• (0)

    A IMAXINACION E A EXPRESION ARTISTICA NA INFANCIA (edición en gallego)

    Una de las primeras obras del gran psicólogo ruso Lev Vigotski fue «La imaginación y la expresión artística en la infancia». Escrita a partir de los conocimientos científicos de su tiempo y publicada en 1930, sigue siendo un texto fundamental, tanto para promover la acción didáctica como para diseñar políticas educativas democráticas.

    Vigotski consideraba que la creatividad existe potencialmente en todas las personas; no es privativa de los genios. Por eso afirma: «La imaginación adquiere una función muy importante en el comportamiento y en el desarrollo del ser humano. Se convierte en el instrumento de ampliación de la experiencia del individuo porque una persona, partiendo de la base de un relato o de una descripción ajena, puede imaginar aquello que no ha visto y figurarse lo que no ha vivido directamente en su experiencia personal. No se reduce a los estrechos límites de su propia experiencia, sino que puede aventurarse más allá, adquiriendo, con la ayuda de la imaginación, experiencias históricas o sociales ajenas».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    APRENDAMOS A AMAR 15-18. FICHAS DEL EDUCADOR

    55 actividades para desarrollar en el aula que facilitan y hacen efectivo a padres, profesores, catequistas y educadores en general el planteamiento de la sexualidad desde la belleza de una perspectiva nueva y verdadera que responda a los deseos más hondos del corazón humano.

    Temas abordados:

    1. Acercarnos y comunicarnos

    Exploraremos la importancia de establecer una comunicación abierta y sincera en nuestras relaciones, permitiendo un mayor entendimiento y conexión con los demás.

    2. El deseo que habla de tu existencia

    Reflexionaremos sobre la importancia de reconocer y expresar nuestros deseos, entendiendo que son una parte fundamental de nuestra existencia y de nuestro ser.

    3. Amar con el cuerpo

    Exploraremos el significado y la importancia de amar y expresar nuestro amor a través del cuerpo, reconociendo la belleza y la trascendencia de esta experiencia.

    4. Protegernos y protegerte: evitar las infecciones

    Aprenderemos sobre la importancia de cuidarnos y cuidar a los demás, tomando medidas para prevenir infecciones y enfermedades de transmisión sexual.

    5. Conocer y valorar la fertilidad

    Entenderemos el funcionamiento del ciclo menstrual y la importancia de valorar y respetar la fertilidad como un regalo preciado de nuestro cuerpo.

    6. Aprendamos a juzgar: métodos anticonceptivos y aborto

    Analizaremos de manera crítica los diferentes métodos anticonceptivos y reflexionaremos sobre las implicaciones éticas y morales del aborto, promoviendo un pensamiento reflexivo y responsable.

    7. La tarea de ser padres

    Exploraremos la importancia del rol de los padres y la responsabilidad que conlleva criar y educar a nuestros hijos, promoviendo un ambiente de amor, respeto y apoyo.

    8. Construir una cultura de la vida

    Reflexionaremos sobre la importancia de promover una cultura que valore y respete la vida en todas sus etapas, desde la concepción hasta la vejez, fomentando así la dignidad humana.

    9. El descubrimiento del amor auténtico

    Exploraremos el verdadero significado del amor, entendiendo que este va más allá de los aspectos físicos y emocionales, y nos lleva a un encuentro profundo y trascendente con el otro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDER A PENSAR, PENSAR EN APRENDER

    Stuart Maclure es el autor de este volumen que se convirtió en la base de una conferencia organizada por el Centro de Investigación Innovación Educativas (CITE) de la OCDE en julio de 1989. El objetivo de esta conferencia era discutir y avanzar en el estado actual del conocimiento sobre la forma en que los jóvenes razonan y aprenden.

    Pensar es una actividad normal para todo ser humano, ya que la vida cotidiana depende de nuestra capacidad para hacerlo. Por lo tanto, los principales objetivos de la educación formal en todas las disciplinas siempre han sido cultivar y elevar las facultades del pensamiento. Sin embargo, la educación formal no ha logrado cumplir adecuadamente con este objetivo.

    En la actualidad, revisar las prácticas pedagógicas para promover la creatividad, el pensamiento sistémico, la capacidad de abstracción y de experimentación es más importante que nunca. Este es el desafío al que se enfrentan los sistemas educativos.

    En este libro se exploran tres concepciones generales en el contexto de la educación. En primer lugar, se aborda el enfoque de las habilidades. En segundo lugar, se presenta el modelo de inculpación y, por último, se discute la creencia de que las disciplinas y la pedagogía tradicionales de la educación posibilitan el desarrollo del pensamiento.

    Este libro será de interés tanto para profesores, investigadores y psicólogos, como para las autoridades del área y los estudiosos de las políticas educacionales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDIZAJE ASOCIATIVO: PRINCIPIOS Y APLICACIONES

    En este libro se abordan los avances más relevantes en el campo del aprendizaje asociativo-conductual, los cuales han sido investigados por la psicología científica. Se examinan detalladamente los mecanismos de condicionamiento clásico e instrumental desde una óptica contemporánea, considerando su raíz conductista y su posterior reinterpretación cognitiva, tanto a nivel teórico como práctico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDIZAJE ESCOLAR DESDE LA PSICOLOGÍA

    Este manual universitario que tiene entre sus manos combina rigurosidad con entretenimiento y utilidad. Se basa en las recomendaciones de la Coalition for Psychology in Schools and Education sobre las contribuciones psicológicas contrastadas que se pueden hacer al ámbito educativo. Son diez capítulos que abarcan la formación tanto de futuros docentes de educación (Infantil, Primaria y Secundaria) como de psicólogos educativos.

    Además, la obra se caracteriza por su enfoque transversal. Cada capítulo comienza con una obra de arte que se relaciona con el contenido psicológico de los temas analizados. Esta conexión entre arte y psicología busca alejarse de esta última hacia otras disciplinas y luego volver a los conceptos psicológicos iniciales, creando un ciclo que fomenta la reflexión. Este enfoque se asemeja a la metodología de trabajar por proyectos en el ámbito educativo.

    Como novedad, el manual integra herramientas digitales en su contenido. En cada capítulo, se incluyen de seis a ocho códigos QR que permiten acceder a vídeos que complementan y enriquecen ciertas secciones relevantes de la obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APROXIMACION A LA EDUCACION INCLUSIVA

    La narración digital tangible es una técnica pedagógica que promueve la educación inclusiva. Esta metodología combina diversas técnicas, como la narración oral, el aprendizaje cooperativo y el uso de elementos tangibles del mundo real junto con la tecnología multimedia.

    El storytelling, o narración oral, es una competencia sociocognitiva compleja que permite expresar el mundo interior, definir la identidad y atribuir significados a las experiencias. A través de la narración oral, se pueden compartir representaciones y recuerdos, fomentando así la comunicación y la interacción entre los estudiantes.

    Esta habilidad se comienza a desarrollar desde la primera infancia a partir del juego simbólico y del lenguaje. Durante estas etapas tempranas, los niños aprenden a relacionarse de manera interpersonal y colaborativa, fortaleciendo sus habilidades comunicativas y sociales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTOESTIMA PARA PADRES: MANUAL DE REFLAXION Y ACCION EDUCATIVA (2 ª ED.)

    Los padres son una figura fundamental en la vida de los hijos. Ellos son el modelo de adulto al cual los niños se refieren cuando deben tomar decisiones importantes sobre cómo ser y actuar en la vida. Además, los padres son la primera fuente de información acerca de la valía e importancia de cada individuo.

    Los niños aprenden de sus padres lo bueno y lo malo, así como lo que son capaces de ser y hacer. Los padres son quienes les enseñan valores y normas que les guiarán a lo largo de su vida. Son ellos quienes les transmiten el amor y la confianza necesarios para crecer y desarrollarse de manera saludable.

    La relación entre padres e hijos es única y especial. Los niños buscan en sus padres el apoyo emocional y la orientación necesaria para enfrentar los desafíos que la vida les presenta. Los padres son quienes les brindan seguridad y estabilidad, creando un ambiente de amor y respeto en el hogar.

    Es importante que los padres sean conscientes de la influencia que tienen sobre sus hijos. Sus palabras, acciones y actitudes tienen un impacto significativo en el desarrollo de su autoestima y confianza. Es por eso que es fundamental que los padres sean modelos positivos, mostrando a sus hijos cómo enfrentar los retos de la vida de manera saludable y construir relaciones sanas y respetuosas.

    Los padres también son responsables de proporcionar a sus hijos una educación adecuada, tanto académica como emocional. Deben enseñarles a ser responsables, a tomar decisiones informadas y a respetar a los demás. Los padres son quienes impulsan el crecimiento personal y el desarrollo de habilidades en los hijos.

    En resumen, los padres son una figura fundamental en la vida de los hijos. Son el modelo de adulto al cual los niños se refieren cuando toman decisiones importantes. Además, los padres son la primera fuente de información acerca de la valía e importancia de cada individuo. Por lo tanto, es crucial que los padres sean modelos positivos y brinden a sus hijos amor, apoyo y educación adecuada para que puedan crecer y desarrollarse de manera saludable.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BASES DEL APRENDIZAJE Y EDUCACION (2ª EDICIÓN)

    En la búsqueda de eficiencia en cualquier campo de actividad humana, es fundamental adquirir conocimiento sobre el tema en cuestión. En este sentido, el propósito de esta obra es brindar un conocimiento inicial sobre los fundamentos del aprendizaje en el ámbito educativo, con el objetivo de lograr una mejor comprensión de la educación y, por ende, mejorar la eficacia de las acciones educativas en contextos formales y no formales, en relación a los objetivos de aprendizaje y desarrollo de las personas.

    La importancia del aprendizaje en la actividad educativa lo convierte en un aspecto esencial para cualquier profesional de la educación, sin importar su rol específico o el contexto en el que se desempeñe (maestro, profesor, educador social, orientador, director escolar, supervisor educativo, administrador de educación, etc.). Además, resulta altamente beneficioso para actores educativos tan relevantes como los padres, así como para todas aquellas personas cuyas decisiones puedan influir en las políticas y prácticas educativas. Este libro está dirigido a todos ellos, con la esperanza de que les aporte herramientas para mejorar la calidad de la educación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BASES PARA UNA BUENA EDUCACION MUSICAL

    El libro «Bases para una buena educación musical» presenta una serie de respuestas a las frecuentes dudas que surgen sobre cómo fomentar el desarrollo musical en nuestros niños y niñas desde diferentes perspectivas: como padres, educadores y docentes.

    ¿Es posible incentivar la música en un bebé? ¿Cuáles son los beneficios de que mi hijo aprenda música? ¿Qué habilidades va a desarrollar? ¿Cómo evolucionará con una sólida educación musical? ¿Puede ayudarle a desempeñarse en otras actividades? ¿Cómo puedo motivarlo para que estudie un instrumento? ¿Dónde puede recibir formación musical? ¿La sociedad influye en la elección del camino musical a seguir?

    En «Bases para una buena educación musical» encontrarás las respuestas a todas estas preguntas y muchas más. Este libro se convierte en una guía completa para comprender y potenciar el desarrollo musical de nuestros niños y niñas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BOREDOM IN THE CLASSROOM: ADDRESSING STUDENT MOTIVATION, SELF-REG ULATION, AND ENGAGEMENT IN LEARNING (edición en inglés)

    ABURRIMIENTO EN EL AULA: ABORDANDO LA MOTIVACIÓN DEL ESTUDIANTE, LA AUTORREGULACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN EN EL APRENDIZAJE

    La falta de motivación y el aburrimiento en el aula son problemas comunes que afectan el rendimiento académico de los estudiantes. Para abordar este problema, es fundamental comprender las causas subyacentes y buscar estrategias efectivas para fomentar la motivación, la autorregulación y la participación en el aprendizaje.

    La falta de motivación puede deberse a diversos factores, como la falta de relevancia del contenido, la falta de conexión con los intereses y metas personales de los estudiantes, o la falta de un ambiente de aprendizaje estimulante. Es importante que los educadores busquen formas de hacer que el contenido sea relevante y significativo para los estudiantes, relacionándolo con sus vidas y experiencias cotidianas.

    Además, la autorregulación es una habilidad clave que los estudiantes deben desarrollar para poder mantenerse enfocados y comprometidos en el proceso de aprendizaje. Los educadores pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar la autorregulación proporcionando estructura y apoyo, estableciendo metas claras y realistas, y enseñándoles estrategias de manejo del tiempo y del estudio.

    La participación activa de los estudiantes en el aula también es fundamental para fomentar la motivación y el compromiso. Los educadores pueden utilizar estrategias pedagógicas que promuevan la participación, como el aprendizaje colaborativo, el uso de tecnología educativa, la realización de proyectos prácticos y el fomento del pensamiento crítico y la creatividad.

    En resumen, abordar el aburrimiento en el aula requiere una atención cuidadosa a la motivación, la autorregulación y la participación de los estudiantes. Los educadores deben buscar formas de hacer que el contenido sea relevante y significativo, así como proporcionar estructura y apoyo para el desarrollo de la autorregulación. Además, promover la participación activa de los estudiantes en el aula es fundamental para mantener su interés y compromiso con el aprendizaje.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BULLYING, ACOSO ESCOLAR. GUIA PARA ENTENDER Y PREVENIR EL FENOMEN O DE LA VIOLENCIA EN LAS AULAS

    Es fundamental destacar los factores que pueden proteger a los niños de situaciones de violencia y agresión, así como aquellos que pueden aumentar su vulnerabilidad. En este sentido, es crucial examinar tanto el entorno familiar como el social y educativo para comprender cómo influyen en el desarrollo de los menores.

    Entre los aspectos protectores, se encuentran el apoyo emocional de la familia, la comunicación abierta y respetuosa, así como un ambiente seguro y estable en el hogar. Del mismo modo, la presencia de figuras de apego positivas y el acceso a recursos comunitarios pueden ser determinantes en la prevención de conductas violentas.

    Por otro lado, los factores de riesgo incluyen la exposición a situaciones de violencia en el entorno familiar o social, la falta de supervisión de los adultos responsables y la carencia de habilidades sociales para resolver conflictos de manera pacífica. Estos elementos aumentan la probabilidad de que los niños se vean envueltos en conductas agresivas.

    En el ámbito educativo, es relevante promover la educación en valores, el fomento de la empatía y la resolución de conflictos de manera constructiva. La colaboración entre la escuela, la familia y la comunidad resulta indispensable para brindar un entorno protector y preventivo para los menores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CINCO LLAVES PARA EDUCAR EN EL SIGLO XXI: APRENDIZAJE, CORAZON, TALENTO, DIALOGO Y SOLIDARIDAD

    Imagina que eres un niño o una niña en una escuela como la que todos los educadores y educadoras soñamos. Seguramente dirías algo similar a esto:

    Mi colegio abre muchas puertas. Por eso nos enseñan a usar muchas llaves.

    Con la llave del talento abrimos la puerta de nuestra imaginación y nuestras capacidades. Hacemos cosas originales y novedosas, dibujamos nuestro futuro personal y profesional. Jugamos a ser mayores.

    Con la llave del corazón abrimos la puerta de nuestros sentimientos. Nos emocionamos con lo que hacemos. Disfrutamos aprendiendo juntos. Aprendemos sobre las emociones, por qué suceden y cómo nos pueden ayudar.

    Con la llave del diálogo abrimos la puerta de la comunicación positiva. Nos entendemos mejor, cooperamos más y aprendemos a resolver conflictos. Descubrimos que podemos pensar juntos y lograr todo lo que nos propongamos si nos comunicamos eficazmente.

    Con la llave de la solidaridad abrimos la puerta de la esperanza. Soñamos con un mundo mejor para todos. Nos acordamos de los niños y niñas que no tienen escuela, que no tienen familia o que sufren desnutrición. Hacemos proyectos para ayudarles.

    Con la llave del aprendizaje abrimos la puerta del conocimiento. Pero no se trata solo de saber por saber, sino de saber para aplicarlo a diferentes situaciones. Es emocionante ver cómo aprendemos y cómo utilizamos nuestro pensamiento.

    ¿Y tu colegio? ¿Cuántas puertas abre?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CINCO LLAVES PARA EDUCAR EN EL SIGLO XXI: APRENDIZAJE, CORAZON, TALENTO, DIALOGO Y SOLIDARIDAD

    Si nos adentramos en la mente y en el corazón de un niño o una niña en una escuela como la que anhelamos los educadores y educadoras que hemos creado este libro, seguramente dirían algo similar a esto:

    Mi escuela abre numerosas puertas. Por eso, nos enseñan a utilizar diversas llaves.

    Con la llave del talento, abrimos la puerta de nuestra imaginación y nuestras habilidades, y creamos cosas originales y innovadoras. Comenzamos a dibujar nuestro futuro personal y profesional, jugamos a ser adultos.

    Con la llave del corazón, abrimos la puerta de nuestros sentimientos, nos emocionamos con lo que hacemos, disfrutamos aprendiendo juntos. Aprendemos cómo se llaman las emociones, por qué ocurren y cómo pueden ayudarnos.

    Con la llave del diálogo, abrimos la puerta de la comunicación positiva, nos entendemos mejor, cooperamos más y aprendemos a resolver conflictos. Descubrimos que podemos pensar juntos y lograr todo lo que nos propongamos si nos comunicamos eficazmente.

    Con la llave de la solidaridad, abrimos la puerta de la esperanza y soñamos con un mundo mejor para todos. Recordamos a los niños y niñas que no tienen escuela, que no tienen familia o que sufren desnutrición, y realizamos proyectos para ayudarles.

    Con la llave del aprendizaje, abrimos la puerta del conocimiento, pero no se trata solo de saber por saber, sino de saber para aplicarlo en diferentes situaciones. Es emocionante darse cuenta de cómo aprendemos y cómo utilizamos nuestro pensamiento.

    Mi escuela abre muchas puertas, ¿y la tuya?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPETENCIA SOCIAL Y SALUD ESCOLAR: UN MODELO DE TRABAJO BASADO EN EL PROCESO MOTIVACIONAL HUMANO

    Competencia social y salud escolar: Un modelo de trabajo basado en el proceso motivacional humano es un libro que recopila una experiencia de investigación y aplicación llevada a cabo en colegios públicos de Bogotá durante diecisiete años. Este trabajo se desarrolló en el marco de los programas de competencia social llamados TIPICAS (habilidades básicas y habilidades para la vida) y ARCOS (acciones de reforzamiento de la competencia social), bajo la dirección de los autores y con la participación de estudiantes de psicología de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de San Buenaventura (sede Bogotá).

    La competencia social se puede entender como la capacidad de una persona para adaptarse a su entorno social, construyendo y planificando el logro de un sentido de vida. Esto se logra a través del desarrollo de habilidades propias y del uso adecuado de los recursos de apoyo que ofrece el sistema social. El modelo de trabajo motivacional se basa en un enfoque que analiza el proceso motivacional humano y utiliza una serie de métodos de evaluación e intervención derivados de este análisis.

    Por otro lado, la salud escolar se aborda desde una perspectiva de educación socioemocional, con el objetivo de promover la salud mental y prevenir problemas en este ámbito de manera universal y selectiva. Estos tres temas se exploran en profundidad a lo largo de los diez capítulos del libro, donde se presentan sus fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPRENDER Y EVALUAR LA CREATIVIDAD: COMO INVESTIGAR Y EVALUAR LA CREATIVIDAD (VOL. 2)

    Esta obra está dirigida a todos aquellos interesados en profundizar en el tema de la creatividad, en su estudio y evaluación. Quienes más se beneficiarán de esta información son los docentes y estudiantes de creatividad, ya sea en programas de pregrado o posgrado, maestrías y doctorados. Se trata de una obra que aborda de manera sistemática y fundamentada, por primera vez en lengua española, la evaluación de la creatividad como una estrategia de valoración y un recurso para su mejora.

    En sus páginas se encuentran síntesis importantes y materiales que pueden servir de inspiración para establecer nuevos criterios y directrices que fomenten la creatividad a través de su evaluación. Los lectores descubrirán en esta obra un enfoque innovador que les permitirá explorar y potenciar la creatividad de manera efectiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPRENDER Y EVALUAR LA CREATIVIDAD: UN RECURSO PARA MEJORAR LA C ALIDAD DE LA ENSEÑANZA (VOL. 1)

    En el primer volumen de «Comprender la creatividad», se abordan varias temáticas principales relacionadas con este fascinante tema. A través de diversas secciones, se exploran las aproximaciones teóricas actuales, el enfoque de la creatividad desde la perspectiva de la complejidad y los referentes básicos que la fundamentan.

    Uno de los aspectos destacados es el análisis de la creatividad en función de la edad y el desarrollo del individuo. Se examina cómo la creatividad evoluciona a lo largo de la vida y cómo influyen los diferentes momentos del desarrollo en la manifestación de esta habilidad.

    Además, se estudia la creatividad desde diferentes ámbitos y áreas de conocimiento. Se analiza cómo se manifiesta la creatividad en disciplinas como la ciencia, el arte, la literatura y muchas otras. Cada ámbito tiene sus particularidades y desafíos, y se exploran las distintas formas en que la creatividad se expresa en cada uno de ellos.

    Otro aspecto relevante es la relación entre la creatividad y los ámbitos de expresión curricular. Se examina cómo se fomenta la creatividad en el ámbito educativo y cómo se integra en el currículo escolar. Se exploran estrategias y metodologías que promueven el desarrollo de la creatividad en el contexto educativo.

    Finalmente, se abordan los aspectos diferenciales y los condicionantes de la creatividad. Se analiza cómo factores como el entorno social, la personalidad y las experiencias de vida influyen en el desarrollo de la creatividad. Se reflexiona sobre los elementos que pueden potenciar o limitar la expresión creativa de las personas.

    Para abordar estas temáticas, el primer volumen de «Comprender la creatividad» cuenta con la contribución de más de cuarenta reconocidos investigadores y estudiosos de la creatividad en España y Latinoamérica. Estos expertos pertenecen a numerosas universidades e instituciones, lo que garantiza una visión amplia y diversa sobre el tema.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPRENDIENDO A TU HIJO DE 12-14 AÑOS

    Los años que abarcan desde los doce hasta los catorce son una etapa peculiar en la vida de una persona, marcada por conflictos, asombros y dificultades al encontrarse atrapados entre la infancia y la adultez que aún no ha llegado. El adolescente se debate entre querer ser comprendido o no, lo cual desconcierta a sus padres. Las nuevas amistades, el despertar sexual y los cambios en los intereses principales lo llevan de ocupar un lugar en la familia a ocupar otro en el mundo exterior. Es un tiempo de ansiedad, aprensiones, expectativas, emoción y miedo a lo desconocido.

    Como resultado de todo esto:

    • El cuerpo crece rápidamente.
    • Se experimentan diversas variaciones en el desarrollo mental y emocional.
    • Se exploran los límites personales.
    • Se cuestionan ideas que antes se daban por sentadas.

    ¿Cómo entender todo esto? En este libro se analizan las reacciones ante los cambios físicos de la pubertad, las ansiedades sexuales, los problemas de identidad, así como asuntos cruciales como el abuso de drogas, la alimentación descontrolada y los trastornos de conducta. Solo al comprender la mente de estos jóvenes podremos brindarles una mejor ayuda y disfrutar de una convivencia armoniosa con ellos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONFLICTO COGNITIVO Y APRENDIZAJE

    Pocos conceptos didácticos son tan ampliamente utilizados como el de ‘conflicto cognitivo’. Además, son pocos los interesados en temas educativos que no estén familiarizados con este concepto. Sin embargo, a pesar de su popularidad, el término ha sido escasamente reflexionado.

    Hoy en día, hablar de conflicto cognitivo se ha convertido en un tema de actualidad en el ámbito educativo. Parece que ha llegado el momento de revelar el secreto que gobierna la relación ideal entre la enseñanza y la adquisición de conocimientos.

    Según esta perspectiva, el objetivo principal es lograr el correspondiente conflicto cognitivo en cada área de estudio. Se considera que el aprendizaje construido es el prototipo ideal de aprendizaje, ya que se supone que es espontáneo, sencillo y, por lo tanto, eficaz y duradero.

    La pregunta que surge es: ¿se puede justificar este optimismo en torno al conflicto cognitivo?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONTES PER AL DESENVOLUPAMENT EMOCIONAL (edición en catalán)

    Vols proporcionar un desarrollo emocional saludable para los más pequeños? Aprender a cultivar las habilidades emocionales es fundamental para convertirse en una persona segura y feliz, capaz de enfrentar un mundo adulto cada vez más complicado y exigente. Este libro te enseñará cómo…

    Descubrir y entender las emociones: A través de actividades lúdicas y divertidas, los niños aprenderán a reconocer y comprender sus emociones. Descubrirán que todas las emociones son válidas y que cada una tiene un propósito.

    Manejar el estrés y la ansiedad: Enseñar a los niños cómo manejar el estrés y la ansiedad es esencial para su bienestar emocional. Con técnicas de relajación y respiración, aprenderán a calmarse y a afrontar situaciones difíciles de manera más tranquila y equilibrada.

    Fomentar la empatía y la comunicación: La empatía y la comunicación son habilidades clave en el desarrollo de relaciones saludables. Aprenderán a ponerse en el lugar de los demás, a expresar sus sentimientos de manera asertiva y a escuchar activamente a los demás.

    Resolver conflictos de manera positiva: A través de juegos de roles y dinámicas de grupo, los niños aprenderán a resolver conflictos de manera constructiva y pacífica. Aprenderán a negociar, a buscar soluciones mutuamente beneficiosas y a evitar la violencia o el enfrentamiento.

    Cultivar la autoestima y la confianza: Ayudar a los niños a desarrollar una sólida autoestima y confianza en sí mismos es fundamental para enfrentar los desafíos de la vida. A través de actividades que promueven el autoconocimiento y el reconocimiento de sus habilidades y logros, los niños aprenderán a valorarse y a confiar en sus capacidades.

    Con este libro, estarás proporcionando a los más pequeños las herramientas necesarias para un desarrollo emocional saludable y equilibrado. Prepárate para marcar la diferencia en sus vidas y ayudarles a convertirse en personas emocionalmente fuertes y felices.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRECER Y APRENDER: CAPACIDADES COGNITIVAS (PROGRAMA DE EDUCACION TEMPRANA. 3 AÑOS)

    Crecer y aprender es un programa de educación temprana que se enfoca en el desarrollo integral de los niños. Este programa recoge tres bloques de contenidos esenciales para el desarrollo de los niños en edad preescolar: capacidades cognitivas, estrategias de aprendizaje y habilidades sociales y emocionales.

    Para cubrir todas las necesidades, cada bloque está dividido en tres cuadernos destinados a niños de 3, 4 y 5 años, lo que suma un total de nueve cuadernos en la colección completa. Estos cuadernos están diseñados para ser utilizados tanto en el ámbito educativo, como en tratamientos de estimulación temprana.

    La sede de este programa se basa en los conocimientos teóricos de la psicología evolutiva, neuroevolutiva y cognitiva. Además, se han tenido en cuenta las propuestas didácticas y metodológicas desarrolladas en diversos estudios de investigación sobre la detección de alteraciones del desarrollo en edades tempranas.

    Nuestra intención es proporcionar fichas de trabajo que faciliten el proceso de aprendizaje de los más pequeños, fomentando un ambiente lúdico y divertido. Queremos que los niños experimenten el aprendizaje como algo emocionante y motivador.

    Las actividades y actuaciones incluidas en este programa pueden llevarse a cabo tanto en el entorno educativo como en el hogar, con el apoyo de la familia. Creemos que la colaboración entre la escuela y la familia es fundamental para el desarrollo integral de los niños.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCACION SOCIOAFECTIVA: 150 ACTIVIDADES PARA CONOCERSE, COMUNICA RSE Y APRENDER DE LOS CONFLICTOS

    Este contenido ofrece a educadores, animadores y a todos aquellos que trabajan en el campo de las relaciones interpersonales y sociales un rico repertorio de actividades formativas, juegos y ejercicios de tipo teatral. Su propósito es guiar y animar a grupos de diferentes edades, con el objetivo de desarrollar el conocimiento y la habilidad de expresarse tanto sobre uno mismo como sobre los demás. Además, busca promover competencias relacionadas con la comunicación, la cooperación y la gestión constructiva del conflicto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCACIÓN VOCAL: GUIA PRACTICA

    El ser humano emplea la voz como instrumento básico para educar, entretener, informar, expresarse y comunicar sus sentimientos y emociones. En la sociedad actual, la voz se ha vuelto indispensable en casi todas las profesiones, lo que explica por qué cada vez más personas de todas las edades experimentan alteraciones vocales con mayor frecuencia. Estas alteraciones, conocidas como disfonías, pueden generar tensiones, angustia e incluso patologías más graves, y generalmente se busca solución cuando el problema ya está consolidado.

    Con el objetivo de preservar la voz en las mejores condiciones posibles, esta obra práctica, ágil y clara ofrece respuestas para aquellos interesados en cuidar su voz. Proporciona explicaciones sobre los mecanismos de producción de la voz, así como los factores que pueden modificarla. De esta manera, se brindan herramientas básicas para reducir el abuso vocal y aprender una técnica vocal adecuada, adquiriendo hábitos y conductas que mejoren la calidad final de nuestra voz.

    Este libro está dirigido al público en general, pero incluye un capítulo dedicado específicamente a la voz de los profesores de Educación Infantil y Primaria, así como otro sobre las disfonías infantiles y cómo prevenirlas en el aula. Se recomienda expresamente para estos profesionales de la educación. Además, responde a las cien preguntas más frecuentes que la autora ha encontrado en su trabajo como terapeuta, y ofrece un programa de entrenamiento estándar en educación vocal que permitirá mejorar de manera sustancial y en poco tiempo la calidad de la emisión vocal de aquellos que decidan seguirlo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCACION, ADOLESCENCIA Y TECNOCIENCIA

    Este libro plantea una reflexión profunda acerca de la educación, la adolescencia y la tecnociencia. Nos invita a cuestionarnos dónde estamos enfocando nuestros esfuerzos como padres y educadores al educar a los adolescentes. Además, nos hace pensar en el rol que desempeñan las nuevas tecnologías y si se convertirán en herramientas que desvíen el crecimiento y desarrollo saludable de nuestra sociedad en el futuro.

    A menudo, no nos damos cuenta de que la educación que brindamos a los jóvenes está basada en una paradoja. Por un lado, deseamos inculcarles valores humanos y solidarios, pero al mismo tiempo utilizamos recursos cuyo abuso va en contra de esos mismos valores. Es importante tomar conciencia de esta contradicción y tratar de evitarla.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCAME BIEN: 100 RESPUESTAS PARA MADRES Y PADRES PREOCUPADOS

    Este libro, escrito por Montse Domenech, es una guía práctica y accesible que proporciona soluciones a los problemas más comunes que surgen en la educación de los hijos, desde su nacimiento hasta la adolescencia. Está dirigido a todas las familias con niños de cualquier edad.

    Como padres, es normal que en algún momento enfrentemos problemas de convivencia con nuestros hijos. Ya sea por conflictos de horarios, comportamientos inesperados, celos, desinterés por los estudios o desánimo, estos problemas son muy comunes durante su desarrollo. Sin embargo, es importante recordar que tienen solución cuando se abordan con sentido común y cariño.

    Montse Domenech, con cuarenta años de experiencia trabajando con niños y adolescentes, comparte en este libro los problemas más frecuentes que los padres llevan a su consulta. Además, nos enseña de manera sencilla y eficaz cómo superarlos.

    El Dr. Eduard Estivill ha reseñado este libro como «práctico, sensato y cercano». Sin duda, es una lectura imprescindible que todos los padres deberían tener en casa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCAR EN LOS TRES PRIMEROS AÑOS

    Este libro es una lectura imprescindible para todos los profesionales que trabajan con niños pequeños. La autora presenta un enfoque de intervención educativa que se basa en la atención a las necesidades de los niños y niñas en estas edades. Además, expone de manera comprometida y clara los requisitos que los centros de atención a la infancia deben cumplir y las características que los profesionales encargados de la atención a los niños pequeños deben tener.

    Asimismo, este libro ofrece criterios que pueden servir como indicadores para evaluar la calidad educativa de los centros de atención a la infancia durante los primeros tres años. La autora proporciona una guía práctica y útil para aquellos que deseen mejorar la calidad de la atención que se brinda a los niños pequeños.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EJERCICIOS PERCEPTIVO-MOTORES DE ORIENTACION ESPACIAL II SEGUNDO NIVEL (6/8 AÑOS)

    Edfedt, el creador del Reversal Test, basa sus investigaciones en las dificultades que algunos disléxicos tienen en sus percepciones visuales. Los resultados obtenidos confirman sus hipótesis de trabajo: la tendencia a las inversiones perceptivas es una etapa normal del desarrollo que se observa con frecuencia en la edad preescolar; sin embargo, los niños con dificultades disléxicas muestran una tendencia a las inversiones mucho más marcada. Además, el grado de tendencia a las inversiones puede utilizarse como herramienta de diagnóstico y recuperación cerca de la edad escolar obligatoria.

    A la edad de seis años, tanto las niñas como los niños perciben sin dificultad la identidad de las figuras simples, aunque a veces su percepción sincretista les impide notar las diferencias. Los errores son relativamente pocos cuando se presentan pares de figuras muy diferentes o figuras que no tienen simetría. Sin embargo, las dificultades perceptivo-visuales reales comienzan con las figuras simétricas. Entre ellas, algunas son menos difíciles, como las que presentan simetría derecha-izquierda y arriba-abajo al mismo tiempo, y las que solo tienen simetría arriba-abajo. La simetría derecha-izquierda es la más difícil de todas.

    Hasta los seis años, los niños y las niñas aún están en proceso de desarrollo perceptivo y pueden tener dificultades para distinguir ciertas figuras simétricas. Estas dificultades pueden ser utilizadas como un indicador temprano de posibles problemas disléxicos. Por lo tanto, es importante estar atentos a estas señales y brindar el apoyo necesario para su recuperación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL APRENDIZAJE COOPERATIVO DE LA COMPRENSION LECTORA

    El objetivo de este trabajo es mejorar la comprensión de textos, especialmente en niños a partir del tercer ciclo de Educación Primaria. Esta propuesta es ideal tanto para grupos pequeños como para grupos-clase.

    El método más recomendado es trabajar en grupos, donde cada uno pueda expresar en voz alta sus ideas sobre lo que se ha leído. El material de trabajo consiste en textos relevantes de la literatura infantil.

    En este proyecto, se trabajan diferentes componentes de la comprensión lectora: la comprensión literal, la reorganización de la información, la comprensión inferencial y, por último, la comprensión crítica.

    Es fundamental entender lo que dice un texto, pero también es importante destacar que un texto no tiene valor por sí mismo. Su verdadero valor radica en el debate que genera y en cómo ayuda a formar opiniones personales. En resumen, ayuda a pensar y a comprender el mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ARTE DE EDUCAR CON AMOR

    Este libro es un viaje fascinante que explora el universo de los niños y de quienes tenemos la responsabilidad y el gozo de acompañarles, escrito desde el corazón. Una obra excepcional que nos propone una profunda reflexión de cómo educamos, dónde estamos y adónde queremos ir.

    Dirigido a los padres, a docentes y a cualquier persona interesada en el ser humano, la formación y la educación, tiene el objetivo de contribuir a formar personas satisfechas y creativas que favorezcan la libertad y la dignidad individual y colectiva.

    Con un lenguaje claro, directo y estimulante, nos ofrece herramientas y alternativas concretas para crear vidas donde el amor, la alegría, la sensibilidad y la ternura sean los protagonistas.

    Dado que educar y amar también son artes que requieren una decisión y un aprendizaje constante, son los propios niños quienes nos regalan un montón de propuestas y nos invitan a llevarlas a la práctica. En resumidas cuentas, ¡un reto de amor extraordinario!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL COLOR DE LOS PENSAMIENTOS Y DE LOS SENTIMIENTOS: NUEVA EXPERIE NCIA DE EDUCACION ARTISTICA

    Se ha debatido ampliamente sobre el niño como artista, respaldado por numerosos argumentos y documentación. Sin embargo, nunca se ha considerado establecer una equivalencia cualitativa entre los niños y los artistas. ¿Qué es lo que los hace similares? Son las operaciones técnicas y los procesos psicológicos que les proporcionan conocimiento; las sensaciones y emociones que luego adquieren vida representativa a través de dibujos, pinturas, esculturas, o combinaciones técnicas.

    Al igual que el trabajo del artista, la expresión gráfico-figurativa y plástica del niño involucra una variedad de requisitos y experiencias: la representación visual, la sensorialidad, el desarrollo de una visión imaginaria, irracional y onírica, intensos sentimientos, la impresión que produce un rostro, un gesto, un ritmo, en resumen, la necesidad compulsiva de expresar las relaciones consigo mismo y con los demás.

    El arte contribuye a dar vida de manera productiva a formas que integran lo consciente, lo sistemático y lo informal, el proyecto y la intuición, la determinación y la indeterminación en las sensaciones y emociones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL DESARROLLO PSICOLOGICO EN EL CICLO VITAL ACTIVIDADES ACADEMICA S DIRIGIDAS

    Las actividades presentadas en este libro son fundamentales para orientar el trabajo de los estudiantes en las asignaturas troncales de Psicología Evolutiva en las carreras de Trabajo Social y Educación Social. Sin embargo, estas actividades pueden ser de gran utilidad para otras disciplinas relacionadas, como Psicología, Magisterio o Psicopedagogía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PENSAMIENTO MATEMATICO DE LOS NIÑOS: UN MARCO EVOLUTIVO PARA M AESTROS DE PREESCOLAR, CICLO INICIAL Y EDUCACION ESPECIAL (2ªED.)

    Este libro es una herramienta invaluable para la formación de profesores y para aquellos interesados en la educación matemática de los niños pequeños. En esta obra se destaca la fructífera relación entre la psicología y la educación, especialmente la valiosa contribución de la psicología cognitiva para comprender el aprendizaje matemático de los niños y sus dificultades.

    El libro plantea una serie de proposiciones fundamentales dirigidas a los educadores especializados en matemáticas. Uno de los aspectos destacados es el papel de las matemáticas informales que los niños pequeños poseen antes de ingresar a la escuela. Estas habilidades informales suelen ser utilizadas por los niños para interpretar las matemáticas formales que se enseñan en la escuela.

    Es importante reconocer que la separación entre estos dos tipos de conocimiento (formal e informal) puede generar dificultades en el aprendizaje. Por ello, se propone conocer, respetar y aprovechar el conocimiento informal que los niños tienen sobre las matemáticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PILOTAJE DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

    Índice (Extracto):

    Presentación de la edición española.

    Prefacio.

    Introducción.

    1. Naturaleza del pilotaje:

    Tipos de pilotaje.

    Modelo tecnológico-modelo humanista.

    Macropilotaje-micropilotaje.

    Sobre el valor añadido.

    Coherencia, calidad, equidad.

    Definir los objetivos de la educación y ponerse de acuerdo en cuanto a sus propósitos.

    Desarrollar los servicios de estadística.

    Pilotar la conducción.

    2. Los indicadores:

    La noción de indicador.

    Necesidad de un modelo.

    Número de indicadores deseable.

    Cualidades deseables.

    Directrices para una utilización constructiva.

    Síntesis de los problemas generales.

    3. Ejemplos de realizaciones:

    Indicadores nacionales: Estados Unidos.

    Inglaterra.

    Francia: un desarrollo ejemplar.

    Canadá.

    Suecia.

    Australia.

    Otros países.

    Indicadores internacionales.

    La Asociación Internacional para la Evaluación del rendimiento Escolar (IEA).

    International Assessment of Educational Progress (IAEP).

    El proyecto de la OCDE: International Systems (INES).

    Una primera experiencia: los indicadores sociales.

    El proyecto INES.

    4. Micropilotaje:

    Generalidades.

    Realizaciones.

    El recurso a expertos exteriores.

    Conclusión.

    5. Los pros y los contras:

    Los beneficios.

    Los peligros.

    A condición de hacer uso de ello, juiciosamente.

    Anexo: Aspectos técnicos.

    Bibliografía.

    VER PRECIO EN AMAZON