• (0)

    (I.B.D.) ACOSO, FRACASO ESCOLAR

    Tus hijos tienen el potencial de ser triunfadores. La educación desempeña un papel fundamental en su desarrollo, y los estudios sociológicos nos ofrecen conceptos nuevos y categorías inéditas para comprender su naturaleza y rol en la sociedad.

    En cada sociedad, la moral y la educación son herramientas necesarias para su supervivencia. A través de ellas, se preparan las condiciones para la existencia de los niños y adolescentes. El proceso educativo implica la transmisión de un lenguaje, técnicas de pensamiento y reglas morales.

    El lenguaje es el punto de partida y referencia en esta transmisión. Es a través del lenguaje que se establece la comunicación, expresando sentimientos individuales, gregarios, sociales y familiares. Sin embargo, como alternativa, la autora plantea la importancia de considerar al otro, fomentar el diálogo y fortalecer la comunicación.

    El poder de la palabra, el verbo por excelencia, puede sanar en lugar de destruir. Es momento de que todos emprendamos el vuelo hacia una educación que promueva el éxito y el bienestar de tus hijos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (I.B.D.) CON CORAZON Y CEREBRO: NET LEARNING: APRENDIZAJE BASADO EN LA NEUROCIENCIA, LA EMOCION Y EL PENSAMIENTO

    ¡Hazte el cambio que deseas ver en la educación!

    ElNET Learning o Aprendizaje basado en la Neurociencia, las Emociones y el Pensamiento, conecta aspectos esenciales del ser humano que la educación tradicional ha descuidado o incluso añadido sin considerar sus posibles interacciones. A partir de los últimos descubrimientos sobre cómo aprende el cerebro y entendiendo que son los procesos de aprendizaje los que deben determinar los de enseñanza, y no al revés, Pinos ha desarrollado seis recursos metodológicos contrastados: neuroeducación, educación emocional, aprendizaje basado en el pensamiento, aprendizaje cooperativo, metodología de proyectos y evaluación nutritiva.

    Estos recursos son prologados por algunas de las personalidades más reconocidas en estos campos, como David Bueno, Robert Swartz, Roberto Aguado, Mila Naranjo, José Ramón Lago, Ana Basterra y Neus Sanmartí.

    Con corazón y cerebro, nos ofrece desde una base científica sólida, seis herramientas clave para transformar las aulas y avanzar hacia lo que ya se está considerando como los desafíos de la educación del siglo XXI: aprender a cooperar, aprender a comunicar, aprender a pensar con destreza y aprender a ser y estar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    10 CRITERIOS PARA EDUCAR EN EL MEDIO NATURAL

    Descubre en este libro los 10 criterios que te guiarán para establecer una conexión significativa con la naturaleza. Cada individuo, cada hogar, hallará valiosas orientaciones que les permitirán apreciar los beneficios que el entorno puede brindarnos para nuestro crecimiento personal.

    A través de esta estrecha relación con la creación, experimentarás el potencial para mejorar como ser humano y potenciar tus habilidades. Este vínculo favorecerá tu desarrollo integral, fomentando tu madurez y tu bienestar emocional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACOSO ESCOLAR

    El acoso escolar es un problema cada vez más común y difícil de controlar en el ámbito educativo. Este fenómeno se refiere al maltrato psicológico y físico continuo y deliberado entre estudiantes. Sin embargo, es un error reducir el acoso escolar al bullying, que es simplemente el acoso entre alumnos. En realidad, existen al menos cuatro modalidades de acoso que se relacionan de manera compleja en las instituciones educativas: acoso del docente hacia el alumno, acoso del alumno hacia el docente, bullying entre alumnos y mobbing escolar, que es el acoso entre trabajadores de la educación.

    Es fundamental conocer y estudiar adecuadamente estas interacciones para poder diseñar y aplicar estrategias realistas y eficaces que fomenten una convivencia saludable en los centros educativos. La teoría central que sustenta esta obra es que el acoso escolar se origina principalmente por el modelado de comportamientos agresivos que los individuos observan en su hogar, contexto social y escuela. Estos estímulos agresivos actúan como modelos que influyen en la formación de su identidad: los modelos agresivos generan acosadores.

    Basado en la Teoría del Aprendizaje Social propuesta por Albert Bandura, el Dr. en Ciencias de la Educación y experto en violencia y convivencia escolar, Miguel Ángel Estrada Gómez, presenta en esta obra los resultados de una exhaustiva investigación para determinar en qué medida los estímulos modeladores favorecen el acoso escolar por parte de los alumnos. Como resultado de esta investigación, también se ofrece un «Cuestionario de Acoso Escolar y Aprendizaje Social» (CAEAS) que puede ser utilizado en cualquier nivel educativo para evaluar la influencia del modelado de conductas agresivas en la tendencia de los alumnos a convertirse en acosadores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACOSO ESCOLAR O BULLIYING

    La prevención e intervención contra el acoso escolar es de suma importancia para garantizar un ambiente seguro y saludable en las instituciones educativas. En esta guía, te brindaremos algunas estrategias efectivas para abordar este problema de manera adecuada.

    Identificar el acoso escolar

    Antes de poder prevenir y abordar el acoso escolar, es fundamental saber identificarlo. El acoso escolar se caracteriza por un comportamiento agresivo y repetitivo hacia un compañero, con la intención de causarle daño físico, emocional o psicológico.

    Promover un ambiente seguro

    Crear un ambiente seguro y acogedor en el entorno escolar es clave para prevenir el acoso. Esto se logra fomentando el respeto, la empatía y la tolerancia entre los estudiantes. Además, es importante establecer normas claras contra el acoso y promover la participación activa de toda la comunidad educativa en la prevención.

    Educación en valores

    La educación en valores juega un papel fundamental en la prevención del acoso escolar. Es necesario promover el respeto, la solidaridad, la igualdad y la responsabilidad entre los estudiantes. Esto se puede lograr a través de actividades educativas que fomenten la empatía y la comprensión de las diferencias individuales.

    Capacitación del personal educativo

    Es esencial que el personal educativo esté capacitado para identificar y abordar el acoso escolar de manera adecuada. Los docentes y personal administrativo deben recibir formación sobre cómo detectar los signos de acoso, cómo intervenir de manera efectiva y cómo apoyar tanto a las víctimas como a los agresores.

    Comunicación abierta

    Es fundamental promover una comunicación abierta y fluida entre los estudiantes, los docentes y las familias. Se deben establecer canales de comunicación efectivos para que los estudiantes puedan reportar cualquier incidente de acoso escolar de manera segura y confidencial. Además, es importante fomentar la participación de los padres y madres en la prevención y abordaje de este problema.

    Intervención adecuada

    En caso de que se presente un caso de acoso escolar, es fundamental intervenir de manera adecuada y oportuna. Esto implica tomar medidas inmediatas para proteger a la víctima, investigar el incidente de manera exhaustiva y aplicar las sanciones correspondientes al agresor. Además, se debe brindar apoyo psicológico y emocional tanto a la víctima como al agresor, con el objetivo de prevenir futuros casos de acoso.

    En conclusión, prevenir e intervenir contra el acoso escolar es responsabilidad de toda la comunidad educativa. Con estas estrategias y herramientas, podemos garantizar un entorno seguro y libre de violencia, donde todos los estudiantes puedan desarrollarse plenamente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACOSO ESCOLAR Y CONVIVENCIA EN LAS AULAS

    El bullying o acoso escolar es un fenómeno que ha ido creciendo dentro de los centros educativos. Muchos padres, profesores y otros expertos aseguran que siempre ha estado presente, pero las características de los casos actuales son diferentes, tanto en calidad como en cantidad.

    La agresión entre compañeros, que puede manifestarse de diversas formas como el hostigamiento, la exclusión o la violencia verbal y física, afecta no solo a la víctima directa, sino también al clima escolar en general. Es crucial abordar este problema de manera preventiva y educativa desde todos los ámbitos, involucrando a la comunidad educativa en su conjunto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACOSO ESCOLAR: DESARROLLO Y PREVENCION Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO

    A partir de una breve descripción del acoso escolar y de las personas que en él intervienen, la obra presenta una metodología acertada y práctica. La metodología incluye estrategias de acción preventiva y de aplicación cuando aparece el conflicto, así como propuestas para establecer fórmulas de colaboración con las familias.

    La intervención para prevenir y atajar el problema del acoso escolar en los Institutos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) compromete a todo el profesorado. Esta intervención se realiza bajo la dirección y coordinación del Departamento de Orientación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMOR, EDUCACION Y CAMBIO

    de resistencia y transformación. A lo largo de sus páginas, se explora la importancia del amor en diferentes contextos y se destaca su capacidad para generar cambios positivos en la sociedad.

    El amor, lejos de ser un sentimiento superficial, se presenta como una fuerza poderosa capaz de trascender barreras y unir a las personas. En este libro, se resalta la necesidad de cultivar el amor en todas sus manifestaciones: el amor romántico, el amor filial, el amor fraternal y el amor hacia el prójimo.

    Además de explorar las dimensiones personales del amor, se analiza su papel en la política y en la construcción de comunidades más justas y equitativas. Se enfatiza la importancia de promover una cultura del amor en la que se valore la empatía, la solidaridad y el respeto hacia los demás.

    A lo largo de sus páginas, se presentan ejemplos concretos de cómo el amor puede ser una herramienta de resistencia frente a la opresión y la injusticia. Se destaca la importancia de amar a aquellos que son marginados y excluidos, y de luchar por un mundo en el que todos puedan vivir dignamente.

    En resumen, este libro invita a reflexionar sobre el papel del amor en nuestras vidas y en la sociedad. Nos recuerda que el amor no es solo un sentimiento individual, sino que también tiene un impacto profundo en el mundo que nos rodea. Nos insta a cultivar el amor en todas sus formas y a utilizarlo como una herramienta de cambio y transformación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    APDI CATALAN Nº 3 (edición en catalán)

    Este es el cuaderno de 3º de Primaria. Se desarrollan y crecen en contenidos, potenciando especialmente el factor espacial. Se trabajan secuencias lógicas con dibujos, estrategias de cálculo, inclusión de diferentes criterios de clasificación, sin olvidar los temas de lenguaje con la incorporación de sinónimos. Además, hay una nueva guía en castellano para este ciclo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDER A CONVIVIR, 1 – GUIA DIDACTICA DEL PROFESORADO

    Aprender a Convivir es un programa educativo dirigido al alumnado de Educación Infantil. Está dividido en tres niveles correspondientes a cada uno de los años del 2º ciclo de esta etapa educativa y se compone de una guía y un cuaderno para el alumno.

    La competencia social implica ser eficaz en la interacción con los demás. También implica ser capaz de desenvolverse en el medio social considerando los objetivos propios, así como los de los demás. Esto aporta efectos positivos para ambos.

    Ser competente socialmente es un factor de protección de cara a la aparición de problemas como la timidez, la ansiedad, la reactividad emocional, la agresividad o la falta de atención.

    En la actualidad, desde la escuela, se debe promover este tipo de competencia de una forma sistemática y organizada. Ello contribuirá al desarrollo integral del alumnado, a su rendimiento académico, al establecimiento de relaciones sociales y al aprendizaje de pautas de comportamiento adecuadas para vivir en sociedad.

    El programa Aprender a Convivir se implementa en la escuela, siendo los maestros y maestras los que desarrollan esta propuesta dentro de sus aulas. También se implica a las familias con determinadas tareas que complementan el trabajo de clase. A través de la intervención temprana y una metodología innovadora, se pretende que los niños y niñas desarrollen normas y habilidades sociales, emocionales, prosociales y de comunicación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDER A LEER CON EL METODO DIVERLEXIA. NIVEL 3: CONSONANTES FACILES Y CON NORMA

    En el nivel 3 de nuestro programa educativo, nos enfocamos en enseñar de manera explícita y sistemática el código alfabético. Durante este proceso, no solo ampliamos el vocabulario, sino que también desarrollamos la conciencia fonémica y fortalecemos las bases del aprendizaje de lectoescritura.

    El principal objetivo de esta metodología es fomentar un aprendizaje sólido desde los primeros niveles, con el fin de prevenir posibles errores en la lectura y escritura en el futuro. Es fundamental comprender lo que estamos aprendiendo para poder dominarlo eficazmente.

    En este nivel específico, nos enfocamos en trabajar las siguientes correspondencias:

    • Sonido del motor: letras r/rr
    • Sonido del fuego: letra f
    • Sonido de las palomitas: letra p
    • Sonido del tambor: letra t
    • Sonido de los dientes: letra d
    • Sonido de la cerilla: letras z/c
    • Sonido del cacareo: letras c/qu
    • Sonido de la garganta: letras g/gu

    Una de las ventajas destacadas de este enfoque es la progresión de las actividades, comenzando con tareas simples que permiten al estudiante sentirse competente y motivado a medida que avanza en su aprendizaje.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDIZAJE COOPERATIVO CRITICO: MUCHO MAS QUE UNA EFICAZ TECNICA PEDAGOGICA

    El ser humano es, ante todo, un animal social. A lo largo de su historia, ha podido subsistir gracias a su capacidad para la cooperación y la ayuda mutua. Sin embargo, el neoliberalismo que domina en la actualidad está reduciendo peligrosamente esa capacidad. Si queremos salir del atolladero en el que nos encontramos, es necesario sustituir el sujeto neoliberal por uno que sea capaz de incrementar las cotas de cooperación, ayuda mutua y solidaridad que siempre han caracterizado a la especie humana.

    En esta empresa, la escuela debe ser protagonista, implementando en sus aulas el aprendizaje cooperativo. Este libro se centra en los aspectos fundamentales de esta metodología, abordando sus bases teóricas, psicosociales, antropológicas y biológicas. Además, por primera vez, se incluyen temas como la plasticidad cerebral y las neuronas espejo. También se explora su vertiente crítica, especialmente su eficacia para mejorar las relaciones entre estudiantes, reducir la violencia y el acoso escolar, y construir una sociedad más cooperativa, democrática y solidaria.

    Desde el primer libro que el autor publicó en España sobre aprendizaje cooperativo, se apuntaba a que esta metodología es más que una técnica pedagógica. Sin embargo, en esta obra el autor se centra en su finalidad no solo para que nuestras alumnas y alumnos aprendan más y mejor, sino para que aprendan…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDIZAJE-SERVICIO

    La presente obra colaborativa tiene como objetivo difundir y orientar a maestros, educadores y demás agentes educativos en la comprensión y desarrollo de los proyectos de Aprendizaje-Servicio. Se trata de una filosofía educativa que ofrece elementos valiosos para educar a las nuevas generaciones y enfrentar los desafíos que plantea la educación en la actualidad.

    A lo largo de esta obra, se plantean diversas reflexiones con el fin de contribuir a la gran finalidad de la educación: formar personas capaces de transformar el mundo. Estas reflexiones buscan especialmente alcanzar a aquellos docentes e instituciones educativas interesadas en integrar la vida pastoral y académica en propuestas articuladas y en constante superación.

    En definitiva, el propósito de esta obra es proponer caminos que faciliten a educadores y estudiantes fortalecer la síntesis entre conocimientos, compromiso social y fe cristiana. Se busca crear una sinergia entre estos elementos, de manera que se potencie el desarrollo integral de los alumnos y se promueva una educación de calidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARMONIA FAMILIAR: CLAVES PARA LOGRARLA

    La formación de una familia comienza con la unión de un hombre y una mujer, quienes deciden compartir su vida y más adelante, tener hijos, dando origen a una nueva célula familiar. A lo largo del tiempo, esta familia crecerá, evolucionará y enfrentará crisis que pondrán en peligro su unidad de forma periódica.

    El divorcio, los conflictos familiares y las dificultades con otros miembros son obstáculos comunes que acechan a las familias. La evolución de la vida familiar ha girado hacia la demanda de respeto y una comunicación de calidad entre sus integrantes.

    La solidez del vínculo en el grupo familiar se fundamenta en la calidad de las relaciones entre el esposo y la esposa, así como entre padres e hijos. Estos lazos son fundamentales para garantizar la cohesión familiar.

    Este libro invita al lector a explorar los ciclos naturales de la vida en familia y ofrece claves para encontrar soluciones efectivas. Será una herramienta invaluable para superar las etapas propias de la evolución familiar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ATENCION SOCIOEDUCATIVA A MENORES VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GENERO

    El libro «El mundo mágico de Chuchón» plantea una propuesta innovadora para abordar el impacto de la violencia de género en los hijos e hijas de mujeres víctimas. Se basa en la utilización del juego, la narración, la imaginación, la cooperación y la creatividad como principios inclusivos.

    Este recurso educativo ofrece una guía didáctica y otros materiales que brindan actividades enfocadas en el desarrollo de la competencia comunicativa y emocional de los niños y niñas. A través de estas actividades, se busca ayudarles a identificar y discernir los buenos tratos de los malos tratos, evitando así normalizar procesos de socialización perversos que puedan comprometer su desarrollo saludable y armónico.

    La finalidad de «El mundo mágico de Chuchón» es reparar el daño físico, social y psicológico que la violencia ejercida contra las madres puede causar en los hijos e hijas. Al utilizar el juego y la creatividad, se busca proporcionar un espacio seguro donde puedan expresar sus emociones y experiencias, promoviendo así su bienestar y empoderamiento.

    Este enfoque inclusivo y educativo tiene como objetivo principal prevenir la perpetuación de la violencia de género en las generaciones futuras. Al brindarles herramientas para comprender y enfrentar la violencia desde una edad temprana, se busca fomentar relaciones saludables y respetuosas, basadas en la igualdad y el amor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTORIDAD Y LIBERTAD EN LA EDUCACION DE LOS HIJOS

    ¿Debemos los padres vivir una autoridad revitalizada para conseguir que nuestros hijos sean libres, responsables y felices?

    ¿Les hacemos reflexionar sobre la conveniencia de hacer suyo lo que han elegido y ser responsables de las consecuencias de sus actos?

    La importancia de la autoridad en la crianza de los hijos es un tema que ha generado múltiples debates a lo largo de los años. Muchos padres se preguntan si deben ejercer una autoridad más firme o si deben permitir que sus hijos tomen sus propias decisiones.

    La verdad es que, para lograr que nuestros hijos sean libres, responsables y felices, es necesario encontrar un equilibrio entre la autoridad y la autonomía. No se trata de imponer reglas y normas de manera autoritaria, sino de guiar a nuestros hijos para que aprendan a tomar decisiones y a asumir las consecuencias de sus actos.

    Es fundamental que los padres hagan reflexionar a sus hijos sobre la importancia de hacer suyo lo que han elegido. Esto implica que deben entender que cada elección conlleva responsabilidades y consecuencias. De esta manera, nuestros hijos aprenderán a ser responsables y a pensar en las repercusiones de sus acciones.

    La autoridad revitalizada no se trata de imponer un control absoluto sobre nuestros hijos, sino de establecer límites claros y consistentes. Debemos enseñarles a tomar decisiones informadas y a evaluar las posibles consecuencias antes de actuar.

    Es importante recordar que la autoridad no debe ser ejercida de manera autoritaria, sino desde el respeto y la comunicación. Nuestros hijos deben sentirse escuchados y comprendidos, pero también deben entender que nosotros, como padres, tenemos la responsabilidad de guiarlos y protegerlos.

    En resumen, para lograr que nuestros hijos sean libres, responsables y felices, es necesario vivir una autoridad revitalizada. Debemos hacerles reflexionar sobre la importancia de hacer suyo lo que han elegido y ser responsables de las consecuencias de sus actos. Esto se logra estableciendo límites claros, fomentando la autonomía y enseñándoles a tomar decisiones informadas. La autoridad debe ejercerse desde el respeto y la comunicación, buscando siempre el bienestar y el desarrollo integral de nuestros hijos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BULLYING EN EL DEPORTE Y EN LA EDUCACION FISICA

    Bullying en el deporte y en la Educación Física es una obra dedicada a profesionales del ámbito deportivo y educativo, como deportistas, entrenadores, docentes de Educación Física y estudiantes. Su objetivo es proporcionar conocimientos sobre el bullying y brindar directrices para su prevención, detección e intervención correspondiente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BULLYING: UNA FALSA SALIDA PARA LOS ADOLESCENTES

    Los adolescentes se enfrentan a nuevos desafíos a medida que dejan atrás sus juguetes infantiles y se encuentran con un cuerpo sexualizado que les resulta extraño e inquietante. En este momento, la tentación del bullying aparece como una falsa solución: al manipular el cuerpo de los demás de diversas formas (como ignorarlos, agredirlos, excluirlos o insultarlos), logran proteger el suyo propio.

    Para llevar a cabo esta estrategia, es necesario elegir a una víctima y atacar y destruir cualquier diferencia que se le atribuya, lo cual resulta insoportable para algunos porque los confronta con la aceptación de su propia sexualidad y la búsqueda de un lugar en ese nuevo mundo que sigue a la adolescencia.

    Abordar el acoso implica acompañar a estos adolescentes en su delicado proceso de transición.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BULLYNG ENTRE ADULTOS: AGRESORES Y VICTIMAS

    El acoso personal es un problema que está empezando a ser descubierto en su frecuencia y gravedad. En su libro «Bullying entre adultos», el psicólogo Peter Randall da voz tanto a los acosadores como a las víctimas, revelando el sufrimiento que muchos adultos experimentan.

    Se describe el proceso por el cual los niños acosadores se convierten en adultos acosadores, a menudo conscientes de su comportamiento pero incapaces de cambiarlo. El entorno laboral y el vecindario sustituyen al patio de la escuela, pero las tácticas y los esquemas de recompensa siguen siendo los mismos. La víctima adulta tiene poco o ningún poder, viéndose obligada a menudo a cambiar de trabajo para escapar del acosador.

    Muchos jefes, al igual que muchos maestros, no prestan la debida atención a las quejas de la víctima, prefiriendo creer que se trata de reacciones injustificadas. «Bullying entre adultos» será de gran utilidad para directivos, consejeros, trabajadores sociales y cualquier persona que haya sufrido acoso. Se analizan formas efectivas de enfrentar el bullying en la comunidad y en el lugar de trabajo, prestando especial atención a las implicaciones para gerentes y empleados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAPERUCITA ROJA Y EL LOBO FEROZ ¿COMO ERA EL CUENTO?

    El personaje de «El gato» es un avatar creado por Kaffa para las redes sociales. Participa en algunas de las historias que Kaffa comparte en sus perfiles.

    En el cuento de «Caperucita roja», «El gato» hace su aparición como narrador. Esta inclusión tiene como objetivo abrir un nuevo camino para la revisión de cuentos clásicos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CINCO PREGUNTAS BASICAS PARA EDUCAR Y GUÍA DE RESPUESTAS E IDEAS CLAVE

    En este libro se presentan diversas propuestas y respuestas a las cinco interrogantes esenciales que surgen entre los educadores. Se incluyen también ideas clave para tener en cuenta en cualquier contexto educativo. Con una amplia trayectoria como docente y madre de una familia numerosa, la autora nos sumerge, desde una perspectiva cristiana, en los aspectos más cruciales de la educación.

    La portada del libro refleja la sencillez de la vida en familia, fundamentada en el juego, junto con el cuidado amoroso y seguro de los padres hacia su hijo, quien, siendo libre, requiere ser orientado y acompañado en su trayecto. Al observar la mirada contemplativa de San José y la Virgen María hacia su Hijo, comprendemos que el amor constituye siempre la clave educativa fundamental.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CIUTADANIA COMPROMESA I EDUCACIÓ (edición en catalán)

    En este volumen se potencian los espacios de encuentro entre los estudios sobre educación ciudadana, el aprendizaje cooperativo, la economía social y solidaria, los modelos didácticos críticos y la memoria democrática.

    Bajo el paraguas de cuatro conceptos principales (educación, ciudadanía, cooperación y democracia), se ha buscado fomentar el diálogo entre áreas que comparten la convicción de que la investigación científica debe ser útil para la sociedad en la defensa de valores democráticos y de justicia social.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPENDIO CONCEPTUAL DE LA EDUCACION SOCIAL

    El Compendio conceptual de la Educación Social es una obra de consulta con más de quinientos términos, cuyo objetivo es proporcionar información precisa sobre los conceptos más comunes en los diferentes ámbitos de intervención de la Educación Social. Esta obra ha sido resultado de un arduo trabajo de revisión bibliográfica, con el fin de recopilar tanto los términos comunes como los menos frecuentes que forman parte del lenguaje hablado y escrito, así como de la documentación especializada e investigativa que conforma la terminología propia de esta amplia disciplina científica.

    En los nuevos planes de estudio del Espacio Europeo de Educación Superior, los contenidos y el vocabulario propios de cada profesión adquieren gran relevancia. Por lo tanto, el Compendio conceptual se plantea como una herramienta de apoyo para estudiantes universitarios, profesores y profesionales. Los autores han logrado combinar tres cualidades difíciles: la concisión en la explicación, la inclusión de una amplia variedad de temas y la claridad en la exposición de los mismos.

    La Educación Social es un amplio campo científico que abarca diversos conocimientos, los cuales se recogen y reflejan en este libro de manera más o menos extensa. Para aquellos lectores interesados en ampliar y profundizar en el estudio de cada concepto, se proporciona una completa referencia bibliográfica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPETENCIAS BASICAS Y CURRICULO

    Las competencias básicas representan una oportunidad institucional para renovar el currículo escolar y garantizar que todos los estudiantes adquieran los aprendizajes esenciales para desenvolverse en el siglo XXI sin riesgo de exclusión. Sin embargo, en el ámbito educativo, coexisten el currículo oficial con sus áreas y asignaturas, y esta nueva dimensión introducida. Este libro aborda precisamente cómo combinar ambas dimensiones, lo que implica una redefinición de los conocimientos escolares. Consta de una primera parte de análisis y descripción, donde se explora el origen y los fundamentos de las competencias, y una segunda parte práctica, que se centra en cómo integrarlas y trabajarlas en el currículo escolar. El objetivo es plantear de qué manera las competencias pueden dar sentido a los aprendizajes escolares, contribuyendo a la renovación de la educación y evitando que se conviertan en un mero disfraz del cambio, una retórica vacía.

    Este libro está dirigido en primer lugar al profesorado en general, así como a aquellos asesores e inspectores que apoyan la labor docente y las prácticas pedagógicas. También es especialmente relevante para los estudiantes de formación inicial del Grado de Magisterio y Pedagogía, así como para aquellos que cursan el Máster de Educación Secundaria.

    Antonio Bolívar es catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Granada y director de la colección Biblioteca de Educación de esta editorial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONDUCTAS DE ACOSO Y AMENAZA ENTRE ESCOLARES

    En las últimas décadas, el acoso y las amenazas entre escolares han adquirido dimensiones importantes en todas las sociedades. Por esta razón, son motivo de gran preocupación tanto para el profesorado como para las familias y un gran número de niños y niñas.

    Los estudios más divulgados sobre el tema revelan que más del quince por ciento de los escolares de primaria y secundaria están involucrados en este tipo de conductas, ya sea como agresores o como víctimas. Dan OLWEUS, uno de los principales especialistas en el mundo en esta cuestión, analiza de manera clara y directa las causas de estas conductas, así como los métodos eficaces para contrarrestarlas y prevenirlas.

    Además, presenta un programa de intervención que ha sido seriamente evaluado y puesto en práctica en numerosos colegios. Este programa es eficaz para hacer frente a la mayoría de los comportamientos antisociales, como el vandalismo, los hurtos, el alcoholismo e incluso el absentismo escolar.

    Esta obra ofrece consejos prácticos tanto a docentes como a familiares. Además, incluye una valiosa guía que les ayudará a descubrir si un niño o niña está sufriendo o infligiendo agresiones e intimidaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CULTURA MORAL Y EDUCACION

    La cultura moral es una de las cualidades más omnipresentes y, al mismo tiempo, menos conocidas en las instituciones educativas. Se trata de una especie de atmósfera que envuelve e influye a todos sus miembros, y que se hace evidente desde el mismo momento en que se cruza el vestíbulo. Esta cultura moral es el resultado de todas las acciones y actividades que ocurren en el día a día de la vida escolar, y que poco a poco van moldeando la personalidad de los estudiantes y dando forma a su modo de ser.

    La educación en valores es parte fundamental de esta cultura moral. A través de diversas herramientas, es posible entender y mejorar la cultura moral de los centros educativos, así como comprender los distintos tipos de prácticas que la configuran. Es importante que los docentes y el personal educativo estén conscientes de la importancia de esta cultura moral, y trabajen de manera activa para fomentarla y fortalecerla en el entorno escolar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Jips

    DESAFIOS PARA LA EDUCACION SOCIAL EN TIEMPOS DE CAMBIO

    Esta obra, titulada Educación Social, destaca por ser una colaboración colectiva del grupo Jóvenes Investi- gadores en Pedagogía Social (JIPS), perteneciente a la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). A lo largo de sus páginas se presentan las variadas iniciativas llevadas a cabo en colaboración con la comunidad, en los diferentes campos de acción del educador social. Además, se abordan los desafíos contemporáneos que enfrenta esta profesión crucial en nuestra sociedad.

    El libro cuenta con la participación de 24 autoras y autores, procedentes tanto de España como de Latinoamérica, quienes comparten sus experiencias profesionales de manera accesible, divulgativa y conectada con las redes sociales. Una característica destacada es la inclusión de códigos QR que, a modo de ejemplo, ofrecen un vistazo a situaciones concretas de proyectos reales, añadiendo un valor adicional a la lectura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIRECTIVOS DE ESCUELAS INTELIGENTES

    El sistema tradicional en el que hemos crecido, y en el que continúan creciendo muchos niños, está centrado en las certezas, en los resultados fijos, en una experiencia única para todos. Estábamos magníficamente preparados para un presente continuo… que no existe. Es hora de reinventarnos como escuelas, como directivos y como profesores, porque nunca han sido tan necesarios los profesionales del aprendizaje y tan prescindibles los enseñantes.

    Dos tercios de las escuelas están inmersas en una pasión educativa que hacía muchísimo tiempo que no experimentábamos. Cualquiera de nosotros que abandone su burbuja educativa, descubrirá la enorme cantidad de energía, coraje, tiempo y creatividad que estamos desplegando. Tal vez porque somos conscientes de que no estamos ante una época de cambios en la escuela, sino que asistimos a un cambio de escuela.

    Utilicémonos por un momento como una máquina del tiempo educativa. Hace veinte años ser profesional en cualquier responsabilidad dentro de un colegio era más fácil. Bastaba con «dar clase y gestionar a los que daban clase». La vida escolar y todo lo referente al aprendizaje eran lo suficientemente estables como para, haciéndolo medianamente bien, ser válidos en nuestra responsabilidad. Tal vez no destacábamos, pero ahora, en este nuevo contexto, eso ya no es suficiente.

    Los avances tecnológicos y los cambios en la sociedad han transformado radicalmente la forma en que aprendemos y enseñamos. La educación ya no se limita a las cuatro paredes del aula, se ha vuelto más dinámica, global e interconectada. Los estudiantes tienen acceso a una cantidad infinita de información y recursos en línea, y pueden aprender a su propio ritmo y de acuerdo a sus intereses.

    Como profesionales de la educación, debemos adaptarnos a este nuevo paradigma. Debemos ser capaces de guiar a nuestros estudiantes en el uso responsable de la tecnología, enseñarles a discernir entre información confiable y engañosa, fomentar su curiosidad y creatividad, y prepararlos para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

    Ya no basta con transmitir conocimientos, ahora debemos ser facilitadores del aprendizaje, motivadores, guías y mentores. Debemos fomentar el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración y el trabajo en equipo. Debemos estar dispuestos a aprender y adaptarnos constantemente, a buscar nuevas formas de enseñar y evaluar, a experimentar y a equivocarnos.

    En este cambio de escuela, también es fundamental que los directivos educativos desempeñen un papel activo. Deben liderar con visión y valentía, promoviendo una cultura de cambio y aprendizaje continuo en sus instituciones. Deben apoyar y empoderar a sus profesores, brindándoles las herramientas, recursos y oportunidades necesarias para que puedan innovar y crecer profesionalmente.

    El futuro de la educación está en constante evolución, y depende de nosotros como educadores y líderes educativos hacer frente a estos desafíos y aprovechar las oportunidades que se nos presentan. Estamos en una posición privilegiada para impactar positivamente en la vida de nuestros estudiantes y en el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. Es momento de reinventarnos, de ser agentes de cambio y de construir una nueva escuela para el siglo XXI.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL EN LAS AULAS

    Este libro tiene como objetivo brindar respuestas a las numerosas preguntas que surgen entre los profesionales de la educación cuando se enfrentan a la llegada de estudiantes de diferentes etnias y culturas a las aulas. Está organizado en cuatro partes.

    La primera parte analiza una investigación etnohistórica realizada en el sur del estado de Texas. Además de mostrarnos el proceso metodológico, esta investigación nos ayuda a reflexionar sobre la inmigración en diferentes momentos históricos. En esta sección, también se incluye un capítulo sobre la ciudadanía paritaria, un tema de gran interés, ya que las mujeres inmigrantes enfrentan dificultades adicionales.

    La segunda parte del libro aborda dos capítulos que tratan sobre la comunicación intercultural. Aquí se exploran las diversas formas en que podemos mejorar la comunicación entre personas de diferentes culturas.

    En la tercera parte se presentan posibles formas de resolver conflictos, prestando especial atención a la mediación intercultural y a su planificación. Se ofrecen herramientas y estrategias para abordar las tensiones que puedan surgir en contextos multiculturales.

    Finalmente, en la última parte del libro, se exponen programas, recomendaciones, actividades y talleres que brindan al lector ideas para poner en práctica los planteamientos y reflexiones contemplados en las tres primeras partes. Estas propuestas son de gran utilidad para aquellos profesionales que trabajan en entornos educativos multiculturales.

    Esta obra es altamente recomendada para todas las personas interesadas en la Educación Intercultural debido al creciente interés y a la sensibilidad que ha despertado este tema entre los profesionales de la educación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIVERSITY TRAINING FOR CLASSROOM TEACHING: A MANUAL FOR STUDENTS AND EDUCATORS (edición en inglés)

    La diversidad en las aulas de América está en constante crecimiento, lo que obliga a los educadores a aprender a responder a las distintas necesidades y estilos culturales de los niños que representan tal diversidad. La Formación en Diversidad para la Enseñanza en el Aula es una guía de recursos diseñada para ayudar a los educadores a crear comunidades en el aula que respondan a la diversidad. Las actividades de aprendizaje presentadas en este volumen definen terminología, brindan actividades para aumentar la autoconciencia, incluyen artículos de periódico que ilustran la relevancia de los conceptos, y permiten un diálogo general sobre temas diversos.

    Este libro anima a los lectores a crear su propia construcción de una educación multicultural efectiva y aprender a adaptarla a diversas poblaciones estudiantiles y problemas educativos. Al mismo tiempo, las actividades de aprendizaje fomentan el respeto y la búsqueda de comprensión de las experiencias y cosmovisiones de personas diferentes y cómo estas realidades diversas influyen en lo que se entiende por educación multicultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCACION INTERCULTURAL: PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS

    Enfrentar los desafíos de una educación intercultural es el objetivo principal de este libro, que recopila una serie de documentos destinados a provocar la reflexión sobre su importancia, utilidad y alcance. Los autores de estos escritos son profesores del prestigioso Máster Euro-Latinoamericano en Educación Intercultural, un programa creado en el marco del Proyecto ALFA de la Comisión Europea entre 2007 y 2009. Esta iniciativa contó con la colaboración de instituciones educativas de países como México, Chile, Colombia, Ecuador, Austria, Reino Unido, Irlanda, Letonia y España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA INTERCULTURAL

    En España, desde los años noventa, ha habido una transformación rápida y única en comparación con otros países de nuestro entorno. El país ha pasado de ser una nación de emigración a convertirse en un país de inmigración, aunque la crisis económica haya permitido equilibrar la balanza.

    Esta metamorfosis ha tenido un impacto significativo en el paisaje humano de nuestras calles y escuelas. Aunque siempre ha habido un alto grado de diversidad cultural en nuestra sociedad, la llegada de la inmigración ha planteado un nuevo concepto de ciudadanía que va más allá de un simple papel que certifica la pertenencia a un Estado.

    En este contexto, la participación democrática y la diversidad cultural se entrelazan en el paradigma de la ciudadanía intercultural. Este libro presenta un marco teórico y propone líneas de aplicación práctica de este paradigma, que es esencial para educar en la sociedad actual, tanto en el ámbito formal como en el no formal.

    Es importante destacar que todos somos ciudadanos interculturales y todos desempeñamos un papel en la educación. Por lo tanto, este libro puede ser de interés para todos, aunque esté especialmente dirigido a aquellos que se están formando en este ámbito.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCACION SOCIAL, SOCIEDAD Y ACOGIMIENTO RESIDENCIAL

    Una parte importante de la infancia y la adolescencia contemporáneas se enfrenta directamente a situaciones que ponen en peligro sus derechos y su bienestar. Para abordar estas situaciones complejas, la Educación Social desempeña un papel fundamental en el acompañamiento de este colectivo, especialmente en los contextos de acogimiento residencial.

    Desde una perspectiva reflexiva, la Educación Social debe realizar contribuciones significativas para que los educadores puedan desarrollar marcos de análisis que les permitan comprender el contexto específico del acogimiento residencial y su práctica profesional. Este libro explora los elementos estructurales que rodean la acción profesional y busca comprender las dinámicas sociales que afectan la vida de la infancia, la adolescencia y la juventud que han pasado o están pasando por diversas instituciones cuyo objetivo es proteger y velar por su bienestar.

    La práctica del acogimiento residencial, al igual que cualquier otra acción socioeducativa, está sujeta a revisión, crítica y mejora. Esta obra pretende sumar perspectivas para comprender este contexto específico en el que se desarrolla la Educación Social, identificando puntos clave que pueden generar nuevos enfoques y promover el desarrollo profesional de los educadores sociales.

    La tarea última de la acción socioeducativa es establecer conexiones entre los diferentes agentes involucrados en el contexto de la intervención, con el objetivo de socializar las dinámicas de bienestar social. Esta responsabilidad no solo implica una sólida propuesta ética, sino también una profunda reflexividad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCACION Y CONFLICTO: GUIA DE EDUCACION PARA LA CONVIVENCIA

    Nuestra cultura ha tenido y tiene una relación negativa inequívoca con el conflicto, lo cual ha condicionado en gran medida el proceso educativo. Sin embargo, es importante reconocer que el conflicto forma parte intrínseca de la vida y afecta a todos los aspectos de nuestra existencia.

    No podemos esperar que la educación transcurra sin enfrentamientos, ni podemos asumir automáticamente que todos los conflictos serán negativos. Por lo tanto, es fundamental que nos ocupemos de comprender su significado, las causas que lo generan, los elementos que lo conforman y las estrategias más adecuadas para lograr una resolución positiva.

    En definitiva, es esencial que nos enfoquemos en comprender las diferentes posibilidades educativas que se nos presentan al enfrentar el conflicto. A través de este proceso, podremos aprovecharlo como una oportunidad para aprender, crecer y fortalecer nuestra convivencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCACION Y LUCHA DE CLASES

    Siguiendo los métodos del materialismo dialéctico, Aníbal Ponce logra una exposición metódica del medio social en el que el hombre se educa e instruye. También se analiza el condicionamiento que la estructura de ese medio social impone en las formas de educación y adquisición de conocimientos.

    Este texto clásico es una lectura imprescindible para estudiantes y estudiosos de la pedagogía. Está escrito con una diafanidad, vigor y claridad literaria que lo hacen accesible y atractivo para todo tipo de lectores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCAR PARA UN NUEVO ESPACIO HUMANO

    Perspectivas desde la antropología de la educación

    La antropología de la educación es un campo de estudio fascinante que analiza las prácticas educativas desde una perspectiva cultural. A través de este enfoque, se busca comprender cómo las diferentes culturas conciben y transmiten el conocimiento. Esta disciplina revela la importancia de considerar el contexto cultural en el que se desarrollan los procesos educativos.

    En la antropología de la educación, se exploran las formas en que las sociedades enseñan a sus miembros, los rituales asociados con el aprendizaje, y las creencias y valores que influyen en la transmisión del saber. Se destaca la diversidad de enfoques educativos existentes en el mundo y se cuestiona la idea de que un único modelo de educación sea universalmente válido.

    Un aspecto relevante de la antropología de la educación es la relación entre la educación formal e informal. Mientras que la educación formal se lleva a cabo en instituciones específicas, la educación informal se produce en contextos cotidianos y a menudo se transmite de manera no estructurada. Ambas formas de educación son fundamentales para el desarrollo de las personas en una sociedad.

    En resumen, la antropología de la educación nos invita a reflexionar sobre la diversidad cultural en el ámbito educativo y a considerar las múltiples formas en que se puede concebir y practicar la enseñanza. Este enfoque enriquecedor nos permite apreciar la complejidad de los procesos educativos y valorar la riqueza que aporta la diversidad cultural a la formación de las personas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCAR SIN MANIPULAR

    Vivimos en unos tiempos apasionantes y preocupantes a la vez. Los avances científico-tecnológicos avanzan rápidamente, pero también existe una creciente inseguridad interior, falta de alegría y pérdida de identidad en muchas personas e instituciones. En la actualidad, se habla mucho sobre los progresos en todos los ámbitos de la vida humana, pero estos se mezclan con las ideologías predominantes de relativismo, hedonismo y generismo que nos rodean. A pesar de esto, la paz interior sigue siendo una asignatura pendiente.

    ¿Qué está pasando? ¿Por qué se produce esta paradoja? ¿Cuáles son las causas? ¿Por qué tantos profesores y padres ignoran sus consecuencias? ¿Qué se puede hacer al respecto? Si la educación busca la plenitud personal que conduce a la felicidad, es evidente que la solución está estrechamente relacionada con el enfoque educativo que cada individuo reciba, tanto en el ámbito familiar como en el centro educativo.

    Este libro tiene como objetivo responder a estas preguntas a través de un análisis serio de la realidad actual. A partir de este análisis, se obtienen una serie de conclusiones educativas que buscan conciliar el progreso científico y tecnológico con la alegría derivada de un mayor desarrollo personal posible.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCAR SUPERANDO LAS DIFICULTADES

    En un estilo práctico y lírico a la vez, «Educar superando las dificultades: La mirada transparente» desarrolla los fundamentos pedagógicos y, tomando como referencia narrativa a un niño de carne y hueso, presenta los avatares y circunstancias que constituyen el apasionante reto de educar a un hijo con dificultades, para alcanzar la auténtica felicidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ABORTO CLANDESTINO EN ÁFRICA Y LA ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD

    En la actualidad, es crucial que los países africanos aborden los desafíos relacionados con la promoción de la vida y el reconocimiento de la dignidad humana desde la concepción hasta la muerte. Esto implica establecer políticas de salud pública que aborden las necesidades de los adolescentes, jóvenes y adultos, fortaleciendo las estructuras existentes.

    Para combatir los abortos clandestinos o inseguros, es fundamental erradicar los factores que los favorecen, como la pobreza, la injusticia social, la discriminación y la falta de acceso a servicios de salud en zonas rurales. Los países africanos deben desarrollar políticas eficaces que aborden estas cuestiones de manera integral.

    En este contexto, se vuelve imprescindible promover una ética de la responsabilidad y una terapia preventiva eficaz para hacer frente al fenómeno del aborto clandestino en África subsahariana. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo, será posible garantizar el respeto por la vida y la dignidad de todas las personas en la región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL BULLYING ES COSA DE TODOS

    Este libro, escrito por Carmen Cabestany, es el resultado de veinticinco años de docencia y doce años más en la Directiva de la Asociación NACE. Ha sido inspirado por los numerosos chicos y chicas que han pasado por la vida de la autora, quienes le han enseñado la realidad oculta del maltrato en las aulas, algo que no está presente en los manuales de lectura comunes.

    Contrariamente a otros libros sobre el tema, este no es complaciente, amable o políticamente correcto. Se trata de una obra valiente y objetiva, basada en la experiencia de los muchos casos que la autora ha tenido que atender, y cuenta con ejemplos reales de situaciones vividas.

    Es cierto que existen colegios y profesionales que actúan de manera adecuada, pero este libro muestra de manera rigurosa las otras caras del acoso escolar: las mentiras, las coacciones, la manipulación, la censura, la prevaricación. En definitiva, muestra lo que casi nadie dice y lo que casi nadie sabe.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL BULLYING QUE NO CESA. LAS BASES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

    e contenido aborda la problemática del bullying, una realidad que persiste a pesar de los avances en su estudio. A lo largo de medio siglo de investigaciones, se ha constatado que esta forma de acoso no disminuye ni se aclara tanto como se esperaría.

    Decenas de estudios han arrojado cifras y tendencias diferentes, lo que evidencia la complejidad y diversidad de este fenómeno. Estas divergencias dificultan la implementación de estrategias efectivas para combatir el bullying y proteger a las víctimas.

    Uno de los aspectos más preocupantes es el aumento de los casos de suicidio relacionados con el bullying. Estas tragedias golpean la conciencia de una ciudadanía perpleja, que se cuestiona cómo es posible que persista esta forma de violencia en nuestras escuelas y comunidades.

    Es fundamental tomar conciencia de la gravedad del bullying y de sus consecuencias devastadoras en la vida de las personas afectadas. No se trata de un problema aislado, sino de una realidad que afecta a niños, adolescentes y adultos en todo el mundo.

    Para combatir el bullying, es necesario un enfoque integral que involucre a toda la sociedad. Las familias, las escuelas, las autoridades y la comunidad en general deben trabajar de forma conjunta para prevenir, detectar y abordar esta problemática.

    Es importante fomentar una cultura de respeto, empatía y tolerancia desde temprana edad, promoviendo la educación emocional y la resolución pacífica de conflictos. Además, es necesario establecer protocolos claros para actuar ante casos de bullying, brindando apoyo a las víctimas y sancionando a los agresores.

    La lucha contra el bullying es responsabilidad de todos. Solo a través de un esfuerzo colectivo y constante podremos lograr un cambio significativo en la erradicación de esta forma de violencia. Es hora de unirnos y decir NO al bullying.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CUIDADO DEL SER

    En este libro, nos enfocamos en ofrecerte propuestas completas y abarcadoras para el cuidado de todas nuestras dimensiones como seres humanos: la mente, las emociones, las relaciones, el cuerpo y el cultivo espiritual. Todas las propuestas creativas que presentamos están diseñadas para ser implementadas en entornos educativos. Han sido probadas y compartidas después de haber sido experimentadas y vivenciadas.

    Nuestra labor educativa principal es acompañar a los estudiantes en su desarrollo integral para que sean fértiles, se sientan valiosos, sean capaces de generar vida y estén convencidos de que la vida merece ser vivida. Confiamos en que estas sugerencias te resulten útiles para enriquecer el entorno en el que tus alumnos puedan encontrar los elementos necesarios para crecer y desarrollarse, sintiéndose plenos en su vida y en sus interacciones. ¡Que estos recursos sean el alimento que nutra su crecimiento y les permita florecer plenamente!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PERFUME DE LA ADOLESCENCIA: UNA GRAN AVENTURA PARA LA FAMILIA Y EL COLEGIO

    Cuando a los adolescentes se les plantean horizontes de mejora personal, son capaces de responder de manera positiva. Esto es el perfume de una gran aventura educativa. He tenido la fortuna y la alegría de encontrar adolescentes valiosos en mis años de enseñanza. A pesar de sus dificultades, han demostrado ser capaces de mirarse dentro y sacar lo mejor de sí mismos. Son sinceros y leales, comprometidos y dispuestos a amar todo lo verdadero, bueno y bello que hemos buscado juntos entre los bancos del colegio. ¡A todos ellos, todavía ahora, quisiera darles un gran abrazo y agradecerles de todo corazón, profundamente!

    Este libro nace de la experiencia constante del autor en la enseñanza. A lo largo de sus años, ha comprobado que los adolescentes responden de manera positiva cuando se les plantean horizontes de mejora personal y compromisos en aspectos que cualifican su personalidad. Es necesario hacerles vislumbrar un horizonte más amplio, que reclame su generosidad y su capacidad de impulso y compromiso hacia algo significativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ELS MEDIADORS INTERCULTURALS A LES INSTITUCIONS EDUCATIVES DE CAT ALUNYA (edición en catalán)

    En Cataluña, en los últimos años, ha habido una proliferación de una serie de «profesionales» que realizan, con mayor o menor adecuación a la definición teórica, la función de mediadores interculturales. Al principio, se trataba de gitanos, pero últimamente, debido al incremento de la presencia de niños de origen inmigrante en las escuelas catalanas, se ha visto crecer el número y el protagonismo de los extranjeros por el reconocimiento que se les ha dado desde la administración y desde las instituciones.

    Esta publicación, dirigida a toda la comunidad educativa, analiza la situación de la mediación y los mediadores interculturales, así como las perspectivas de futuro de esta controvertida figura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EN PRIMARIA TAMBIEN NOS ENAMORAMOS

    tes que están en busca de respuestas sobre su cuerpo y su sexualidad. Este libro, titulado «Diario de Amalia», es una valiosa herramienta para satisfacer estas necesidades. A través de las páginas de su diario, Amalia comparte sus experiencias familiares y sociales, expresando sus emociones, miedos y alegrías propios de esta etapa de cambios.

    La historia de Amalia resonará con los preadolescentes, ya que se sentirán identificados con los personajes y situaciones que se presentan. Esto les permitirá comprender y expresar sus propias emociones, así como entender de manera natural los cambios que están experimentando en sus cuerpos.

    De una forma amena y divertida, el libro aborda temas relacionados con la reproducción, como el funcionamiento del aparato reproductor masculino y femenino, la menstruación, la fecundación, el embarazo y el parto. El objetivo principal es guiarlos hacia una educación sexual saludable, basada en la apertura, la libertad y el respeto.

    En resumen, «Diario de Amalia» es una lectura altamente recomendada para los preadolescentes que buscan respuestas sobre su sexualidad. A través de esta historia, podrán identificar y comprender sus emociones, y adquirir conocimientos de manera entretenida sobre los aspectos relacionados con la reproducción. Este libro se convierte así en un recurso valioso para atender sus necesidades afectivas y de conocimiento en esta etapa de transición entre la infancia y la adolescencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESCUCHEMOS A LOS NIÑOS

    Esta obra, surgida en Nueva Zelanda en 1990, es una antología que reúne textos con un enfoque innovador. El tema central es la opinión que los niños tienen acerca de su familia, sus problemas y sus propios derechos. Traspasando fronteras, esta obra se proyecta a casi cualquier lugar donde existan núcleos familiares con actitudes y problemas similares.

    Heterogénea en su concepción, esta antología aborda el tema de la infancia desde varias disciplinas. Su marco teórico incluye la sociología de la niñez, la teoría sociocultural y los derechos de este grupo de la población. A través de esta perspectiva, se busca ofrecer una visión completa y enriquecedora de la experiencia infantil.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ESSER CONVIURE I PENSAR 4 (edición en catalán)

    Esta colección de Acción Tutorial en la Educación Primaria ofrece un programa completo de tutoría a través de tres áreas de contenido: Ética y Ciudadanía, Convivencia y Pensamiento crítico.

    Estos cuadernos proporcionan a los centros educativos una acción tutorial sistemática y estructurada que complementa, facilita y refuerza la tarea formativa, orientativa y educativa diaria del profesorado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EXPERIENCIAS INNOVADORAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACION SOCIAL

    En la actualidad, la tecnología ha revolucionado la forma en que vivimos y trabajamos. Desde la comunicación hasta la educación, la tecnología ha transformado todos los aspectos de nuestra vida diaria.

    Una de las áreas en las que la tecnología ha tenido un impacto significativo es en el campo de la salud. Con avances como la telemedicina y la inteligencia artificial, los profesionales de la salud pueden brindar atención médica de manera más eficiente y precisa que nunca.

    Además, la tecnología también ha transformado la forma en que nos comunicamos. Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea nos permiten estar conectados en todo momento, independientemente de donde estemos en el mundo.

    En el ámbito laboral, la tecnología ha facilitado la colaboración y la productividad. Herramientas como el correo electrónico, las videoconferencias y el almacenamiento en la nube han hecho que sea más fácil que nunca trabajar de forma remota y en equipo.

    En resumen, la tecnología ha cambiado radicalmente la forma en que interactuamos con el mundo que nos rodea. Desde la forma en que nos comunicamos hasta la forma en que trabajamos, la tecnología seguirá desempeñando un papel fundamental en nuestra sociedad en el futuro.

    VER PRECIO EN AMAZON