• (0)

    A BAMBI NO LE GUSTAN LOS MIERCOLES: ARISTOCRATAS, POLITICOS Y OTR OS DIOSES MENORES

    Fruto del chispa natural, la versatilidad y el talento creador de Raúl del Pozo, uno de los cronistas y escritores más singulares de la actualidad, surge la obra «A Bambi no le gustan los miércoles». Este divertido libro recopila heterogéneos retratos de conocidos personajes de la aristocracia, la farándula, el espectáculo, la política, el deporte, las letras, entre otros ámbitos.

    La duquesa de Alba, Antonio Banderas, José Luis Rodríguez Zapatero (Bambi), Esther Koplowitz, Carlos Herrera, Isabel Pantoja, Curro Romero, Rivaldo y otros muchos «dioses menores» se encuentran entre las páginas de esta obra, que busca pintar un fresco revelador de la evolución social y cultural de España en los últimos años. A través de elogios, críticas y sátiras, se nos presenta una visión única de estos personajes que han dejado huella en la realidad.

    Con treinta años de profesión y oficio literario, Raúl del Pozo nos invita a recordar, ejercitar la imaginación y disfrutar de la lectura placentera. «A Bambi no le gustan los miércoles» es un emotivo homenaje a aquellos hombres y mujeres que han destacado en algún ámbito y han dejado una marca, ya sea por buenas razones u oscuros motivos. Sumérgete en estas páginas y descubre un retrato íntimo y revelador de la sociedad española contemporánea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ABUNDANCIA Y POBREZA

    En las últimas décadas, hemos sido testigos de un increíble avance tecnológico que nos ha permitido aumentar la eficiencia en la producción de bienes materiales y servicios, como las comunicaciones y el transporte. Este desarrollo ha llevado a millones de personas a alcanzar un nivel de bienestar material nunca antes visto.

    Sin embargo, a pesar de estos avances, también nos encontramos enfrentando múltiples crisis a nivel mundial. Guerras destructivas, millones de personas desplazadas y migraciones masivas son solo algunos de los desafíos a los que nos enfrentamos. Como resultado, la población mundial se concentra cada vez más en grandes zonas de pobreza y marginalidad en las periferias de las grandes ciudades, lugares propicios para el surgimiento de demagogos.

    En este contexto, nos enfrentamos a un fuerte ataque a los valores que mantienen unida a nuestra sociedad. Nos preguntamos hacia dónde nos dirigimos y si es posible continuar avanzando de manera que todas las personas de buena voluntad puedan beneficiarse del progreso.

    Es fundamental reflexionar sobre este panorama y buscar soluciones que permitan la inclusión de todos en las ventajas del progreso. Debemos trabajar juntos para construir una sociedad basada en valores sólidos, que promueva la igualdad de oportunidades y la justicia social.

    Solo a través del diálogo y la cooperación podremos encontrar respuestas a los desafíos que enfrentamos. Es responsabilidad de cada uno de nosotros contribuir a la construcción de un futuro mejor, donde todas las personas puedan disfrutar de una vida digna y plena.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ACOMPAÑANDO NOS

    En el año 2012 celebramos el 40 aniversario del inicio del Programa de Personas sin Hogar y los 20 años de la Campaña de manera simultánea, una feliz coincidencia. La publicación consta de 12 capítulos que exploran el concepto de acompañamiento, el cual da nombre al libro. Estos capítulos abordan diversas realidades que buscan llamar nuestra atención sobre aspectos significativos o polémicos de la intervención actual.

    A excepción del primer capítulo, el más teórico pero fundamental ya que nos sitúa en la realidad de las personas sin hogar, los demás capítulos presentan experiencias de Cáritas Diocesanas que aplican esa base teórica en su trabajo diario. Estas experiencias diocesanas se relacionan con el marco teórico resumido y abarcan desde la explicación del modelo de trabajo en red como un continuo, hasta la mejora en la consecución de objetivos amplios.

    Se estima que en nuestro país hay más de tres millones de personas, entre adultos y menores, sin acceso a una vivienda digna, adecuada y segura. De ellos, la población sin techo oscila entre 15.000 y 30.000 personas. La publicación expone con dureza la realidad de estas personas en el contexto socioeconómico actual: «Mi nombre es Nadie», los invisibles, aquellos que no encajan en el Gran Mercado donde todo tiene un precio y se determina quién vale la pena.

    Autor: Red de Programas de Personas sin Hogar de Cáritas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AIRBNB. LA CIUDAD UBERIZADA

    La economía colaborativa ha experimentado una transformación, convirtiéndose en una economía de la depredación. En la actualidad, nuestras ciudades se ven inundadas por multinacionales que se escudan detrás de la aparente nobleza del concepto de compartir, mientras que en realidad, aprovechan cualquier oportunidad para obtener ganancias desproporcionadas.

    Es alarmante ver cómo estas grandes empresas extraen renta de cualquier nuevo mercado que encuentran, sin importarles el impacto negativo que esto pueda tener en la economía local y en la sociedad en general. A pesar de su imagen amigable y progresista, la verdad es que estas multinacionales buscan principalmente su propio beneficio económico, dejando de lado el bienestar de las comunidades en las que operan.

    Es fundamental destacar que estos datos reveladores nos muestran una realidad que muchos desconocen. La economía colaborativa, que en principio se presentaba como una alternativa a los modelos tradicionales de consumo, ha sido cooptada por grandes corporaciones que buscan maximizar sus ganancias a expensas de los pequeños emprendedores y de los ciudadanos comunes.

    Es necesario tomar medidas para regular este tipo de prácticas y proteger los intereses de los actores más vulnerables en esta economía. Las autoridades deben establecer políticas que fomenten la transparencia y la equidad en el sector, evitando que las grandes empresas se aprovechen de las oportunidades que brinda la economía colaborativa para su propio beneficio.

    Además, es importante concienciar a la sociedad sobre esta realidad y promover un consumo más responsable y consciente. Los consumidores deben ser conscientes de que, al utilizar servicios de la economía colaborativa, están apoyando indirectamente a grandes corporaciones que se benefician de esta situación. Es fundamental fomentar el consumo local y apoyar a los emprendedores locales que realmente promueven la economía colaborativa de manera justa y equitativa.

    En resumen, la economía colaborativa ha evolucionado de una forma preocupante, convirtiéndose en una economía de la depredación. Las multinacionales aprovechan el concepto del compartir para extraer renta de cualquier nuevo mercado, sin importarles las consecuencias negativas que esto pueda tener. Es necesario tomar medidas para regular esta situación y concienciar a la sociedad sobre la importancia de un consumo responsable.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALARDEA: UKATUTAKO PLAZARA (edición en euskera)

    En el verano de 1996, en Irun y Hondarribia, algunas mujeres intentaron participar en las marchas militares como soldados. ¿Cómo cambiaron sus vidas cuando tomaron partido por la igualdad y luego? ¿Por qué se generó una respuesta tan violenta en contra de la participación de las mujeres en las marchas militares? ¿Qué dificultades enfrentaron y cómo sobrevivieron a esa oposición? ¿Qué argumentos utilizaron los tribunales para proteger las marchas militares que no aceptan la presencia de mujeres soldados? ¿Qué actitud tuvieron los representantes de las instituciones públicas y partidos políticos? ¿Cómo ha evolucionado la convivencia en la región durante veinte años? ¿Se ha abordado el tema en las escuelas? ¿Cómo han cambiado las actitudes en torno al conflicto en las últimas dos décadas? Y, después de tanto tiempo, ¿cómo se puede resolver el conflicto actual en torno a las marchas militares?

    Responder a estas preguntas y reflexionar sobre ellas es el objetivo de este libro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALIMENTACION Y ENFERMEDAD EN TIEMPOS DE HAMBRE. ESPAÑA, 1937-1947

    La guerra civil fue, sin duda, la peor catástrofe colectiva soportada por la población española en el siglo XX. El hambre, la enfermedad y la muerte fueron consecuencias directas de la guerra, pero también de su inmediata posguerra.

    En la primera parte de esta monografía se analizan las encuestas de nutrición realizadas en el Madrid sitiado durante la guerra y posteriormente durante la posguerra.

    En la segunda parte se estudia la construcción de toda una ‘neurología’ del hambre. Se aborda también el estudio del latirismo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANUARIO DE LA INMIGRACION EN ESPAÑA 2008: LA INMIGRACION EN LA EN CRUCIJADA

    La obra El Anuario de la Inmigración en España en 2007, edición 2008, dirigida por Eliseo Aja, Joaquín Arango y Josep Oliver Alonso, cuenta con la colaboración de una veintena de expertos de renombre. Este anuario nos sumerge en un análisis multidisciplinario y actualizado de la inmigración en España. A través de diversos estudios, la obra ofrece una visión detallada del fenómeno migratorio en España, abordando perspectivas tanto jurídicas como sociológicas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CINEFILOS, VIDEOADICTOS Y TELESPECTADORES: LOS PERFILES DE LOS CO NSUMIDORES DE PRODUCTOS AUDIOVISUALES EN ESPAÑA

    La estructura del consumo de productos audiovisuales es explorada en este libro, que busca proporcionar información relevante sobre el perfil de los consumidores de cine, video y televisión en España. Las artes visuales juegan un papel crucial en el ocio y la cultura de los españoles, siendo un elemento esencial en su vida diaria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CULTURA PARA LA CONVIVENCIA, LA

    Cada vez es más evidente que la convivencia pacífica y democrática entre las personas y entre los pueblos debe ser considerada como uno de los objetivos más importantes para el desarrollo armónico del ser humano, tanto en su dimensión personal como social. Por ello, la comunicación y el respeto entre todos los ciudadanos, conjugando adecuadamente la igualdad y la diferencia, deben ser referentes básicos para la configuración de las normas sociales y la consolidación de relaciones personales.

    En este estudio sobre La cultura para la convivencia se reflexiona sobre la realidad compleja de la vida humana y, desde una perspectiva intercultural y crítica, se exponen los modelos de interpretación más relevantes de la existencia del ser humano. En el presente libro se pone de manifiesto el carácter esencialmente relacional del ser humano y se destaca la importancia de la educación y de las actitudes basadas en el reconocimiento recíproco como condición para el desarrollo personal y social, atendiendo a su vez a la influencia que la dimensión afectiva ejerce en la vida humana.

    Alberto Cabedo Mas es profesor de música en la Universitat Jaume 1 de Castellón y doctor por esta misma universidad. Formado en el Conservatorio Superior «Salvador Seguí» de Castellón, especialidad en violín, cursó el «Master en Música» de la Academia Estonia de Música y Teatro en la Universidad de Tallín y el «Máster en Estudios de Paz, Conflictos y Desarrollo» en la Universitat Jaume l. Sus líneas de investigación se centran en temas de educación musical y su incidencia en el desarrollo social. Es autor de diversas publicaciones de ámbito nacional e internacional y editor del libro La educación permanente: la Universidad y las personas mayores.

    Joaquín Gil Martínez es profesor de filosofía en la Universitat Jaume 1 de Castellón. Licenciado en Humanidades y doctor en Filosofía, ha ampliado estudios en Alemania, en la Westfalische Wilhelms-Universitat (Münster) y en el/nstitut für Philosophie de la Goethe-Universitiit (Frankfurt). Es autor de diversas publicaciones tanto de ámbito nacional como internacional, y colabora activamente desde 2007 con el programa de formación de la Universitat per a majors de la Universitat Jaume l. Sus temas de investigación se centran en la antropología filosófica, la filosofía del reconocimiento y la dimensión afectiva del ser humano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ALMA DE ESPAÑA

    La definición de la identidad europea y española en el siglo XX es un tema que ha evolucionado a lo largo de los años. Al inicio del siglo pasado, los españoles dudaban de su pertenencia al continente europeo, una incertidumbre que hemos dejado atrás. Sin embargo, ahora nos enfrentamos a la tarea de delinear la Europa en desarrollo y consolidar la estructura diversa de España.

    Este libro, fruto de un esfuerzo interdisciplinario, aborda la preocupación por la identidad española desde 1898, situando a nuestros escritores en el contexto de la sociología y filosofía europeas de la época. Además, ofrece una visión histórica que proporciona ideas relevantes sobre la realidad y los temas actuales que nos conciernen.

    Este trabajo, galardonado con el Premio Internacional Menéndez Pelayo en 2013, es una contribución valiosa al estudio de la identidad española y europea, destacando la importancia de comprender nuestra historia y nuestra diversidad como elementos fundamentales para nuestro desarrollo y progreso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL CAMBIO SOCIAL EN ESPAÑA: VISIONES Y RETOS DE FUTURO

    El propósito de esta publicación es ofrecer una visión completa de los cambios y transformaciones sociales que están impactando a la sociedad española. Es esencial comprender cada uno de los vectores de cambio para entender el panorama de transformaciones sociales en desarrollo. Por ello, el Centro de Estudios Andaluces ha solicitado a nueve sociólogos destacados que, desde su perspectiva experta en la sociedad española, presenten su visión del cambio social en España y destaquen los desafíos futuros a los que debemos hacer frente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CATALANISMO, DEL EXITO AL EXTASIS (I): LA GENESIS DE UN PROBLEMA SOCIAL

    La crisis financiera y sus consecuencias han colocado en primer plano las cuestiones fundamentales de la vida colectiva: el trabajo, la sanidad, el desempleo, la vivienda, la dependencia y las prestaciones sociales. Sin embargo, en Cataluña, la preocupación por la identidad ha desplazado a estas otras preocupaciones en la jerarquía, y la movilización colectiva se ha centrado principalmente en el llamado derecho a decidir.

    Esta diferencia en las prioridades se ha visto acompañada por una brecha en las percepciones, lo que dificulta el necesario clima para el debate. Siguiendo el Enfoque de los Problemas Sociales, este texto tiene como objetivo analizar cómo se ha establecido la agenda soberanista como hegemónica. Para ello, se investigan las prácticas de los grupos influyentes en la construcción de un relato que presenta las demandas actuales como expresión de una realidad irrefutable que se ha desarrollado a lo largo del tiempo.

    Los indicadores de la fiabilidad de estos supuestos son la transversalidad ideológica y el nivel de apoyo alcanzado. A través de este enfoque, se revela la construcción paralela del problema y de los actores que se han erigido como portavoces de la comunidad. En el desarrollo de este análisis, se combina la teoría proveniente de diversas disciplinas sociales con materiales de otros supuestos para efectos comparativos, así como con datos de observación empírica, con el fin de comprender la génesis del problema social que ha surgido a partir del llamado «proceso».

    Este libro, dedicado a explicar la génesis del problema, se complementará con otros dos. Uno de ellos se enfocará en los mecanismos utilizados para su institucionalización, principalmente el uso (o mal uso) de la autoridad científica y de la infraestructura de resonancia de gran parte de los medios de comunicación. El otro se centrará en la pieza central del argumentario catalanista: el victimismo esencialista de un destino robado. Estos dos libros también abordarán la corrupción como un exponente fundamental de la estrategia de las élites y, enlazando ambos aspectos con el contexto de la crisis, la autoinmolación de la izquierda en las tentaciones antiigualitarias de la identidad y la riqueza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LAS FAMILIAS Y EN LA INFANCIA

    Este estudio examina el impacto de la crisis financiera y económica en la situación de la infancia y las familias en España, así como en aquellos sectores más susceptibles a la exclusión social. Cada componente del estudio realiza un análisis de la situación en un contexto específico, así como de las intervenciones llevadas a cabo por instituciones públicas y privadas.

    El Observatorio Social de España (OSE) es una red de académicos y académicas, investigadores e investigadoras de diversas universidades y centros de investigación en España, especializados en el estudio de las diferentes áreas del Estado de bienestar. Está dirigido por el catedrático Vicenç Navarro y codirigido por la profesora Mònica Clua-Losada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SUBDESARROLLO SOCIAL DE ESPAÑA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS

    Este libro presenta un análisis profundo sobre las razones detrás del grave subdesarrollo social que experimenta España. A lo largo de sus páginas, se revela cómo los enormes déficits en el estado del bienestar de nuestro país se fundamentan en causas que raramente son discutidas en los medios de comunicación y en la esfera política. Entre estas causas se encuentran el poder de clase y el poder de género, factores invisibles pero influyentes en nuestra sociedad.

    La primera parte del libro examina las consecuencias de este excesivo poder en los diferentes componentes del estado del bienestar. Se detalla cómo estas desigualdades afectan a la educación, la sanidad, las pensiones y otros aspectos fundamentales de la vida de los ciudadanos.

    A continuación, en la segunda parte, se analiza cómo este poder de clase y género ha persistido a lo largo de la historia de España. Se destaca que la dictadura franquista fue una dictadura de clase, donde el dominio de una élite se reprodujo en instituciones como la Monarquía, la Iglesia, el mundo empresarial, la banca y las cajas. Estos factores han dejado una huella profunda en la estructura social y política del país.

    La tercera parte del libro se adentra en el neoliberalismo como la ideología adoptada por las clases y grupos dominantes. Se explora cómo esta corriente de pensamiento ha influido en las políticas económicas y sociales de España, profundizando aún más las desigualdades existentes.

    Finalmente, en la cuarta parte, se exponen las propuestas socioliberales de algunos pensadores dentro de las sensibilidades progresistas. Sin embargo, el autor considera que estas propuestas son insuficientes o erróneas para abordar el gran déficit social que enfrenta España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TERRITORIO IMAGINADO

    Castilla-La Mancha es una región de España que se caracteriza por ser tan extensa y variada que incluso a sus propios habitantes les resulta difícil definirla con precisión. Su riqueza natural y cultural la convierte en un lugar único y fascinante.

    Conocida por su famoso personaje literario, Don Quijote de la Mancha, esta región ha sido moldeada a lo largo de los años por una combinación de factores geográficos, históricos y culturales. Su territorio abarca vastas llanuras, montañas imponentes, ríos caudalosos y encantadores pueblos con encanto medieval.

    La historia de Castilla-La Mancha está estrechamente ligada al pasado de España. Durante siglos, ha sido testigo de importantes acontecimientos históricos que han dejado huella en su paisaje y en su gente. Desde los tiempos de los romanos hasta la época de la Reconquista, esta tierra ha sido escenario de batallas, conquistas y transformaciones.

    La arquitectura de Castilla-La Mancha es otro de sus grandes tesoros. Sus ciudades y pueblos albergan numerosos ejemplos de arquitectura medieval, renacentista y barroca. Los castillos imponentes, las iglesias majestuosas y los palacios señoriales son testigos mudos de un pasado glorioso.

    Además de su historia y su arquitectura, Castilla-La Mancha es conocida por su cultura y tradiciones arraigadas. La gastronomía de la región es una delicia para los sentidos, con platos típicos como el queso manchego, el cordero asado y el pisto. Además, sus festividades populares, como la Semana Santa y las fiestas patronales, son una muestra de la alegría y la devoción de su gente.

    En resumen, Castilla-La Mancha es una región única que cautiva a quienes la visitan. Su diversidad natural, su historia fascinante y su rica cultura la convierten en un destino imprescindible para cualquier amante de la belleza y la autenticidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESPAÑA 2015 SITUACIÓN SOCIAL

    ¡¡¡ PREMIO UNE A LA MEJOR MONOGRAFÍA EN CIENCIAS SOCIALES DE 2015 !!!!

    Desde la segunda mitad del siglo pasado, España ha estado en proceso de modernización, lo que ha llevado a una larga tradición de estudios sobre la estructura social del país. En este sentido, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), como una institución fundamental en la sociología española, ha continuado esta tradición.

    La presente obra, editada y coordinada por Cristóbal Torres Albero, Catedrático de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid, realiza un análisis exhaustivo de la estructura y situación social en España a lo largo de las últimas dos décadas. Este período ha sido crucial en el proceso de cambio social que inició hace cuarenta años con la Transición política.

    ESPAÑA 2015. Situación Social es el resultado de una misión de gran envergadura. Cada uno de los quince capítulos cuenta con un director referente en su ámbito y un equipo de aproximadamente diez autores. Estos investigadores representan diferentes generaciones de sociólogos, sumando un total de 160 profesores e investigadores participantes. De esta manera, se logra capturar una fotografía completa de nuestra realidad social.

    Con el tiempo, esta sucesión de fotografías en diferentes períodos permitirá observar una secuencia en movimiento, brindando una visión del cambio social en España.

    VER PRECIO EN AMAZON