia literaria concreta que nos ayuda a conocer y a percibir desde una perspectiva diferente, atribuyendo nuevo valor a lo desconocido.

    Grossman explica su visión del trabajo del traductor como un acto de interpretación crítica, un acto creativo que requiere desarrollar un agudo sentido del estilo en ambos idiomas. Es necesario afilar y ampliar nuestra conciencia crítica del impacto emocional de las palabras, el aura social que las rodea, el escenario y el clima que las informa, la atmósfera que crean.

    Para respaldar su argumento, Grossman presenta dos ejemplos bellos y elocuentes en los últimos capítulos. Uno de ellos es su propia experiencia como traductora del Quijote, que le valió el reconocimiento de Harold Bloom como la «Glenn Gould» de la traducción. El otro ejemplo es su labor de traducción de la poesía del Siglo de Oro español.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RECONSTRUYENDO EL PASADO DE LA TRADUCCION II

    En esta segunda parte de «Reconstruyendo el pasado de la traducción», exploraremos más aspectos interesantes de la historia de la traducción. Descubriremos cómo los avances tecnológicos han influido en este campo y cómo se ha desarrollado a lo largo de los años.

    La influencia de la tecnología

    La llegada de la tecnología ha revolucionado la forma en que se realiza la traducción. Antes, los traductores dependían principalmente de diccionarios y libros impresos para llevar a cabo su labor. Sin embargo, hoy en día, disponemos de una amplia variedad de herramientas y software que agilizan y mejoran el proceso de traducción.

    Una de las herramientas más utilizadas en la actualidad es la memoria de traducción. Esta herramienta guarda segmentos de texto previamente traducidos y los utiliza para ayudar al traductor en futuros proyectos. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también garantiza la coherencia en los textos traducidos.

    La evolución de la traducción

    A lo largo de los años, la traducción ha evolucionado para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. En el pasado, la traducción se limitaba principalmente a textos literarios y religiosos. Sin embargo, en la actualidad, la demanda de traducción se extiende a campos tan diversos como la medicina, la tecnología y el comercio internacional.

    Además, con el aumento de la globalización, la traducción se ha convertido en una herramienta esencial para las empresas que desean expandirse a nivel internacional. Los traductores ahora deben tener un amplio conocimiento no solo del idioma, sino también de la cultura y las prácticas comerciales de los países con los que trabajan.

    El futuro de la traducción

    A medida que avanzamos en el siglo XXI, es probable que veamos aún más avances en el campo de la traducción. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático están empezando a desempeñar un papel importante en la traducción automática, lo que podría llevar a una mayor precisión y eficiencia en el proceso de traducción.

    Además, la traducción automática neural está ganando popularidad y promete una traducción más natural y fluida en el futuro. Sin embargo, es importante destacar que, aunque la tecnología puede ser de gran ayuda, siempre será necesaria la intervención humana para garantizar una traducción precisa y de calidad.

    En conclusión, la traducción ha experimentado cambios significativos a lo largo de los años gracias a la influencia de la tecnología. A medida que avanzamos hacia el futuro, es emocionante pensar en las posibilidades que nos esperan y en cómo la traducción seguirá siendo una herramienta vital en un mundo cada vez más globalizado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RELEVANCIA Y TRADUCCION. UNA RETROSPECTIVA CON LETRAS ACTUALIZANTES

    Durante la pasada década, Ian Mason defendió la coexistencia de estudios pragmáticos y análisis del discurso junto con enfoques culturales, históricos y etnográficos en la traductología moderna. Esto tenía como objetivo reducir el distanciamiento de la lingüística impuesto por el «giro cultural».

    En esta línea, el presente trabajo busca aplicar la teoría de la relevancia al análisis comparativo de la traducción de textos teatrales. Se adopta la perspectiva de Ernst Gutt, quien en los noventa estableció un puente entre la lingüística cognitiva y la traducción como actividad comunicativa. Gutt aplicó la teoría de Sperber y Wilson al proceso traductor.

    Este libro va un paso más allá. Su novedad radica, por un lado, en la herramienta analítica propuesta, el «modelo de equivalencia relevante». Por otro lado, se utiliza como banco de pruebas una obra teatral pseudohistórica rumana, que es estilística, social y políticamente compleja. Se analizan sus traducciones al inglés y al castellano. Además, se incorpora la posibilidad de considerar las reacciones de los receptores, aspecto escasamente explorado en la teoría de la relevancia.

    La hipótesis de este estudio sostiene que las intenciones comunicativas del traductor guardan una semejanza interpretativa no con las intenciones del autor, sino con las intenciones que el traductor cree haber captado durante su propio proceso inferencial como lector analítico. Esta hipótesis pretende arrojar nueva luz sobre el principio de equivalencia, que fue central en el siglo pasado y todavía subyace en cualquier estudio traductológico comparativo, según Anthony Pym.

    La inclusión del público lector/espectador en la ecuación, considerando sus inferencias, expectativas y la recompensa en efectos contextuales y poéticos, permite triangular los datos obtenidos del análisis textual-discursivo. Sin embargo, esto no excluye al comunicador (autor, traductor, director teatral), ya que es su responsabilidad prefigurar una comprensión correcta y eficiente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOBRE LA TRANSLITERACION DEL RUSO Y DE OTRAS LENGUAS QUE SE ESCRI BEN CON ALFABETO CIRILICO

    El incremento de los estudios eslavos en España ha generado la necesidad de abordar el desafío de la transliteración del ruso y otras lenguas que utilizan el alfabeto cirílico. Se observa un crecimiento constante en la cantidad de publicaciones que emergen, reflejando la complejidad de la situación actual, donde cada autor decide transcribir o transliterar siguiendo sus propios criterios o combinando sistemas basados en diversas fuentes consultadas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TEORIA DE LA TRADUCCION LITERARIA

    La teoría y la historia de la traducción son fundamentales en el campo de la traducción. Lo que más atrae a los académicos es su impacto en los desafíos contemporáneos y su utilidad en la práctica. Este libro se enfoca en analizar detalladamente los diversos procesos, obstáculos y estilos de traducción, prestando especial atención a eventos y contribuciones que han marcado hitos en la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    TEORIAS FEMINISTAS DE LA TRADUCCION A EXAMEN: DESTILACIONES PARA EL SIGLO XXI

    Esta cita de Hélène Cixous que he elegido para comenzar revela algo más que la estrecha relación que mantiene el poder con las palabras y encierra, por ello, la clave para la comprensión de las que dieron en llamarse «teorías feministas de la traducción». La he escogido precisamente por eso, pues lo que me gustaría intentar con este libro es comprender. Quiero explorar estas propuestas con una nueva mirada que englobe su nacimiento, sus porqués, sus verdades y sus mentiras —o, al menos, las que se le han atribuido—, y el proceso por el cual se elevaron a la figura de mito como ejemplo único y radical de conexión entre el feminismo y la traducción.

    En las páginas que siguen pretendo entenderlas, intentar tornarlas inteligibles, revisarlas críticamente descolocando y recolocándolo todo, y extraer de ellas las enseñanzas que puedan servir aún, si bien adaptadas, en el siglo XXI. Siempre tildadas de polémicas, sospecho, y de ahí mi empeño, que nunca han llegado a conocerse bien, multidimensionalmente, como si hasta ahora sólo hubieran sido planas y con dos caras: la buena y la mala.

    Por eso, si al lector le interesa conocer sus detalles, sorprenderse y reflexionar, si muestra, a priori, una disposición a contemplarlas desde otras perspectivas, a correr incluso el riesgo de poder llegar a cambiar de opinión, le invito a que continúe leyendo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TRADUCCIÓN INSTITUCIONAL (ALEMÁN-ESPAÑOL)

    En la actualidad, se ha observado un notable aumento en los flujos de información que se producen entre los organismos internacionales y los ciudadanos. Esta creciente interacción ha generado la necesidad de contar con servicios de traducción e interpretación institucionales que se convierten en un vehículo imprescindible para la gestión de dicha información.

    La traducción e interpretación institucionales desempeñan un papel fundamental en la comunicación entre los organismos internacionales y los ciudadanos. Estos servicios permiten superar las barreras idiomáticas y culturales, facilitando la comprensión mutua y promoviendo el diálogo entre las partes involucradas.

    La labor de los traductores e intérpretes institucionales va más allá de la simple transmisión de palabras de un idioma a otro. Estos profesionales deben tener un profundo conocimiento de las diferentes temáticas abordadas por los organismos internacionales, así como de los contextos políticos, económicos y sociales en los que se desenvuelven.

    Además, es fundamental que los traductores e intérpretes institucionales sean capaces de adaptarse a los diferentes estilos y tonos de los discursos de los representantes de los organismos internacionales. Deben ser capaces de captar las sutilezas y matices del lenguaje utilizado, para transmitir de manera precisa el mensaje original.

    La calidad de la traducción e interpretación institucionales es crucial para garantizar una comunicación eficaz y fluida. Es por ello que estos servicios deben ser realizados por profesionales altamente capacitados y con experiencia en el campo. La formación continua y el dominio de las nuevas tecnologías son aspectos imprescindibles para asegurar la excelencia en la prestación de estos servicios.

    En resumen, el aumento de los flujos de información entre los organismos internacionales y los ciudadanos ha generado la necesidad de contar con servicios de traducción e interpretación institucionales. Estos servicios juegan un papel fundamental en la comunicación y la gestión de la información, superando las barreras idiomáticas y culturales. La calidad y la excelencia en la prestación de estos servicios son aspectos que no deben ser pasados por alto, para asegurar una comunicación eficaz y fluida entre las partes involucradas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TRADUCCION Y LOCALIZACION: MERCADO, GESTION Y TECNOLOGIAS

    Este libro tiene como objetivo principal promover el desarrollo de la creatividad de los estudiantes mediante la invención y reconstrucción de situaciones problemáticas. Presenta de manera detallada las dificultades más comunes, así como los errores y equivocaciones que suelen cometer los alumnos. Además, investiga las causas de estos problemas y propone estrategias y alternativas para evitarlos.

    A lo largo de la obra, se incluyen numerosos ejemplos prácticos y se ofrecen propuestas y modelos de problemas clasificados por edades. Todo esto contribuye a presentar una metodología efectiva que será de gran utilidad para el profesorado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TRADUCIR E INTERPRETAR LO PÚBLICO

    El libro Traducir e interpretar lo público aborda el tema de la identidad desde los postulados de la paratraducción, convirtiéndose en una discusión relevante en la traductología contemporánea. La reflexión sobre la construcción, aceptación o banalización de identidades está estrechamente relacionada con la discusión sobre lo público y la prestación de un servicio público y la traducción.

    En estos tiempos, es necesario tener en cuenta las identidades alteradas, inestables y siempre cambiantes de una multiplicidad de usuarios que se encuentran en constante desplazamiento. Estas identidades en permanente transformación también deben ser consideradas en los procesos de localización para adaptar productos a diferentes mercados. Estos procesos dependen inevitablemente de las percepciones identitarias de los contextos en los que se pretende incursionar.

    Algunos podrían criticar esto como una estrategia de manipulación para el consumo, pero también es una fuerza que impulsa la economía de una sociedad y que forma parte de la idiosincrasia de un grupo social. Un ejemplo claro de esto son los videojuegos y sus numerosas variantes, que intervienen en su producción y eficacia.

    Todos estos cambios y dinamismo están presentes en un texto muy importante: el de la ciudad. La ciudad puede ser vista como un texto traducido o, aún más interesante, como una ciudad en traducción. Sherry Simon (2012) destaca la relación entre la ciudad y la traducción, demostrando cómo la ciudad soporta todas estas transformaciones. Es tanto el soporte de estas transformaciones como el lugar donde se experimenta directamente el impacto que ejercen sobre su texto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    TRADUIRE AUJOURD HUI FRANCAIS-ESPAGNOL (T. 2)

    Este libro contiene:

    • Ciento veinte textos traducidos al español.

    • Cada página constituye una estructura gramatical diferente.

    • El libro sigue una progresión graduada.

    Todo esto conforma una herramienta de aprendizaje, así como una gramática práctica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UN PEZ EN LA HIGUERA: UNA HISTORIA FABULOSA DE LA TRADUCCION

    En este fascinante libro, no encontrarás un manual de traducción convencional, sino más bien una apasionante exploración cultural. No se centra en métodos ni técnicas, sino en curiosidades como los plátanos y las higueras mencionadas en el Evangelio de san Mateo, según diversas traducciones, o en el misterioso pez de Babel, una criatura legendaria que al acercarla al oído permitía comprender al instante todos los idiomas del mundo.

    En otras palabras, esta obra revela el poder transformador de la traducción en diversos ámbitos, desde la literatura hasta la diplomacia, pasando por la filosofía, la subtitulación, las noticias y el turismo. ¿Cómo podemos estar seguros de comprender lo que nos dicen los demás, ya sea en nuestro idioma o en otro? ¿Cuál es la diferencia entre traducir expresiones coloquiales y una obra como Madame Bovary? ¿Qué ocurre realmente cuando los líderes mundiales se dirigen a la ONU?

    Estos interrogantes, entre muchos otros, son abordados a lo largo de la lectura de este libro, que ofrece un recorrido erudito y humorístico por el fascinante mundo de las palabras. En sus páginas se entrelazan figuras tan dispares como el cómico Chaplin y el filósofo J. L. Austin, Cristóbal Colón y san Jerónimo, pero también escritores como Franz Kafka, Georges Perec y Andreï Makine.

    En definitiva, se trata de una obra extraordinaria destinada a todos los amantes del lenguaje y a aquellos que disfrutan de las historias bien contadas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¿SUEÑAN LOS TRADUCTORES CON OVEJAS ELECTRICAS?

    Con toda seguridad, cuando este volumen llegue a las manos de los lectores, habrán cambiado algunas de las cosas que aquí se dicen. Durante su escritura, algunas más ya cambiaron, y durante su lectura, muchas cambiarán. No obstante, «¿Sueñan los traductores con ovejas eléctricas?» no es simplemente un ensayo que hable del auge de la IA y su repercusión en la traducción, como indica su subtítulo.

    En realidad, este libro se propone como una reflexión sobre cómo la irrupción de la IA en la traducción literaria redefinirá no solo la propia traducción literaria, sino también las funciones y tareas de los «traductores humanos». Además, esta transformación afectará la estructura profunda de la industria editorial y sus medios de producción.

    Por lo tanto, este libro plantea cómo será la experiencia de la lectura en un futuro inmediato.

    VER PRECIO EN AMAZON