Poesía contemporánea extranjera del XIX al XXI

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ESCRIBIRE EN EL PIANO: 101 POEMAS PORTUGUES (ANTOLOGIA)

    La traducción de poesía es un proceso meticuloso que busca capturar la esencia musical de los poemas. Al trasladar la belleza de una lengua romance a otra, se logra una armonía que permite interpretar las palabras como notas en una partitura compartida.

    Es en este contexto donde se resuelven los retos de ritmo, abriendo paso a consideraciones sintácticas, léxicas y estéticas. La poesía, como forma de expresión refinada, se sustenta en principios musicales que guían el fluir de las palabras. El verso que encabeza esta antología fusiona la escritura con la música, iluminando la esencia tanto de la poesía como del arte de traducir, subrayando la importancia de infundir la escritura con un trasfondo musical, ya sea un compás pianístico o un ritmo silábico.

    En la búsqueda de la rosa, te encontrarás a ti mismo. Explórala en prosa, quizás florezca, aún adornada de metáforas. Podrías reconocerte en ella, como en una primera infancia, sin la influencia de palabras o recuerdos. Tal vez entonces puedas escribir sin causa aparente, revelando una vez más la Razón y abriendo paso a lo invisible. «A un joven poeta», por Manuel António Pina.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESQUELET (edición en catalán)

    En medio de la imperfección, surge la pregunta: ¿qué resiste en medio de lo fluido, lo sólido y lo gaseoso, donde sobrevive la grieta del estado libre? ¿Qué perdura en sentido y constancia? En el límite entre lo maleable y lo duro, donde se instala la asfixia, se encuentra la escultura sobre la mesa: completa, imperturbable, impasible. Hecha de metal, con un halo ferruginoso. Yo frente a ella: un río en el cuerpo, anatómicamente acuático, con órganos como peces. Fluyendo, pero sin expandirme. Aturdido por la falta de comunicación, llenándome de agua, pero sin ahogarme. ¿Era la ley del contrapeso? ¿El revés de la correspondencia? Perdí el esqueleto y ya no supe lo que era un hueso. ¿Un pensamiento? ¿El principio de una estructura? ¿Un pronombre? ¿Una torsión de la materia? Dicen que la materia gris, la que piensa, es grasa. Si había una pretensión en mí, era la de ser fuerte, no la de perdurar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A VECES

    260 páginas, **144 x 198 mm**. **NUEVO**. Imágenes en b/n. Rústica cosida. Gil-Scott-Heron nació en Chicago en 1949. Fue un referente de la música global, destacando en géneros como cantante, pianista de jazz, poeta y novelista. Durante su vida, publicó más de quince discos con una fuerte carga política que le granjeó miles de seguidores en todo el mundo.

    Su obra refleja una filosofía que parte del afecto y el calor humano, fundamentada en la responsabilidad artística y política. A lo largo de más de treinta años, Gil Scott-Heron se dedicó a abrir los ojos, las mentes y las almas de las personas, dejando un legado imborrable. Falleció en 2011, pero su influencia perdura.

    «Aunque me hayas escuchado cantar o recitar alguna vez, leer mis piezas te ofrecerá una nueva perspectiva sobre algunas de mis ideas», expresó en vida Gil Scott-Heron.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PLENO VERANO / GARCETAS BLANCAS

    En su obra «Garcetas blancas» durante el ardiente verano, Derek Walcott explora los temas que han marcado su carrera literaria. Entre ellos, destaca el legado colonial del Caribe, su profundo apego a la tradición literaria occidental y la sabiduría adquirida con el transcurso del tiempo. Asimismo, aborda las inquietudes y alegrías íntimas que emergen con un nuevo amor, así como la sobrecogedora belleza del mundo natural. Esta intensidad y fervor presentes en su obra evocan sus creaciones más significativas.

    Mediante la hábil repetición de motivos e imágenes, Walcott expande las fronteras de la rima, la métrica, la forma poética y el lenguaje. En su poesía, el inglés y el criollo se entrelazan para crear una rica red de significados y sensaciones que manifiestan su arraigado amor por su tierra. Este lenguaje comprometido y vibrante constituye un legado compartido por todos nosotros, reflejando la esencia de la identidad caribeña.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL INSTANTE FATAL

    Rraymond Queneau fue un destacado participante del surrealismo, a pesar de que le agregó un matiz festivo y popular. Su obra se destaca por ser un brillante laboratorio lingüístico y cultural, siempre receptivo a las diferentes posibilidades de la razón y la imaginación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS CUENTOS QUE PESSOA NO ESCRIBIO

    Veinticinco mujeres de diez países de Iberoamérica se unen para rendir un histórico homenaje a Fernando Pessoa, en el 130 aniversario de su nacimiento. Cada una de ellas ha desentrañado enigmas que rodean al inmortal poeta y ha escrito un relato. «Los cuentos que Pessoa no escribió» (Huso Editorial, 2018), es una antología editada por Mayda Bustamante y Gabriela Guerra, que reúne a prestigiosas autoras de España, Portugal, Argentina, Costa Rica, México, Cuba, Colombia, República Dominicana, Venezuela y Perú.

    El lunes 12 de noviembre, a las 19:00 horas, en la librería Ocho y Medio de Madrid, se presentará por primera vez esta obra como parte del programa de la 16ª Muestra de cultura portuguesa. Durante la presentación en Madrid, se proyectará un audiovisual conmemorativo realizado por Yanet F. Fábregas. La actriz Marta Cantero y varias autoras leerán fragmentos de sus cuentos, y el fado estará presente en la sala.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MEMORIA DEL CORAZON

    La verdadera poesía es la llave que abre la puerta a la epifanía de la belleza. Busca nombrar todo aquello que permanece en el silencio, desplegándose dentro de límites de emociones contenidas. Sin estridencias, dota a la construcción lírica de un equilibrio armonioso. Se sostiene en una feminidad que se transforma en elegancia poética, guiada por la serenidad y una profunda necesidad de alcanzar la hermosura y el esplendor. JOSÉ SARRIA

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UN RASTRO DE SENTIDO: POEMAS ESCOGIDOS (1943-1993)

    Conocido por el público en general como un respetado biógrafo literario, Martin Seymour-Smith (1928-1998) dejó una huella imborrable en la historia literaria. Es reconocido por sus meticulosas biografías de destacadas figuras como Robert Graves, Rudyard Kipling y Thomas Hardy. Para figuras como Stephen Spender y Anthony Burgess, Seymour-Smith es visto como uno de los intelectuales más independientes de su época. Destacó por su innovadora edición crítica de los Sonetos de Shakespeare y su magistral Guía de la literatura mundial moderna.

    Para Graves, James Reeves, Sisson y Robert Nye, Seymour-Smith era, sobre todo, un poeta comprometido. En esta primera edición bilingüe español-inglés, se evidencia la afinidad de Seymour-Smith con los poetas del siglo XVII. Comparte con ellos su pasión por el debate, el raciocinio y una constante lucha interna. Sus poemas reflejan un compromiso apasionado con la humanidad, explorando temas como la sexualidad y las relaciones personales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ILUMINACIONES

    Publicados entre 1873 y 1875, durante las estancias de Arthur Rimbaud en Londres, primero con Paul Verlaine y un año después con el joven poeta German Nouveau, los poemas en prosa de Iluminaciones representan el punto culminante de una obra que continúa cautivando e desafiando a los lectores por su carácter onírico, su radicalidad profética y su temprano gusto por la ironía disolvente. Rimbaud entregó el manuscrito de estas ‘illuminations’ (la palabra inglesa para ‘grabados coloreados’) a Verlaine en febrero de 1875, en uno de sus últimos encuentros, pero el libro no vio la luz hasta octubre de 1886 en las páginas de la revista La Vogue.

    El poeta, establecido a principios de esa década en Harar (Etiopía) como comerciante de café y armas de segunda mano, y completamente alejado de su pasado literario por elección propia, nunca llegó a enterarse de esta publicación ni del impacto que tuvo en la poesía francesa de su época. Esta edición recupera la excepcional traducción del poeta Miguel Casado, revisada nuevamente para la ocasión, y nos brinda el magnífico trabajo interpretativo del artista visual Frederic Amat, cuya vida ha estado marcada por la poesía y el arte, como muestran sus lecturas de Federico García Lorca, Luis Cernuda, J. V. Foix, Octavio Paz y Vicente Aleixandre.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DAMA DE SHALOTT

    La Dama de Shalott: una balada inspirada en las leyendas medievales

    La gran balada La Dama de Shalott fue publicada por primera vez en 1833 y revisada por Alfred Tennyson en 1842. Esta obra maestra está inspirada en las leyendas medievales del rey Arturo de Britania.

    Luis Alberto de Cuenca se encargó de traducir esta magnífica obra del inglés para una edición bilingüe. En esta versión, se recopilan las ilustraciones realizadas por Howard Pyle en una edición a todo color datada en Nueva York en 1881.

    Esta edición marcó el debut de Howard Pyle como ilustrador, un gran artista norteamericano. La maldición que pesa sobre la dama, encerrada en un castillo desde donde puede divisar un río que conduce a Camelot, pero que no puede mirar, ha sido una fuente inagotable de inspiración para numerosos pintores, incluidos los prerrafaelitas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MADRIGALES DE LA PENSION

    La poesía de Charles Bukowski (1920 – 1994) es una faceta menos conocida que su obra narrativa y sus cuentos, a pesar de conformar un corpus extenso con varios volúmenes y cientos de poemas publicados en numerosas revistas a lo largo de más de cuarenta años. Los poemas recopilados en Roominghouse Madrigals (Madrigales de la pensión), forman parte de una antología editada por su editorial en California en 1998.

    En esos primeros tiempos, Bukowski nos sumerge en historias vividas o recordadas desde un cuarto de alquiler, utilizando un lenguaje crudo y directo, pero también lleno de metáforas liberadoras, según el traductor José María Moreno Carrascal. A través de estos versos, el autor aborda temas como la muerte, el sexo y el amor, revelando las vidas de personajes que observamos con un cierto voyeurismo, lo que nos invita a reflexionar sobre la absurda existencia rutinaria y pobre.

    Todo esto se expresa en un lenguaje poético que evoca la explosividad de Whitman, la ironía anarquizante de E. E. Cummings y la imaginación de W. C. Williams.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADELANTE

    Un prominente innovador de la poesía estadounidense, creó estos poemas poco antes de su fallecimiento, con la condición de que solo vieran la luz pública después de su partida.

    El legado de este poeta, que desafió las convenciones literarias de su tiempo, sigue vigente en la actualidad. Sus versos, cargados de emotividad y profundidad, han dejado una huella imborrable en la historia de la literatura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¡FUEGO!

    **¡Fuego!** (¡Pali sie!) es un poema muy querido en Polonia, escrito por Jan Brzechwa, conocido autor de libros infantiles que han cautivado a varias generaciones de lectores. La historia narra un día agitado en la vida de los valientes bomberos, esos servidores públicos siempre listos para proteger y asistir a sus conciudadanos.

    Agnieszka Borucka-Foks llevó a cabo su proyecto sobre *¡Fuego!* en 1999, mientras estudiaba en la Facultad de Bellas Artes de Varsovia. Tras graduarse en 2001, viajó a la Feria del Libro Infantil de Bolonia, donde se presentó su maqueta. Este encuentro despertó en nosotros el deseo inmediato de publicarlo. Desde entonces, hemos trabajado para encontrar la mejor manera de hacerlo.

    Inicialmente, pensamos conservar el texto y los gritos en polaco de «¡Fuego!», pero, como se explica en el libro, no fue posible. Después de deliberar, optamos por traducirlo y transformarlo en una suerte de romance, género idóneo para poemas narrativos y muy popular en España desde el siglo XV, época en la que los bomberos usaban armaduras y rara vez llegaban a tiempo.

    Es preciso mencionar que **¡Fuego!** no solo trata sobre los bomberos, sino que también aborda el fuego en general y la manera de gritar «¡Fuego!» en distintos idiomas, además de incluir una mosca en la trama. Es posible que, al leerlo, algún niño o niña se sienta inspirado a ser bombero/a, diseñador/a gráfico/a, poeta polaco/a, filólogo/a erudito/a o editor/a de libros singulares.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AFORISMOS COMPLETOS

    Wallace Stevens, uno de los grandes poetas norteamericanos del siglo XX, se encuentra dentro de la corriente poética que surge de Mallarmé y Valéry. Su obra, ahora traducida por primera vez al castellano en su totalidad, nos permite adentrarnos en su pensamiento a través de sus aforismos completos. Esta edición bilingüe nos brinda la oportunidad de explorar su visión de la poesía, la creación artística, la música, la pintura, el tiempo, el dinero, el amor y la muerte.

    Stevens reflexiona sobre un mismo tema, cuestiona, observa su propio pensamiento desde diversas perspectivas, reflexiona y se contradice en un fascinante juego de inteligencia en busca de la verdad y la belleza. La traducción y prólogo a cargo del poeta Daniel Aguirre hacen de esta edición una joya para los amantes de la literatura, un libro excepcional por su precisión y su intensidad conmovedora.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SI NO, EL INVIERNO

    Safo (630 a. C.) fue una destacada figura en el ámbito musical, dedicando su vida a la composición y presentación de la poesía lírica. De los nueve libros que se cree que escribió, solo un poema ha llegado completo hasta nuestros días, siendo el resto fragmentos dispersos.

    La renombrada poetisa canadiense, aspirante al Premio Nobel y experta en la literatura clásica, Anne Carson, se ha encargado de recopilar y traducir los fragmentos de Safo en su obra Si no, el invierno, mostrando su característico rigor académico e intelectual.

    La traducción de Carson nos brinda una nueva perspectiva sobre las reflexiones de Safo acerca del amor, el deseo, el matrimonio, el exilio y otros aspectos fundamentales de la experiencia humana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTOLOGIA POETICA

    Philip Larkin nació el 9 de agosto de 1922 en una familia acomodada de Inglaterra. Su padre le dio el nombre en honor al poeta del siglo XVI Sir Philip Sidney, a quien consideraba la figura literaria más importante del país.

    De carácter retraído, con un peculiar sentido del humor y una profunda aversión hacia la modernidad, Larkin prefería concentrar su poesía en hechos observables, en una suerte de fenomenología comentada. Con su obra «Engaños» (1955), compuesta por apenas veintinueve poemas, Larkin logró abrirse paso en la Historia de la Literatura, marcando un cambio radical en el canon de la poesía inglesa.

    Larkin creía que la poesía era principalmente emocional, más que intelectual o moral, y que el metro y la rima intensificaban la emoción. La mayoría de sus poemas presentan una oralidad deliberada que conforma la propia estructura del texto.

    Esta antología tiene como objetivo ser un volumen que recopile lo esencial de la obra de Larkin y, al mismo tiempo, ser una ventana a su producción inédita (incluyendo veinte poemas inéditos en castellano) que, por diferentes razones, no llegaron a formar parte de sus publicaciones en vida, siendo él un poeta tan exigente.

    Con el propósito de guiar al lector a través de las distintas facetas del personaje de Larkin…

    VER PRECIO EN AMAZON