• (0)

    APRENDRE (edición en catalán)

    Un testimonio personal e íntimo sobre el aprendizaje y la vida.

    Después de haber estado inmerso en la transformación educativa durante los últimos años, me he impregnado del poderoso mensaje de John Dewey: la escuela no debe ser una preparación para la vida, sino la vida misma. Y en mi interior, me preguntaba: si queremos que la escuela sea vida, ¿no deberíamos cuestionarnos primero sobre la vida?, sobre la vida que tenemos como adultos, la que ya hemos vivido y la que imaginamos que viviremos? Justo después de los angustiosos meses de confinamiento, surgió la propuesta de escribir un libro diferente, donde me atreviera a hablar desde mis sentimientos y lo que estos han generado en mí. No era consciente de que llevaban mucho tiempo revoloteando en mi mente como abejas, y los acabé escribiendo casi mientras los pensaba. Toda la vida los había estado ocultando discretamente: quizás ya era hora de airearlos.

    Eduard Vallory es conocido, entre otras cosas, por haber liderado la iniciativa de cambio educativo Escola Nova 21. Lo que casi nadie sabe es que fue un niño con muchas dificultades en la escuela, donde sufrió la rigidez de un sistema educativo que excluye a quienes no encajan.

    Aprender es un libro escrito con un lenguaje desnudo, donde por primera vez habla de su experiencia y de la profunda marca que deja el fracaso escolar. También habla de cómo y qué puede aprender alguien que, como él, no aprende en la escuela, y de la muerte, la vida, el amor, la identidad, la vulnerabilidad, la felicidad y la capacidad de convertirse.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASALTO A LA EDUCACION (EL VIEJO TOPO)

    La implantación del modelo educativo neoliberal, impulsada por la Ley Wert, es un paso adicional en la dirección marcada por gobiernos anteriores, independientemente de su afiliación política. Este modelo, cuyas directrices han sido establecidas por organismos internacionales como el Banco Mundial, la OCDE y la Unión Europea, entre otros, conduce a una educación socialmente segregadora, competitiva y acrítica. Esto socavará cualquier intento de reequilibrio social a través del acceso al conocimiento.

    La nueva legislación no tiene como objetivo mejorar el sistema educativo, sino más bien desmantelarlo por completo. Eduardo Luque Guerrero, Licenciado en Pedagogía y Psicopedagogía, se encuentra actualmente investigando la penetración del modelo neoliberal en la escuela española a través de su tesis doctoral. Con experiencia en los «Movimientos de renovación pedagógica del Vallès Occidental» en Barcelona, ha contribuido con publicaciones sobre didáctica de las Matemáticas y de la Historia.

    Por otro lado, María Pilar Carrera Santafé, Licenciada en Historia y Profesora de catalán, ha colaborado en proyectos de innovación educativa en Latinoamérica. En los últimos años, se ha especializado en la enseñanza en Aulas de acogida para emigrantes, demostrando su compromiso con la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AVANCES Y DESARROLLO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR EN LA TITULACION DE MAESTRO DE AUDICION Y LENGUAJE.

    Coord. Lucía Herrera Torres es una persona altamente capacitada y experimentada en su campo. Con años de experiencia en la coordinación de equipos y proyectos, ella ha demostrado ser una líder eficiente y capaz.

    Lucía Herrera Torres se destaca por su capacidad para gestionar y organizar tareas de manera efectiva. Su habilidad para establecer prioridades y garantizar que se cumplan los plazos es invaluable para el éxito de cualquier proyecto en el que esté involucrada.

    Además de su experiencia en coordinación, Lucía Herrera Torres también es conocida por su habilidad para comunicarse de manera clara y efectiva. Ella puede transmitir ideas complejas de forma concisa y asegurarse de que todos los miembros del equipo estén en la misma página.

    Lucía Herrera Torres es una persona apasionada por su trabajo y siempre está dispuesta a asumir nuevos desafíos. Su ética laboral y su enfoque en la excelencia la convierten en una colaboradora valiosa en cualquier proyecto en el que participe.

    En resumen, Lucía Herrera Torres es una coordinadora excepcional con habilidades sólidas en liderazgo, organización y comunicación. Su experiencia y dedicación la convierten en una persona altamente confiable y efectiva en cualquier entorno de trabajo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMO MEJORAR LOS CENTROS DOCENTES

    Mejorar los centros educativos es una tarea crucial en el ámbito de la educación. Guía para la mejora de los centros docentes ofrece una perspectiva práctica y concreta sobre las medidas que pueden implementarse en cualquier institución educativa. Abordando el tema sin utilizar un lenguaje técnico, proporciona recomendaciones valiosas que apuntan a transformar ideas y propósitos en acciones concretas que contribuyan a elevar el desempeño y la eficacia del centro.

    Este recurso resulta de gran utilidad tanto para directores como para integrantes del Consejo Escolar, constituyéndose en una herramienta de inestimable valor para aquellos que colaboran en la gestión y desarrollo de los centros educativos. Entre los diversos temas abordados en la guía se destacan:

    • Funcionamiento de centros educativos exitosos y estrategias utilizadas para alcanzar sus metas.
    • Importancia de la autoridad en el contexto escolar y su impacto en el rendimiento.
    • Realización de intervenciones críticas para garantizar la mejora continua de la institución.
    • Metodologías efectivas de enseñanza y aprendizaje que potencian el desarrollo académico de los estudiantes.
    • Colaboración y participación de diversos actores en el proceso de mejora de los centros educativos.

    Este manual se erige como una valiosa herramienta para aquellos comprometidos con la excelencia educativa y que buscan impulsar un cambio significativo en los ámbitos de actuación de los centros docentes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPETENCIAS INTEGRADAS EN INFANTIL Y PRIMARIA: PROPUESTAS DE AUL A DE EDUCACION EMOCIONAL, SALUDABLE Y CIVICA

    Esta obra se divide en dos bloques y cuatro capítulos. En primer lugar, se presenta una introducción que explora la construcción de la equidad y la inclusión a través de acciones educativas en horarios escolares reglados.

    El primer bloque se centra en la reflexión sobre cómo abordar de manera transversal la salud, el mundo emocional, la atención a la diversidad y la socialización del alumnado en las aulas de Educación Infantil y Primaria. Se analizan las estrategias y enfoques pedagógicos que promueven la equidad y la inclusión en estos aspectos fundamentales.

    El segundo bloque se enfoca en la importancia de la participación activa de la comunidad educativa en la construcción de una educación inclusiva y equitativa. Se exploran las formas en las que se pueden involucrar a las familias, los docentes y otros actores clave en la promoción de la equidad y la inclusión en el ámbito escolar.

    Cada capítulo ofrece ejemplos prácticos, estudios de caso y recursos útiles que ayudan a los educadores a implementar estrategias efectivas para fomentar la equidad y la inclusión en el entorno educativo. Se abordan temas como la adaptación curricular, la gestión de conflictos, la promoción de la empatía y la construcción de entornos escolares inclusivos.

    En resumen, esta obra proporciona una guía completa y práctica para entender y promover la equidad y la inclusión en las aulas de Educación Infantil y Primaria. Es una herramienta valiosa para educadores, familias y profesionales interesados en crear entornos educativos más justos y equitativos para todos los estudiantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPETENCIAS INTEGRADAS EN INFANTIL Y PRIMARIA: PROPUESTAS DE AUL A DE EDUCACION EMOCIONAL, SALUDABLE Y CIVICA

    El contenido de este trabajo se divide en dos bloques y cuatro capítulos. Siguiendo esta organización, se inicia con una introducción que aborda la importancia de promover la equidad y la inclusión a través de estrategias educativas implementadas en el entorno escolar.

    Por un lado, se profundiza en la manera en que se puede trabajar de manera integral la salud, las emociones, la atención a la diversidad y la socialización de los estudiantes en las aulas de Educación Infantil y Primaria. Esta reflexión se centra en la interacción y el ambiente educativo como elementos clave para el desarrollo integral de los alumnos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONOCIENDO EL APRENDER A APRENDER Y SU METAMORFOSIS EN EDUCACION INFANTIL

    Esta obra surge del interés de un grupo de profesionales dedicados a la educación, tanto en escuelas como en universidades, por abordar la falta de recursos sobre la enseñanza práctica del proceso de aprendizaje en la etapa de Educación Infantil.

    El objetivo principal de este proyecto es proporcionar a los educadores herramientas y estrategias para que los niños puedan aprender de manera activa y significativa desde temprana edad.

    En este sentido, se han recopilado una serie de actividades y recursos didácticos que fomentan el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales en los niños de Educación Infantil.

    El aprendizaje en esta etapa es fundamental, ya que sienta las bases para el desarrollo integral de los niños. Por ello, es necesario brindarles oportunidades para que adquieran conocimientos y habilidades de una manera lúdica y participativa.

    En esta obra, se presentan diferentes propuestas de actividades prácticas que promueven la exploración, la experimentación y la creatividad en el proceso de aprendizaje. Estas actividades se adaptan a las necesidades e intereses de los niños, fomentando su autonomía y motivación.

    Además, se ofrecen pautas y consejos para que los educadores puedan diseñar y llevar a cabo sus propias actividades, teniendo en cuenta los objetivos de aprendizaje y las características individuales de cada niño.

    En resumen, esta obra pretende cubrir el vacío existente en la enseñanza práctica del aprendizaje en la Educación Infantil, proporcionando a los educadores herramientas y recursos para que los niños puedan aprender de manera activa y significativa desde temprana edad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CONSTANTS I REPTES DE L EDUCACIO A CATALUNYA (edición en catalán)

    En la conmemoración del quincuagésimo aniversario de la muerte del pedagogo Alexandre Galí (1886-1969), un grupo de profesionales de diferentes ámbitos se propone debatir sobre tres temas que ya preocupaban a Alexandre Galí y que siguen preocupándonos hoy en día: la escuela catalana, el idioma y la cohesión social; la educación y la libertad del niño; y la renovación de la escuela y la formación del magisterio.

    Estos tres desafíos siguen siendo importantes en el ámbito educativo en Cataluña. Con la voluntad de compartirlos, se reúnen ideas, reflexiones y experiencias que se aportan desde diferentes perspectivas. Al revisitar los planteamientos y observaciones de Galí, se ofrecen elementos que invitan al análisis de las constantes y desafíos de la educación en la Cataluña actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CONTRADICCIONES DEL SISTEMA EDUCATIVO

    ISA LA IDENTIFICACIóN DE LAS PRIORIDADES Y LA PLANIFICACIóN DE ESTRATEGIAS QUE PERMITAN A LAS ORGANIZACIONES ESCOLARES AFRONTAR LOS DESAFíOS PRESENTES Y FUTUROS.

    El marco social, político y económico en el que se desarrolla la labor de las organizaciones escolares puede ser un obstáculo para el diseño e implementación de acciones educativas ajustadas a las necesidades y expectativas de los agentes involucrados. En este sentido, es fundamental identificar las prioridades y planificar estrategias que permitan a las organizaciones escolares afrontar los desafíos presentes y futuros.

    En primer lugar, es necesario destacar la importancia de comprender y analizar el contexto en el que se encuentran las organizaciones escolares. El marco social, político y económico puede influir en la toma de decisiones y en la asignación de recursos, lo que a su vez puede limitar las posibilidades de implementar acciones educativas efectivas. Es necesario tener en cuenta las necesidades y expectativas de los agentes involucrados, como estudiantes, padres, docentes y miembros de la comunidad.

    En segundo lugar, es relevante considerar la identificación de las prioridades. Esto implica determinar cuáles son los aspectos más urgentes y relevantes que deben abordarse en el ámbito educativo. Por ejemplo, puede ser prioritario mejorar la calidad de la enseñanza, promover la inclusión educativa o fomentar la participación de los padres en la educación de sus hijos. Estas prioridades deben ser consensuadas entre los diferentes actores y tener en cuenta las necesidades específicas de la comunidad educativa.

    En tercer lugar, es necesario realizar una planificación estratégica. Esto implica establecer objetivos claros y definir acciones concretas que permitan alcanzar esos objetivos. La planificación estratégica debe tener en cuenta los recursos disponibles, las capacidades y competencias del personal educativo y las características del entorno. Además, es importante establecer indicadores de seguimiento y evaluación que permitan medir el impacto de las acciones implementadas.

    En conclusión, el marco social, político y económico en el que se desarrolla la labor de las organizaciones escolares puede presentar desafíos significativos. Sin embargo, la identificación de prioridades y la planificación estratégica son herramientas fundamentales para superar estos obstáculos y diseñar acciones educativas ajustadas a las necesidades y expectativas de los agentes. Es necesario trabajar de manera colaborativa y participativa, involucrando a todos los actores relevantes, para lograr una educación de calidad que contribuya al desarrollo integral de los estudiantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO A LA EDUCACION

    El estudio de marcos de análisis y políticas del derecho a la educación en clave supranacional es de vital importancia en la búsqueda de garantizar una educación de calidad para todos. En este contexto, es fundamental comprender las implicaciones y los desafíos que surgen al abordar este derecho desde una perspectiva supranacional.

    El derecho a la educación es reconocido como un derecho fundamental en numerosos instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos. Sin embargo, su implementación efectiva a nivel supranacional presenta distintos desafíos y complejidades.

    Para abordar estos desafíos, es necesario contar con marcos de análisis y políticas que permitan evaluar y promover el cumplimiento del derecho a la educación en el ámbito supranacional. Estos marcos deben tener en cuenta las particularidades de cada contexto y considerar los principios y estándares internacionales en materia de derechos humanos.

    Uno de los aspectos clave en el estudio de marcos de análisis y políticas del derecho a la educación en clave supranacional es la identificación de los actores relevantes en la promoción y protección de este derecho. Esto incluye a los Estados, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y otros actores clave que desempeñan un papel fundamental en la implementación y seguimiento de las políticas educativas.

    Asimismo, es importante analizar las dimensiones del derecho a la educación en el ámbito supranacional. Esto implica considerar aspectos como la accesibilidad, la calidad, la equidad y la inclusión educativa, así como la rendición de cuentas y la participación de todos los actores involucrados.

    En conclusión, el estudio de marcos de análisis y políticas del derecho a la educación en clave supranacional es esencial para promover una educación de calidad y garantizar el pleno ejercicio de este derecho fundamental. Mediante la comprensión de los desafíos y la identificación de actores relevantes, se pueden diseñar políticas educativas efectivas que contribuyan a la construcción de sociedades más justas e inclusivas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHOS HUMANOS, LAS POLITICAS SOCIALES Y LAS EDUCATIVAS

    La implementación de políticas basadas en los derechos humanos es fundamental en la sociedad actual, ya que su aplicación afecta tanto al presente como al futuro. La interrelación entre estos derechos, las políticas sociales y educativas es innegable, ya que las decisiones tomadas en estas áreas deben basarse en principios éticos sólidos y en un enfoque internacional.

    Para lograr una implementación efectiva de políticas basadas en los derechos humanos, es necesario contar con opciones normativas y presupuestarias que permitan su aplicación real. Estas políticas deben ser accesibles y reivindicables por cualquier individuo, independientemente de su ciudadanía, para garantizar una sociedad más justa y equitativa.

    En este sentido, el estudio de las temáticas relacionadas con los derechos humanos, las políticas sociales y educativas sienta las bases deontológicas para el desarrollo curricular en áreas como la pedagogía y la educación social. Es fundamental que los profesionales de estos campos cuenten con una formación sólida en derechos humanos, que les permita abordar las problemáticas sociales desde una perspectiva transversal y ética.

    La inclusión de la formación en derechos humanos en los planes de estudio de las carreras relacionadas con la educación es crucial para formar profesionales comprometidos con la defensa de los derechos fundamentales. Hasta ahora, esta perspectiva ha estado ausente en los currículos universitarios, por lo que su incorporación supone un avance significativo en la formación de futuros educadores y pedagogos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHOS HUMANOS, LAS POLITICAS SOCIALES Y LAS EDUCATIVAS

    En la teoría y en la práctica, es complicado separar los temas de los derechos humanos, las políticas sociales y las políticas educativas. Esto se debe a que la implementación de políticas basadas en los derechos humanos requiere opciones normativas y presupuestarias que permitan su realización práctica y puedan ser reclamadas por cualquier persona, independientemente de si es ciudadano o no.

    Desde esta perspectiva, el estudio de estas temáticas sienta las bases éticas y el posible desarrollo del currículo para comprender la legislación educativa y la perspectiva internacional. La formación en Derechos Humanos, por lo tanto, aporta una perspectiva transversal fundamental para los perfiles profesionales en pedagogía y/o educación social, que hasta ahora han sido excluidos de los planes de estudio formales universitarios en este área.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DISCIPLINA EN LA ESCUELA

    La formación de la ciudadanía es una exigencia política en la institución escolar. Es indispensable que las reglas de juego sean legítimas y respetadas por todos para garantizar la paz social. No se puede permitir que cada individuo establezca sus propias reglas o sanciones, ya que esto conduciría a la arbitrariedad y no estaríamos en un estado de derecho ni en una democracia.

    Quien exige sumisión renuncia a obtener obediencia, y quien impone su poder renuncia a toda autoridad. No se puede enseñar mediante el chantaje de los castigos. Aprender a vivir juntos y hacer juntos la ley es parte fundamental de aprender a ser demócratas y ciudadanos.

    La formación de la ciudadanía no se logra en actividades de tiempo libre ni en clubes donde se elige la compañía entre amistades. Se logra en la institución escolar, en las diferentes clases como matemáticas, historia, biología, educación física, educación artística, tecnología, entre otras. En estas clases no se selecciona con quiénes debemos aprender y realizar las tareas escolares, lo que permite desarrollar habilidades de convivencia y respeto mutuo.

    Bernard DEFRANCE, basándose en testimonios de docentes y estudiantes, muestra las razones por las que pueden surgir situaciones de bloqueo o conflictos violentos en la escuela, así como la forma de superarlos permitiendo que la comunidad escolar encuentre referencias y acepte reglas válidas para organizar la convivencia.

    Esta obra es de gran utilidad tanto para el profesorado como para las familias, ya que proporciona claves decisivas para comprender la vida cotidiana en los centros educativos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EDUCACION PARA LA SALUD (edición en catalán)

    El equipo de Aula de Salut ha realizado revisiones y ampliaciones anteriores en este libro, lo cual ha dado como resultado una diversidad de temas presentados. En esta nueva versión, se profundiza en el concepto de Educación para la salud y se presentan alternativas metodológicas para investigar en este campo. Además, se incorporan materias como las TIC, la evaluación de la educación para la salud y la gestión económica de programas.

    En este libro también se abordan temas relacionados con la pedagogía, la didáctica, la dinámica de grupos y los medios de comunicación en la educación para la salud. Asimismo, se destaca el papel de la educación para la salud en los hospitales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCANDO EL CARÁCTER A TRAVÉS DE LA LITERATURA

    Transformando la Educación Literaria en Secundaria

    Los docentes de literatura de nivel secundario y superior juegan un papel crucial en la formación ética de sus alumnos a través de las historias que exploran. Este libro propone una aproximación innovadora para integrar la educación del carácter en el aula. En lugar de enfocarse únicamente en el análisis formal de la trama, se invita a los profesores a descubrir formas creativas de extraer lecciones éticas a partir de las vivencias ficticias de los personajes.

    El autor despierta la imaginación moral de los estudiantes al provocar una reflexión ética profunda sobre las motivaciones, aspiraciones y elecciones de personajes emblemáticos como Sydney Carton de «Historia de dos ciudades», Jay Gatsby de «El gran Gatsby», Elizabeth Bennet de «Orgullo y prejuicio» y Janie Crawford de «Sus ojos miraban a Dios». Las estrategias, cuestionamientos e enfoques presentados son versátiles y pueden ser adaptados a otros protagonistas literarios presentes en el currículo escolar.

    En resumen, este enfoque pedagógico no solo respeta la esencia de las historias, sino que también abarca la complejidad del desarrollo moral de cada personaje, fomentando un diálogo reflexivo acorde al nivel de madurez de los lectores jóvenes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL BUEN HACER EN EDUCACIÓN. NARRATIVAS CONTRAHEGEMÓNICAS Y PRÁCTI CAS INCLUSIVAS

    En esta obra, se aborda la construcción conceptual de las «narrativas contrahegemónicas» como base fundamental de una práctica educativa inclusiva. Esta práctica busca promover la equidad, la libertad, el ecologismo y la justicia social, y es esencial para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

    En este estudio, se analizan diversas narrativas conceptuales críticas que enriquecen el proyecto educativo inclusivo. Entre ellas se encuentran el ecologismo social, la sostenibilidad de la vida, la perspectiva descolonial, las teorías de la justicia social de Nancy Fraser, Amartya Sen y Martha Nussbaum, y la pedagogía crítica y humanista de Paulo Freire y Franz Fanon.

    Estas narrativas nos permiten dotar de contenido y significado a un proyecto educativo inclusivo, libertario y con capacidad de generar transformación social. Son herramientas fundamentales para el profesorado de educación infantil, primaria y secundaria en activo, así como para aquellos en procesos de formación. También resultan relevantes para los estudiantes de grado, máster y doctorado en el área de Educación y en otras disciplinas de Ciencias Sociales, como Educación Social, Trabajo Social o Antropología.

    Esta obra no deja de ser sugestiva e interesante para el profesorado universitario, que busca ampliar sus conocimientos y perspectivas en el ámbito educativo.

    VER PRECIO EN AMAZON