• (0)

    LA CONTRIBUCION DE ESPAÑA A LA TEORIA DE LA TRADUCCION: INTRODUCC ION AL ESTUDIO Y ANTOLOGIA DE TEXTOS DE LOS SIGLOS XIV Y XV

    Los textos en los que los traductores hispanos altomedievales reflexionan sobre el acto de la traducción han sido analizados y reunidos en una antología. Esta edición tiene un alto valor histórico, ya que muchos de estos textos han permanecido inéditos durante medio milenio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ERA DE LA TRADUCCIÓN

    TEXTOPIAS es un libro publicado en 2017 que se presenta en formato rústica. Este nuevo libro ofrece una experiencia literaria completamente nueva.

    Con una narrativa innovadora, TEXTOPIAS te transporta a un mundo lleno de emociones y nuevas perspectivas. Cada página está llena de sorpresas y descubrimientos, manteniéndote enganchado desde el primer momento.

    El autor ha creado una obra maestra que desafía las convenciones literarias tradicionales. Cada capítulo es una oportunidad para explorar diferentes temáticas y experiencias únicas.

    TEXTOPIAS es un libro que te hace reflexionar sobre la vida, el amor, la soledad y la importancia de la comunicación. A través de su prosa cuidadosamente elaborada, el autor logra transmitir emociones profundas y despertar la imaginación del lector.

    Este nuevo libro es una joya literaria que no puedes dejar pasar. Con su estilo único y su enfoque fresco, TEXTOPIAS es una lectura obligada para todos aquellos que buscan una experiencia literaria única y enriquecedora.

    Así que no lo pienses más, sumérgete en el mundo de TEXTOPIAS y déjate llevar por sus páginas llenas de magia y sorpresas. Este nuevo libro te llevará a lugares que nunca imaginaste y te hará ver la literatura desde una perspectiva completamente distinta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA HISTORIA, LA TRADUCCION Y EL CONTROL DEL PASADO

    La historia de la traducción es una herramienta clave para los historiadores, ya que les permite comprender y analizar el pasado en diferentes idiomas. Sin embargo, también ha sido utilizada como una forma de controlar y manipular la historia. Quienes tienen conocimiento de los idiomas del pasado tienen el poder de desbloquear el presente y el futuro.

    Este estudio ofrece una breve historia de la traducción y presenta comentarios de expertos sobre el estado actual de la metodología en la Historia de la Traducción. Es importante tener en cuenta que la traducción no solo implica transferir palabras de un idioma a otro, sino también comprender el contexto histórico y cultural en el que se realizó la traducción.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRADUCCION DE LA A A LA Z

    Este libro, escrito por Vicente Fernández González, es un glosario inusual acerca de la traducción literaria. Aborda de manera única las cuestiones más apasionantes de esta disciplina, considerando sus diferentes dimensiones: artística, cultural, política y ética.

    Es una lectura imprescindible tanto para los estudiosos como para los curiosos, ya que el autor, a través de sus propias palabras y las de otros reconocidos especialistas, establece un debate irónico, revelador y apasionante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA TRADUCCIÓN EN EUROPA DURANTE LA EDAD MEDIA

    El marketing digital es una estrategia que se utiliza para promocionar productos o servicios a través de medios digitales. Esta forma de marketing ha ganado una gran popularidad en los últimos años debido a la creciente influencia de Internet y las redes sociales en la vida cotidiana de las personas.

    Una de las principales ventajas del marketing digital es su capacidad para llegar a una amplia audiencia de manera rápida y efectiva. A través de plataformas como las redes sociales, los anuncios en línea y el correo electrónico, las empresas pueden llegar a clientes potenciales en todo el mundo sin tener que invertir grandes cantidades de dinero en publicidad tradicional.

    El marketing digital también permite a las empresas interactuar directamente con sus clientes. Las redes sociales, los blogs y los foros en línea son excelentes herramientas para recibir comentarios y opiniones de los consumidores, lo que permite a las empresas adaptar sus estrategias y mejorar la satisfacción del cliente.

    Otra ventaja del marketing digital es su capacidad para medir el éxito de una campaña de marketing. A través de herramientas de análisis en línea, las empresas pueden rastrear el tráfico web, la tasa de clics, las conversiones y otros indicadores clave de rendimiento. Esto les permite evaluar el retorno de la inversión y ajustar su estrategia en consecuencia.

    En resumen, el marketing digital es una herramienta poderosa para las empresas que desean promocionar sus productos y servicios en el mundo digital. Ofrece una amplia audiencia, interacción directa con los clientes y la capacidad de medir el éxito de las campañas de marketing. Si una empresa quiere mantenerse competitiva en el mundo actual, debe incorporar el marketing digital en su estrategia de promoción y publicidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRADUCCION PUBLICITARIA: COMUNICACION Y CULTURA

    El libro La traducción publicitaria: Comunicación y cultura es el resultado de una extensa investigación y arduo trabajo enfocado en el proceso de traducción de anuncios. Este proceso implica la comunicación entre culturas y está influenciado por diversos factores, como lo demuestra el análisis comparativo de numerosos anuncios traducidos, principalmente en inglés y español.

    La obra tiene un enfoque multidisciplinario, lo que la hace atractiva para una amplia gama de lectores con diferentes intereses. No solo es relevante para aquellos en los campos académicos de la traducción, la filología y el marketing, sino también para profesionales del marketing, la publicidad y la traducción.

    La estructura y el estilo fluido del libro, junto con el estudio de aspectos fundamentales de la traducción publicitaria, le otorgan un valor divulgativo y pedagógico. De hecho, puede ser utilizado como un manual de referencia en diversas especialidades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRADUCCION: NUEVOS PLANTEAMIENTOS TEORICO-METODOLOGICOS

    Este libro presenta una investigación actualizada sobre los diversos campos de la traducción, con el objetivo de proporcionar a los interesados en el tema un estudio completo y riguroso. La metodología renovada y los análisis teóricos diversos hacen que este libro sea una obra integral e innovadora, que aborda las últimas tendencias en el campo de la traductología.

    La obra está estructurada en seis partes, cada una de ellas dedicada a un área específica: Lingüística y traducción, Tipología textual y traducción, Poética y traducción, Género y traducción, Sociología y traducción, y Semiótica y traducción. Cada una de estas partes ha sido escrita por especialistas e investigadores de reconocido prestigio, quienes han respondido a la necesidad de comprender y adaptarse a un mundo globalizado, interconectado tanto lingüística como culturalmente.

    El libro comienza con un prólogo escrito por Salvador Gutiérrez Ordóñez, que establece el contexto y la importancia de la obra. Por otro lado, se cierra con un epílogo escrito por Ángel López García-Molins, que ofrece una reflexión final sobre los temas tratados en el libro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS FRONTERAS DE LA TRADUCCIÓN: LAS PRÁCTICAS TRADUCTIVAS COMO CU ESTIÓN SOCIOCULTURAL

    «Traducir» es, en español como en muchos otros idiomas, ante todo una metáfora (más propiamente, una catacresis). Traducĕre, to translate, prekladať: conducir, llevar, trasladar algo de aquí hasta allá. ¿Qué se traslada? ¿Desde dónde? ¿Hasta dónde? Usualmente, se cree que se trasladan significados, argumentos, temas, ciertas organizaciones de sentido (ciertos sentidos de organización) de un idioma a otro idioma.

    Pero esto es solo una parte del cuento; las metáforas, como se sabe, son elásticas, producen ramificaciones, se metamorfosean. En los ensayos aquí reunidos, presentamos una pequeña, pero significativa, muestra del universo – otros, acaso, dirían el abismo – que se despliega al mirar más allá de las primeras definiciones en el diccionario, hasta llegar a los procesos de trans-formación semiótica, de apropiación de la alteridad, de construcción identitaria, de recreación y traición artística, de estructuración corporal y cognitiva, de mediación intercultural y a muchos, muchos más temas.

    Contamos, por tanto, como en todo universo o abismo que se respete y valore, con miradas divergentes, a veces, con perspectivas múltiples, en todo caso, porque al fin y al cabo desconocemos y no podemos saber con certeza dónde están las fronteras de la traducción.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS PRIMERAS TRADUCCIONES EUROPEAS DEL QUIJOTE

    El profesor Germán Colón ha creado una versión traducida y corregida del Quijote, que es considerado un libro clásico. Este libro, titulado «Las primeras traducciones europeas del Quijote», analiza de manera inteligente y profunda diferentes traducciones realizadas en el siglo XVII a distintas lenguas románicas y germánicas.

    En esta obra, el autor compara y contrasta las diversas traducciones europeas del Quijote, realizadas por diferentes traductores. Con un enfoque cuidadoso, el profesor Colón examina las versiones en lenguas románicas, como el francés, el italiano y el portugués, así como las traducciones a lenguas germánicas, como el alemán y el holandés.

    El objetivo principal de este libro es brindar una visión completa y detallada de las primeras traducciones europeas del Quijote. A través de su análisis, el profesor Colón busca resaltar las diferencias y similitudes entre las distintas versiones, así como explorar cómo se adaptó la obra de Cervantes a diferentes idiomas y culturas europeas.

    Esta obra se convierte en una referencia imprescindible para aquellos interesados en la historia de la traducción y en el estudio comparativo de las diferentes versiones del Quijote. El profesor Colón demuestra su profundo conocimiento de la obra de Cervantes y su capacidad para analizar y evaluar de manera crítica las traducciones realizadas en el siglo XVII.

    En resumen, «Las primeras traducciones europeas del Quijote» de Germán Colón es un libro que ofrece un análisis inteligente y profundo de las traducciones realizadas en el siglo XVII a lenguas románicas y germánicas. Esta obra se convierte en una referencia esencial para aquellos interesados en la historia de la traducción y en el estudio comparativo de las diferentes versiones del Quijote.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS DE TRADUCCION Y MAS ALLA. METODOLOGIA D E LA INVESTIGACION EN ESTUDIOS DE TRADUCCION

    En 1972, J. S. Holmes trazó el «mapa» de una disciplina que llamó Estudios de Traducción. Este «mapa» organiza la disciplina en tres ramas principales: la teoría, que se encarga de explicar y predecir los fenómenos de traducción; la descriptiva, que recopila y sistematiza los fenómenos empíricos objeto de estudio, además de observar y analizar las regularidades del comportamiento traductor; y la aplicada, que se ocupa de la creación de materiales y herramientas que faciliten la tarea de traducir o las actividades relacionadas con ella.

    Dentro de este «mapa», el papel de la rama descriptiva es fundamental, ya que sobre ella se basa tanto la posibilidad de formular una teoría basada en la práctica de la traducción como las aplicaciones que de ella se derivan.

    Los Estudios Descriptivos de Traducción (EDT) son la articulación entre la teoría y las aplicaciones, cuya existencia depende de ellos. Cuando hablamos de los EDT, nos referimos a menudo a hechos empíricos, verificables, a la realidad que existe en contraposición a la especulación.

    Los EDT actúan como un puente entre la teoría y la práctica, siendo el punto de partida necesario hacia los estudios aplicados. Son un camino de ida y vuelta entre la práctica actual y la que los traductores llevarán a cabo en el futuro.

    Los EDT son, sin duda, una metodología potente que ha permitido…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MANUAL DE DOCUMENTACION PARA LA TRADUCCION LITERARIA

    Este libro ofrece una guía de trabajo para la enseñanza y práctica de la traducción literaria, desde una perspectiva documental. Los más prestigiosos traductores y documentalistas exponen teorías e investigaciones sobre los mecanismos documentales que debe conocer un traductor literario. Se abordan variantes genéricas (poesía, narrativa, teatro, etc.) y especificidades de lenguas (clásicas, románicas, anglogermánicas, orientales, etc.).

    Para hablar de competencia traductora en este ámbito, el profesional de las lenguas necesita adquirir una competencia documental, que incluye manejo y gestión de fuentes de información, uso de las TIC y conocimiento de las vías de acceso al mercado laboral, así como una competencia literaria sólida.

    Este libro proporciona una metodología de trabajo documental en el campo de la traducción literaria. Ayuda al lector a identificar y resolver problemas de traducción relacionados con referencias culturales y extralingüísticas, dialectos, idiolectos, cambios de registro, intertextualidad, rasgos de estilo, etc.

    El traductor literario es un mediador intercultural, un gran lector de literatura y un maestro de la documentación. Este manual se convierte en una obra de consulta imprescindible para el traductor literario, el docente, el discente y cualquier persona interesada en el acceso sistemático a las fuentes de la producción literaria y su traducción. Ofrece un marco teórico general, sugerencias inestimables, pautas metodológicas rigurosas y la aportación de experiencias personales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    NEW PERSPECTIVES IN AUDIOVISUAL TRANSLATION (edición en inglés)

    El objetivo de este libro es contribuir a la difusión de las investigaciones actuales llevadas a cabo por jóvenes que están comenzando a construir carreras prometedoras en el campo de la traducción audiovisual (TAV).

    Aunque no se trata de una recopilación exhaustiva de los enfoques más avanzados en este sector, se ofrece un conjunto cuidadosamente seleccionado de perspectivas de investigación que merece la pena explorar en el actual panorama tecnificado en el que se ha convertido este ámbito de la traducción.

    Estos estudios tienen el valor añadido de que no provienen solo de círculos académicos, sino que, dados los diversos perfiles que caracterizan a autoras y autores, representan diferentes puntos de vista: académico, educativo y profesional.

    Por muy diversos que sean los enfoques, se ofrecen visiones enriquecedoras que reflejan el potencial que la TAV tiene todavía hoy y los estudios prospectivos que merece la pena realizar para seguir enriqueciendo este campo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    POR QUE LA TRADUCCION IMPORTA

    En este incisivo ensayo, la destacada traductora Edith Grossman reflexiona sobre la importancia cultural de la traducción. No solo nos permite acceder a la literatura escrita en innumerables idiomas que no podemos leer, sino que también se convierte en una presencia literaria concreta que nos ayuda a conocer y a percibir desde una perspectiva diferente, atribuyendo nuevo valor a lo desconocido.

    Grossman explica su visión del trabajo del traductor como un acto de interpretación crítica, un acto creativo que requiere desarrollar un agudo sentido del estilo en ambos idiomas. Es necesario afilar y ampliar nuestra conciencia crítica del impacto emocional de las palabras, el aura social que las rodea, el escenario y el clima que las informa, la atmósfera que crean.

    Para respaldar su argumento, Grossman presenta dos ejemplos bellos y elocuentes en los últimos capítulos. Uno de ellos es su propia experiencia como traductora del Quijote, que le valió el reconocimiento de Harold Bloom como la «Glenn Gould» de la traducción. El otro ejemplo es su labor de traducción de la poesía del Siglo de Oro español.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RECONSTRUYENDO EL PASADO DE LA TRADUCCION II

    En esta segunda parte de «Reconstruyendo el pasado de la traducción», exploraremos más aspectos interesantes de la historia de la traducción. Descubriremos cómo los avances tecnológicos han influido en este campo y cómo se ha desarrollado a lo largo de los años.

    La influencia de la tecnología

    La llegada de la tecnología ha revolucionado la forma en que se realiza la traducción. Antes, los traductores dependían principalmente de diccionarios y libros impresos para llevar a cabo su labor. Sin embargo, hoy en día, disponemos de una amplia variedad de herramientas y software que agilizan y mejoran el proceso de traducción.

    Una de las herramientas más utilizadas en la actualidad es la memoria de traducción. Esta herramienta guarda segmentos de texto previamente traducidos y los utiliza para ayudar al traductor en futuros proyectos. Esto no solo ahorra tiempo, sino que también garantiza la coherencia en los textos traducidos.

    La evolución de la traducción

    A lo largo de los años, la traducción ha evolucionado para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad. En el pasado, la traducción se limitaba principalmente a textos literarios y religiosos. Sin embargo, en la actualidad, la demanda de traducción se extiende a campos tan diversos como la medicina, la tecnología y el comercio internacional.

    Además, con el aumento de la globalización, la traducción se ha convertido en una herramienta esencial para las empresas que desean expandirse a nivel internacional. Los traductores ahora deben tener un amplio conocimiento no solo del idioma, sino también de la cultura y las prácticas comerciales de los países con los que trabajan.

    El futuro de la traducción

    A medida que avanzamos en el siglo XXI, es probable que veamos aún más avances en el campo de la traducción. La inteligencia artificial y el aprendizaje automático están empezando a desempeñar un papel importante en la traducción automática, lo que podría llevar a una mayor precisión y eficiencia en el proceso de traducción.

    Además, la traducción automática neural está ganando popularidad y promete una traducción más natural y fluida en el futuro. Sin embargo, es importante destacar que, aunque la tecnología puede ser de gran ayuda, siempre será necesaria la intervención humana para garantizar una traducción precisa y de calidad.

    En conclusión, la traducción ha experimentado cambios significativos a lo largo de los años gracias a la influencia de la tecnología. A medida que avanzamos hacia el futuro, es emocionante pensar en las posibilidades que nos esperan y en cómo la traducción seguirá siendo una herramienta vital en un mundo cada vez más globalizado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RELEVANCIA Y TRADUCCION. UNA RETROSPECTIVA CON LETRAS ACTUALIZANTES

    Durante la pasada década, Ian Mason defendió la coexistencia de estudios pragmáticos y análisis del discurso junto con enfoques culturales, históricos y etnográficos en la traductología moderna. Esto tenía como objetivo reducir el distanciamiento de la lingüística impuesto por el «giro cultural».

    En esta línea, el presente trabajo busca aplicar la teoría de la relevancia al análisis comparativo de la traducción de textos teatrales. Se adopta la perspectiva de Ernst Gutt, quien en los noventa estableció un puente entre la lingüística cognitiva y la traducción como actividad comunicativa. Gutt aplicó la teoría de Sperber y Wilson al proceso traductor.

    Este libro va un paso más allá. Su novedad radica, por un lado, en la herramienta analítica propuesta, el «modelo de equivalencia relevante». Por otro lado, se utiliza como banco de pruebas una obra teatral pseudohistórica rumana, que es estilística, social y políticamente compleja. Se analizan sus traducciones al inglés y al castellano. Además, se incorpora la posibilidad de considerar las reacciones de los receptores, aspecto escasamente explorado en la teoría de la relevancia.

    La hipótesis de este estudio sostiene que las intenciones comunicativas del traductor guardan una semejanza interpretativa no con las intenciones del autor, sino con las intenciones que el traductor cree haber captado durante su propio proceso inferencial como lector analítico. Esta hipótesis pretende arrojar nueva luz sobre el principio de equivalencia, que fue central en el siglo pasado y todavía subyace en cualquier estudio traductológico comparativo, según Anthony Pym.

    La inclusión del público lector/espectador en la ecuación, considerando sus inferencias, expectativas y la recompensa en efectos contextuales y poéticos, permite triangular los datos obtenidos del análisis textual-discursivo. Sin embargo, esto no excluye al comunicador (autor, traductor, director teatral), ya que es su responsabilidad prefigurar una comprensión correcta y eficiente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOBRE LA TRANSLITERACION DEL RUSO Y DE OTRAS LENGUAS QUE SE ESCRI BEN CON ALFABETO CIRILICO

    El incremento de los estudios eslavos en España ha generado la necesidad de abordar el desafío de la transliteración del ruso y otras lenguas que utilizan el alfabeto cirílico. Se observa un crecimiento constante en la cantidad de publicaciones que emergen, reflejando la complejidad de la situación actual, donde cada autor decide transcribir o transliterar siguiendo sus propios criterios o combinando sistemas basados en diversas fuentes consultadas.

    VER PRECIO EN AMAZON