• (0)

    EL MONASTERIO CISTERCIENSE DE MONTESIÓN EN TOLEDO

    El monasterio cisterciense de Montesión, también conocido como de San Bernardo, es protagonista de la historia que se muestra en estas páginas. A lo largo de los siglos, este lugar ha visto crecer sus dependencias y bienes monacales.

    Dentro de este monasterio, se estableció una de las grandes bibliotecas de Toledo. En sus estanterías se guardaban valiosos manuscritos y libros, que reflejaban el conocimiento y la sabiduría de la época.

    Pero no solo la biblioteca era destacada en Montesión. También su iglesia gótica, en la cual se veneraron los restos de San Raimundo de Fitero, fundador de la Orden de Calatrava. Este lugar de culto se convirtió en un punto de peregrinación para muchos fieles, quienes buscaban la protección y bendición del santo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    PATRIMONIO INMATERIAL Y SOSTENIBILIDAD

    vo para la preservación y difusión de nuestras tradiciones y expresiones culturales.

    El patrimonio cultural inmaterial es un conjunto de prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconocen como parte de su patrimonio cultural. Estas manifestaciones culturales son transmitidas de generación en generación y se adaptan constantemente a los cambios sociales, económicos y ambientales.

    En el contexto actual, donde la globalización y la tecnología han generado una homogeneización cultural, es fundamental proteger y promover el patrimonio cultural inmaterial como una forma de preservar la diversidad y la identidad de los pueblos.

    Como autora y coordinadora de este proyecto, mi objetivo principal es crear conciencia sobre la importancia de nuestro patrimonio cultural inmaterial y fomentar su valoración y salvaguardia. A través de la investigación, recopilación y difusión de las diferentes manifestaciones culturales, buscamos fortalecer el sentido de pertenencia y la identidad cultural de nuestras comunidades.

    La diversidad de nuestro patrimonio cultural inmaterial es vasta y abarca desde las tradiciones orales, como cuentos, leyendas y canciones, hasta las prácticas rituales, como festividades y ceremonias religiosas. También incluye las técnicas artesanales, la gastronomía, los juegos tradicionales y todas aquellas expresiones que forman parte de nuestra historia y que nos han moldeado como sociedad.

    Es necesario destacar que el patrimonio cultural inmaterial no solo se limita a las manifestaciones tradicionales, sino que también puede incluir las expresiones contemporáneas que reflejan la identidad y la creatividad de las comunidades en la actualidad.

    Para lograr la preservación y difusión efectiva de nuestro patrimonio cultural inmaterial, es fundamental el trabajo conjunto entre las instituciones gubernamentales, las organizaciones comunitarias y la sociedad en general. La educación y la sensibilización son herramientas clave para promover la valoración y el respeto hacia nuestras tradiciones y expresiones culturales.

    En resumen, el patrimonio cultural inmaterial es un tesoro invaluable que debemos proteger y transmitir a las futuras generaciones. A través de este proyecto, busco contribuir a la preservación de nuestra identidad cultural y promover el reconocimiento y valoración de nuestras tradiciones. Juntos, podemos asegurar que nuestro patrimonio cultural inmaterial perdure en el tiempo y siga enriqueciendo nuestra sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CREATING DIGITAL EXHIBITS FOR CULTURAL INSTITUTIONS: A GUIDE (edición en inglés)

    La creación de exhibiciones digitales para instituciones culturales te mostrará cómo crear exhibiciones y experiencias digitales para tus usuarios que sean informativas, accesibles y atractivas. Ilustrado con ejemplos reales de exhibiciones digitales de una variedad de instituciones culturales, el libro aborda los numerosos aspectos analíticos y consideraciones prácticas involucradas en la creación de dichas exhibiciones. Te apoyará a medida que analices el contenido para encontrar temas ocultos, apliques los principios de la literatura de exhibiciones de museos, sitúes tu contenido dentro de ecosistemas de información internos y externos, selecciones software de exhibición y encuentres formas de reconocer y utilizar tu propia creatividad.

    Demostrando que una exhibición proporciona un punto de conexión útil y creativo donde tu contenido, tu organización y tu audiencia pueden encontrarse, el libro también demuestra que dichas exhibiciones pueden proporcionar una manera de abordar material difícil y doloroso de manera que incluya análisis sinceros e iluminados de problemas como el racismo, el colonialismo, el sexismo, la clase social y los problemas LGBTQI+. La creación de exhibiciones digitales para instituciones culturales es un recurso esencial para bibliotecarios, archivistas y otros profesionales del patrimonio cultural que deseen promover el contenido digital de su institución al público más amplio posible. Los académicos y estudiantes que trabajan en los campos de biblioteconomía y ciencias de la información, estudios de museos y humanidades digitales también encontrarán mucho que les interese en las páginas de este libro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDIENDO DE LATINOAMERICA. EL MUSEO COMO PROTAGONISTA

    Este libro tiene como objetivo ser una introducción inicial a los museos latinoamericanos desde la perspectiva española de la museología. En este estudio, queremos rescatar un amplio abanico de realidades presentes en estas instituciones y ponerlas en valor y conocimiento tanto para especialistas como para el público interesado. Aunque los museos latinoamericanos son desconocidos en Europa en general y en España en particular, lo mismo ocurre de un país americano a otro. Se desconocen sus colecciones, su influencia en la sociedad, su arquitectura impresionante y sus avances en metodología y museografía. Aprendiendo de Latinoamérica tiene como objetivo acercar al lector a estas cuestiones prácticas y conceptuales, así como a casos concretos que demuestran uno de los aspectos más destacados del patrimonio cultural de este continente. Nuestra intención es que se extraigan ideas y enseñanzas para el aprendizaje y la aplicación de experiencias en diferentes lugares del mundo.

    Un objetivo fundamental de esta obra es contribuir a llenar el vacío historiográfico existente en España en relación a la museología latinoamericana. Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista se estructura en cuatro bloques temáticos que abordan aspectos tan variados como el contenido del museo, haciendo especial referencia a los discursos museológicos presentes en las obras expuestas; la influencia del museo en el espacio público; la importancia de la arquitectura en los proyectos museológicos y museográficos; y, por último, la difusión, tanto a través del uso de nuevas tecnologías como de otras formas de exhibición.

    Para la redacción de este libro, hemos contado con un equipo interdisciplinario formado por museólogos, historiadores del arte, arquitectos, historiadores, conservadores y directores de museos. Hemos intentado que esté representado al menos un alto porcentaje del continente, tanto en términos geográficos como en términos de diversidad cultural y temática.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOBRE MUSEOGRAFÍAS Y CATALOGRAFÍAS IMPOSIBLES

    El contenido de este volumen se enfoca en el «objeto» de exposición y catalogación desde dos perspectivas: primero, proponiendo un proceso de «reobjetualización» de la práctica museográfica; segundo, abordando las problemáticas museográficas y catalográficas que surgen de la creciente «desobjetualización» experimentada por las producciones artísticas contemporáneas y las experiencias museísticas en sí mismas.

    Por un lado, partiendo del concepto de tutela del patrimonio cultural, se plantea un retorno al objeto cultural en su doble entidad (como artefacto material con características físicas específicas y como producción simbólica que requiere una interpretación) con el objetivo de situarlo nuevamente como base y centro de la conceptualización museográfica. En este sentido, se reflexiona sobre los efectos de ciertas acciones de la museografía contemporánea, que, en lugar de ampliar la visión sobre el objeto, la oscurecen, la reducen o la hacen imposible.

    Por otro lado, considerando la transformación ontológica que el campo cultural ha experimentado debido al avance de los procesos de digitalización, que combinan la desobjetualización y la desfisicalización (pero no la desmaterialización), se analizan desde diferentes enfoques los desarrollos teórico-críticos y prácticos que podrían responder a algunos de los interrogantes museográficos que plantea este nuevo contexto.

    En este libro, lo imposible se presenta en su densidad semántica: por un lado, en su sentido tradicional de carencia. Esto se revela, por ejemplo, en la imposibilidad de ver y comprender que surge de las acciones restrictivas de cierta museografía; o en la imposibilidad de mantener ciertas categorías museográficas y de catalogación en un ecosistema cultural esencialmente diferente en su estructura y funcionamiento.

    Por otro lado, se desvela en su sentido de apertura cognitiva, es decir, como un marco epistémico de referencia para pensar no en lo que «es» (lo dado, lo actual, lo que sucede, lo que vemos y percibimos), sino para explorar lo que podría ser o lo que podría llegar a ser, así como lo que parece imposible o escapa a toda determinación.

    Pensar en términos de imposibilidad, por lo tanto, es una herramienta intelectual para enfrentar las complejidades de un futuro imprevisible que solo podemos imaginar con audacia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¿COMO SE CUELGA UN CUADRO VIRTUAL?. LAS EXPOSICIONES EN LA ERA DIGITAL

    La aplicación de las nuevas tecnologías está generando una transformación radical en diversas actividades humanas. Es fundamental realizar un análisis profundo sobre su relación con el mundo de la exposición. En este sentido, tres campos específicos son especialmente sensibles a estos medios.

    En primer lugar, la faceta técnica de las nuevas tecnologías puede facilitar y mejorar el diálogo entre la obra y el espectador. Esto se aborda en la parte titulada «Nuevas tecnologías en los museos, de la contemplación a la experiencia».

    En segundo lugar, es importante considerar las nuevas tecnologías como obras creativas en sí mismas, susceptibles de ser expuestas al público. Esto se aborda en la sección «Museografía de las colecciones de intangibles».

    Por último, es necesario destacar las transformaciones que el manejo de las nuevas tecnologías está provocando en el diseño y comprobación del proyecto expositivo, así como en la enseñanza del montaje de exposiciones. Este tema se desarrolla en la parte titulada «Los medios audiovisuales en la enseñanza de las técnicas expositivas y en la redacción/comprobación del proyecto».

    Para llevar a cabo estas partes del programa, se ha contado con la colaboración de los equipos profesionales más eficaces en cada caso. El Grupo de Visualización Avanzada (VideaLab) de la Universidad de La Coruña, coordinado y dirigido por Luis Hernández, ha aportado su experiencia en el diálogo entre obra y espectador. Por otro lado, el Grupo Interfaces Culturales, Arte y Nuevos Medios de la Universidad de Castilla-La Mancha, adscrito al Mide (Museo Internacional de Electrografía de Cuenca), coordinado y dirigido por José Ramón Alcalá Mellado, ha aportado su conocimiento en la museografía de las colecciones de intangibles.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MUSEU TREPAT TARREGA (edición en catalán)

    El Museo de la mecanización agraria Cal Trepat de Tàrrega es un lugar fascinante para descubrir la historia de la fabricación y comercialización de máquinas agrícolas emblemáticas. Este museo único y singular, a nivel catalán, español y europeo, nos transporta a una época en la que la vida y el trabajo en el campo experimentaron una transformación radical.

    En Cal Trepat, podemos apreciar la conservación de la estructura arquitectónica original, así como toda la maquinaria del proceso de producción que se utilizaba en el pasado. Es increíble ver cómo estas máquinas, como las cribadoras, guadañadoras y atadoras, cambiaron para siempre la forma en que se llevaban a cabo las tareas agrícolas.

    No solo eso, también podemos admirar las herramientas utilizadas por los trabajadores de aquel entonces. Estas herramientas, cuidadosamente preservadas, nos dan una idea de cómo era el trabajo en el campo en aquellos días. Es un testimonio vivo de la dedicación y el esfuerzo de las personas que contribuyeron al desarrollo de la agricultura.

    Pero eso no es todo. Cal Trepat también alberga casi todo el archivo administrativo relacionado con la fabricación y comercialización de estas máquinas agrícolas. Este archivo es un tesoro de información, que nos permite comprender la evolución de la industria agrícola y su impacto en la sociedad.

    Visitar el Museo de la mecanización agraria Cal Trepat es una experiencia enriquecedora que nos permite conectarnos con nuestro pasado y valorar el progreso que hemos logrado. Es un recordatorio de cómo la innovación y la tecnología han influido en nuestras vidas, incluso en el ámbito rural.

    Si tienes la oportunidad de visitar Tàrrega, no te pierdas la oportunidad de explorar este fascinante museo. Te sorprenderá la historia que se esconde detrás de estas máquinas agrícolas emblemáticas y cómo han dejado una huella indeleble en el mundo agrario.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MUSEU D ART JAUME MORERA: 100 ESDEVENIMENTS QUE HAN MARCAT LA SEVA HISTORIA (edición en catalán)

    Un recorrido visual por la historia de uno de los museos de arte moderno y contemporáneo más antiguos del país, sublimada en una selección de los cien eventos más significativos para comprender su itinerario vital. Los autores nos descubren la trayectoria de esta institución, que abrió sus puertas durante las Festes de maig de 1917, con una combinación equilibrada del rigor propio del trabajo historiográfico y la amabilidad que acompaña a toda iniciativa que busca la complicidad del gran público.

    La profusión de imágenes, algunas de ellas inéditas, invita a conocer de cerca la labor de conservación y difusión del patrimonio artístico que se conserva en el Museo y nos recuerda, una vez más, que la ciudad de Lleida dispone de un equipamiento que, a pesar de los obstáculos y dificultades, se ha consolidado no solo como todo un referente cultural en el ámbito más cercano, sino también en el panorama artístico y patrimonial catalán.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MEMORIA EN IMAGENES

    Este manual único es una valiosa herramienta para comprender todos los aspectos relacionados con la preservación cinematográfica y las particularidades que conciernen a los materiales fílmicos. Ha sido creado a partir de los complejos ensayos e investigaciones científicas de los expertos más reconocidos, con el objetivo de transmitir los conocimientos que encierran de manera sencilla y didáctica, sin perder el rigor científico necesario.

    Partiendo del concepto de «patrimonio cinematográfico», esta guía recorre los orígenes del arte cinematográfico y los inventos que contribuyeron a su desarrollo. Además, explora la historia de las filmotecas, así como los diferentes formatos y procesos de color utilizados a lo largo del tiempo. Sin embargo, su principal enfoque se centra en la problemática existente en relación a la degradación de los soportes y las soluciones adoptadas para su conservación, buscando aclarar términos controvertidos en el ámbito de la gestión del patrimonio audiovisual, como es el caso de la preservación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDIENDO DE LATINOAMERICA. EL MUSEO COMO PROTAGONISTA

    Este libro tiene como objetivo ser una primera aproximación a los museos latinoamericanos desde la perspectiva española de la museología. En este estudio, queremos rescatar y poner en valor una parte importante de la infinita gama de realidades que presentan estas instituciones, y dar a conocer esta información a especialistas y al público interesado. Los museos latinoamericanos son prácticamente desconocidos en Europa en general y en España en particular, lo mismo ocurre de un país americano a otro. Se desconocen sus colecciones, su influencia en la sociedad, su magnífica arquitectura, sus avances metodológicos y museográficos. Aprendiendo de Latinoamérica tiene como objetivo conectar al lector con diversos aspectos prácticos y conceptuales, así como con casos concretos, que son parte destacada del patrimonio cultural del continente. Nuestra intención es que se extraigan ideas y lecciones de ellos para el aprendizaje y la aplicación de experiencias en diferentes lugares. Otro objetivo fundamental de este libro es contribuir con un nuevo enfoque en la difícil tarea de llenar el vacío historiográfico existente en España en relación con la museología latinoamericana.

    Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista se ha estructurado en cuatro secciones temáticas que abordan aspectos tan diversos como el contenido del museo, con especial atención a los discursos museológicos que se encuentran detrás de las obras expuestas; la influencia del museo en el espacio público; la importancia de la arquitectura en los proyectos museológicos y museográficos; y, por último, la difusión, tanto desde el punto de vista de la utilización de las nuevas tecnologías como de otras formas de exhibición.

    Para la redacción de este libro, hemos contado con un equipo interdisciplinario compuesto por museólogos, historiadores del arte, arquitectos, historiadores, conservadores y directores de museos. Hemos procurado representar al menos un alto porcentaje del continente, ya sea por medio de colaboraciones o mediante el estudio de casos específicos. A lo largo de estas páginas, se presentarán diferentes perspectivas y enfoques que enriquecerán la comprensión de la museología latinoamericana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¿COMO SE CUELGA UN CUADRO VIRTUAL?. LAS EXPOSICIONES EN LA ERA DIGITAL

    En el ámbito de la exposición, se habla constantemente de las nuevas tecnologías y de cómo están transformando radicalmente las distintas actividades humanas. Tanto desde el punto de vista del contenido como de la metodología de trabajo, es necesario realizar un análisis profundo sobre su relación con el mundo de la exposición.

    Hay tres campos específicos que son especialmente sensibles a estos medios. En primer lugar, su faceta como técnica, que debería facilitar y mejorar el diálogo entre la obra y el espectador. Este aspecto se trata en la parte titulada «Nuevas tecnologías en los museos, de la contemplación a la experiencia».

    En segundo lugar, se considera a las nuevas tecnologías como obras creativas en sí mismas, susceptibles de ser expuestas al público. Esto se aborda en el apartado «Museografía de las colecciones de intangibles».

    Por último, se analizan las transformaciones que el manejo de estas tecnologías está provocando en el diseño y comprobación del proyecto expositivo, así como en el cambio radical de la enseñanza del montaje de exposiciones. Este tema se trata en la sección titulada «Los medios audiovisuales en la enseñanza de las técnicas expositivas y en la redacción/comprobación del proyecto». Este ámbito implica personalmente a los autores de esta obra.

    Para llevar a cabo estas dos primeras partes del programa, se ha contado con la colaboración de los equipos profesionales más eficaces en cada caso. El VideaLab (Grupo de Visualización Avanzada) de la Universidad de La Coruña, coordinado y dirigido por Luis Hernández, ha contribuido en el primer campo. Por otro lado, el Grupo Interfaces Culturales, Arte y Nuevos Medios de la Universidad de Castilla-La Mancha, adscrito al Mide (Museo Internacional de Electrografía de Cuenca), coordinado y dirigido por José Ramón Alcalá Mellado, ha aportado su experiencia en el segundo campo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LUCERNAS ROMANAS DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO (MERIDA)

    En este estudio monográfico, nos adentraremos en el fascinante mundo de las lucernas romanas encontradas en la ciudad de Mérida. Estas pequeñas lámparas de aceite son auténticas piezas de historia que nos permiten entender mejor la vida cotidiana de la antigua Roma.

    Mérida, conocida en la antigüedad como Emerita Augusta, fue una importante ciudad romana situada en la provincia de Lusitania, en la actual región de Extremadura, España. Durante los siglos I y II d.C., la ciudad experimentó un gran auge económico y cultural, lo que se reflejó en la producción y uso de lucernas romanas.

    Origen y evolución de las lucernas romanas

    Las lucernas romanas tienen sus raíces en las lámparas de aceite utilizadas en la antigua Grecia. Sin embargo, fue en la época romana cuando experimentaron un gran desarrollo y variedad en su diseño y decoración. Estas lucernas eran fabricadas con diferentes materiales, como terracota, bronce y vidrio, y presentaban una amplia gama de formas y motivos ornamentales.

    En Mérida, se han encontrado numerosas lucernas romanas en diferentes contextos arqueológicos, como viviendas, calles y necrópolis. Estos hallazgos nos permiten reconstruir la vida cotidiana de los habitantes de la ciudad y su relación con el mundo romano.

    Función y simbolismo de las lucernas romanas

    Las lucernas romanas tenían una función práctica, proporcionando luz en los hogares y espacios públicos. Sin embargo, también tenían un importante simbolismo, relacionado con la protección y la religión.

    Algunas lucernas romanas presentaban imágenes de dioses y diosas, como Apolo, Venus y Baco, lo que sugiere que se utilizaban en rituales religiosos. Otras lucernas incluían figuras de animales, como leones y serpientes, que simbolizaban la protección contra el mal y las fuerzas malignas.

    Importancia de las lucernas romanas en la arqueología

    Las lucernas romanas encontradas en Mérida son una valiosa fuente de información para los arqueólogos. Estas pequeñas piezas nos revelan detalles sobre la vida doméstica, la iconografía y la mentalidad de los habitantes de la antigua Emerita Augusta.

    Además, el estudio de las lucernas romanas nos permite establecer conexiones con otras ciudades del Imperio Romano y comprender mejor los patrones de comercio y difusión cultural en la antigüedad.

    En conclusión, las lucernas romanas halladas en Mérida son un tesoro arqueológico que nos acerca al pasado romano de esta ciudad. Su estudio nos permite adentrarnos en la vida cotidiana de los antiguos habitantes de Emerita Augusta y comprender mejor la importancia de la iluminación y el simbolismo en la sociedad romana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS MUSEOS DE ARTE CONTEMPORANEO: NOCION Y DESARROLLO HISTORICO

    Esta obra se centra en el estudio de las diversas definiciones que los museos especializados en el arte más reciente han adoptado a lo largo de casi dos siglos de existencia. Estas instituciones han utilizado diferentes denominaciones como museo de arte moderno, museo de arte contemporáneo, museo de artistas vivos, museo de arte actual, entre otras. El significado de estas expresiones ha ido cambiando a lo largo del tiempo, en función de los paradigmas museísticos de cada época.

    En el siglo XIX y principios del XX, el Musée des Artistes Vivants de París fue el modelo más influyente y, al mismo tiempo, el contramodelo para estos museos. Posteriormente, el MoMA de Nueva York tomó su lugar como referente. Actualmente, estamos presenciando una proliferación de museos de arte moderno o contemporáneo, tanto en España como en el resto del mundo. Estas nuevas tipologías generan un creciente interés por parte de los especialistas en museología.

    Hace algunas décadas, los ecomuseos fueron el foco de atención de los defensores de la nouvelle muséologie, quienes renovaron esta disciplina científica desde posiciones progresistas y sociales. Hoy en día, aquellos que se identifican con la denominada museología crítica comparten las mismas preocupaciones sociales, pero son más escépticos en cuanto a la idea de progreso, incluso en el ámbito artístico. No importa si el MoMA o cualquier otro museo es su encarnación museística, ellos cuestionan esta noción.

    Más que una historia triunfal y lineal de los museos vanguardistas, este libro se estructura en ocho capítulos que marcan los momentos históricos de inflexión y ruptura. Además, no se omite la descripción de proyectos museísticos que no se concretaron o que tuvieron una escasa permanencia.

    Finalmente, dado que no contamos con la perspectiva histórica suficiente para integrar de manera más completa los nuevos museos y las nuevas preguntas surgidas en el último cuarto de siglo, se les dedica un epílogo. En este epílogo se ha seleccionado una amplia muestra que destaca el papel de los museos en los procesos de revitalización urbana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA EVALUACIÓN DE LAS APPS EN EL PATRIMONIO CULTURAL

    Este libro se centra en las aplicaciones, la educación y la evaluación de apps. Existe una creencia generalizada entre los gestores, que los productores aprovechan inteligentemente, de que la tecnología es algo deseado por los usuarios. Sin embargo, la expectativa, la motivación y la opinión de los usuarios hacia la tecnología no siempre es positiva.

    En nuestro análisis, hemos encontrado que casi todas las aplicaciones revisadas, incluso aquellas que hemos seleccionado para estudiar en nuestra investigación, que supuestamente debían cumplir con un alto nivel de rigor disciplinario, cometen errores importantes desde el punto de vista educativo, es decir, en la transmisión del conocimiento. Es importante destacar que estamos hablando de resultados de evaluación, no de nuestra propia opinión (aunque pueda ser compartida por los usuarios). Son las personas que han utilizado las aplicaciones las que nos dicen que hay demasiada información, que la duración es excesiva, que hay demasiadas interrupciones, que hay una sobrecarga de información gráfica o que hay un exceso de actividades y propuestas.

    Por otro lado, la mayoría de las aplicaciones afirman ofrecer una experiencia atractiva y divertida, incluso lúdica. Sin embargo, las opiniones de los usuarios son más críticas y selectivas.

    Esta obra es el resultado de un largo trabajo colectivo. Sus coordinadores, Joan Santacana Mestre…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESINDUSTRIALIZACION: MEMORIA, PATRIMONIO Y REPRESENTACIONES

    cómo las transformaciones económicas impactan en la vida de las comunidades.

    La reflexión sobre los procesos desindustrializadores que han transformado ciudades, regiones y países enteros en el último medio siglo, debe tener en cuenta la experiencia anglosajona y centroeuropea. Son estas las fuentes de referencia y el sustento conceptual que respaldan el análisis de este fenómeno. Por otro lado, la literatura en castellano, además de ser escasa, muestra una clara desconexión con los enfoques académicos predominantes.

    El objetivo de este libro es fomentar enfoques interdisciplinarios y comparativos, centrándose en un caso concreto, como es el de Asturias, y en otros procesos de desindustrialización o ya postindustriales, que pueden ser más o menos diferentes. Este volumen reúne una treintena de textos elaborados desde diferentes disciplinas, como la historia, la sociología, la geografía, la historia del arte y la filología. Estos textos se basan en experiencias relacionadas con Asturias, Euskadi, Cataluña y Madrid, así como con contribuciones de Brasil, Argentina, Chile, Italia, Reino Unido, Francia y Alemania.

    El objetivo es relacionar los aspectos materiales con los intangibles, explorar las narrativas y la memoria colectiva, e incorporar las manifestaciones culturales y artísticas como parte del mismo proceso. Se busca establecer conexiones entre un pasado industrial y los posibles futuros postindustriales, y comprender cómo las transformaciones económicas afectan la vida de las comunidades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¿COMO SE CUELGA UN CUADRO VIRTUAL?. LAS EXPOSICIONES EN LA ERA DIGITAL

    El análisis profundo de la relación entre las nuevas tecnologías y el mundo de la exposición es de vital importancia en la actualidad. Estas tecnologías han provocado una transformación radical en diversas actividades humanas, tanto en contenido como en metodología de trabajo.

    Tres campos específicos son especialmente sensibles a estos medios. En primer lugar, su faceta como técnica, que, si se aplica correctamente, puede facilitar y mejorar el diálogo entre la obra y el espectador. Este aspecto se aborda en la parte titulada «Nuevas tecnologías en los museos: de la contemplación a la experiencia».

    En segundo lugar, se considera que estas tecnologías son obras creativas en sí mismas, susceptibles de ser «expuestas» al público. Esto se analiza en la sección «Museografía de las colecciones de intangibles».

    Finalmente, es importante destacar las transformaciones que el manejo de estas tecnologías está provocando en el diseño y comprobación del proyecto expositivo, así como en el cambio radical en la enseñanza del montaje de exposiciones. Este tema se trata en el apartado «Los medios audiovisuales en la enseñanza de las técnicas expositivas y en la redacción/comprobación del proyecto». Este ámbito implica personalmente a los autores de esta obra.

    Para llevar a cabo este programa, se ha contado con la colaboración de los equipos profesionales más eficaces en cada caso. El Grupo de Visualización Avanzada (VideaLab) de la Universidad de La Coruña, coordinado y dirigido por Luis Hernández, ha contribuido en las dos primeras partes. Por otro lado, el Grupo Interfaces Culturales, Arte y Nuevos Medios de la Universidad de Castilla-La Mancha, adscrito al Mide (Museo Internacional de Electrografía de Cuenca), coordinado y dirigido por José Ramón Alcalá Mellado, ha colaborado en el desarrollo de este proyecto.

    VER PRECIO EN AMAZON