• (0)

    AUTOMATIZACION CON GRAFCET Y AUTOMATA PROGRAMABLE: PROBLEMAS RESUELTOS

    Este libro está dirigido tanto a profesionales como a estudiantes de las carreras de Ingenierías Técnicas Industriales y Ciclos Formativos. Es una continuación del libro anterior: 109 Automatismos diseñados mediante GRAFCET y microcontrolador PIC, pero en este caso con diseño para Autómata.

    El libro es totalmente práctico y en él, cada automatismo consta de un enunciado con imagen, GRAFCET, asignación de entradas y salidas al autómata, programa a partir del GRAFCET y simulación sin necesidad de tener el autómata conectado empleando componentes gráficos reales.

    Los diseños de los automatismos se han intentado plasmar en el libro con una complejidad progresiva, aportando más de una posible solución en la mayoría de ellos.

    La verificación del correcto funcionamiento de los automatismos se ha realizado en todos ellos mediante dos formas: simulación sin autómata conectado y comprobación física mediante autómata.

    A través de la web del libro podrá descargarse los programas resueltos, incluidos en el libro, de los automatismos y sus simulaciones.

    El libro contiene material adicional que podrá descargar accediendo a la ficha del libro en www.ra-ma.es.

    PRÓLOGO

    CAPÍTULO 1. BOMBILLA ON-OFF MEDIANTE UN PULSADOR

    1.1 SOLUCIÓN 1: CON P POR NIVELES

    1.2 SOLUCIÓN 2: CON P POR FLANCO

    1.3 SOLUCIÓN 3: CON P POR NI

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CALCULO DE SISTEMAS ELECTRICOS CON PSS/E

    ones estables) o transitorio (situaciones transitorias como cortocircuitos o arranques de motores). Además, podrá analizar el comportamiento de los equipos y componentes del sistema, como generadores, transformadores, interruptores, entre otros.

    El contenido del libro se presenta de manera clara y concisa, con ejemplos y ejercicios prácticos que ayudan al lector a comprender y aplicar los conceptos aprendidos. Además, se incluyen ilustraciones y diagramas que facilitan la visualización de los sistemas eléctricos y su funcionamiento.

    Una de las ventajas de este libro es que se enfoca tanto en la teoría como en la práctica. Esto permite al lector adquirir conocimientos sólidos y al mismo tiempo desarrollar habilidades prácticas que serán útiles en su trabajo o estudios relacionados con la ingeniería eléctrica.

    El programa PSS/E utilizado en el libro es una herramienta poderosa que facilita el análisis y la simulación de sistemas eléctricos. Con este programa, el lector podrá realizar cálculos de manera más rápida y precisa, lo que le permitirá ahorrar tiempo y esfuerzo en sus proyectos.

    En resumen, este libro es una guía completa para aquellos interesados en aprender y aplicar la simulación de sistemas eléctricos. Con su enfoque práctico y accesible, cualquier persona con conocimientos básicos de electrotecnia podrá adentrarse en el mundo de la simulación de sistemas eléctricos y ampliar sus habilidades en este campo. Ya sea para estudiantes, profesionales o entusiastas de la electrónica, este libro será una herramienta valiosa para comprender y dominar los sistemas eléctricos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAPITALISMO E HISTORIA DE LA ELECTRIFICACION 1890-1930

    El conocimiento de la implantación de las redes técnicas ha cobrado relevancia en la organización territorial y urbana, representando una importante innovación en las investigaciones y las intervenciones sobre la ciudad. Las redes de transporte, comunicación, abastecimiento de agua y energía, evacuación de aguas residuales y pluviales, y telecomunicaciones influyen de manera esencial en la organización de las regiones y áreas metropolitanas. Estas redes han sido construidas por múltiples agentes públicos y privados, y responden a diversos objetivos e intereses.

    Con motivo del centenario de la creación de la Barcelona Traction, investigadores de centros universitarios de España, México, Brasil y Portugal decidieron impulsar una reflexión colectiva desde una perspectiva interdisciplinaria. Esta iniciativa se materializó en la organización del Simposio internacional sobre Globalización, innovación y construcción de redes técnicas urbanas en América y Europa, 1890-1930. El simposio tuvo lugar en la Universidad de Barcelona del 23 al 26 de enero de 2012 y contó con la participación de destacados expertos.

    Este volumen recoge las contribuciones relacionadas con el caso español y mexicano, mientras que un segundo volumen se centra en los casos de Brasil y Portugal. Ambos volúmenes exploran la influencia y el desarrollo de conglomerados financieros y técnicos como la Brazilian Traction y la Barcelona Traction en la construcción de redes técnicas urbanas en el periodo mencionado. Estas investigaciones ofrecen una visión global y comparativa de la globalización y la innovación en la construcción de redes técnicas urbanas en América y Europa durante ese período histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CENTROS DE TRANSFORMACION ANATOMIA Y FISIOLOGIA

    Desde que algunos fabricantes de aparamenta eléctrica han puesto en el mercado programas informáticos de elaboración de proyectos de centros de transformación, se ha extendido entre los profesionales del sector la peligrosa sensación de que la realización de tales proyectos está al alcance de cualquiera, por muy limitados que sean sus conocimientos sobre el tema. Este libro pretende demostrar justo lo contrario.

    Es importante destacar que la elaboración de proyectos de centros de transformación requiere de un conocimiento especializado y profundo sobre el tema. No basta con utilizar un software que automatice algunas tareas, sino que es necesario comprender los principios fundamentales que rigen el diseño de estos centros.

    En este sentido, el libro presenta de manera clara y concisa los conceptos básicos que todo profesional del sector debe conocer. Desde la elección de la ubicación adecuada hasta la selección de los materiales y equipos necesarios, cada etapa del proceso es detallada y explicada en profundidad.

    Además, se abordan temas como la normativa vigente, los cálculos eléctricos necesarios y las consideraciones de seguridad que deben tenerse en cuenta. Estos aspectos son fundamentales para garantizar la correcta instalación y funcionamiento de los centros de transformación.

    El objetivo principal de este libro es brindar a los profesionales del sector una herramienta de consulta completa y confiable. No se trata de sustituir la experiencia y el conocimiento adquirido a lo largo de los años, sino de complementarlo y actualizarlo en base a los avances tecnológicos y las nuevas exigencias normativas.

    En definitiva, la elaboración de proyectos de centros de transformación es una tarea compleja que requiere de un enfoque profesional y especializado. Este libro ofrece el conocimiento necesario para llevar a cabo esta tarea de manera eficiente y segura, evitando así posibles errores y fallos en la instalación de estos centros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIRCUITOS ELÉCTRICOS II

    El marco normativo para las enseñanzas de los Grados universitarios de ingeniería presenta varios condicionantes actualmente. Entre ellos se encuentran la fragmentación temática, las limitaciones de tiempos de impartición, la optimización de contenidos y la utilización de medios telemáticos. Estos condicionantes obligan a subordinar completamente la formación que brindan las materias fundamentales a las necesidades estrictas de la formación tecnológica.

    La amenaza que se avecina sobre la calidad formativa de los Grados de ingeniería es grave. Con este planteamiento, a menudo justificado con la afirmación de que menos es más, se sustituye el razonamiento por el mimetismo y el método científico por el empirismo vulgar. Esto conlleva a un empobrecimiento intelectual, una incapacidad para el aprendizaje autónomo y una pérdida de polivalencia por parte de los graduados.

    Para abordar esta problemática, se han creado 40 problemas útiles resueltos. Estos problemas son un recurso didáctico dirigido a estudiantes y profesores para el aprendizaje de los circuitos eléctricos, especialmente aquellos relacionados con temas electrónicos. Al principio del libro se incluyen una serie de tablas útiles para la resolución de problemas específicos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONDUCTORES DE FIBRA OPTICA: CONCEPTOS BASICOS, TECNICA DEL CABLE , PLANIFICACION DE LAS INSTALACIONES (2ª ED.)

    Guía para Profesionales de Instalaciones de Fibra Óptica

    Para aquellos que se dedican al diseño, construcción y mantenimiento de instalaciones con cables de fibras ópticas, es fundamental contar con una comprensión profunda de los fundamentos de esta tecnología. Esta guía proporciona una visión general de los principales conceptos involucrados en el despliegue y gestión de redes de fibra óptica, con el objetivo de servir como punto de partida para quienes deseen adentrarse en la literatura especializada del campo.

    Desde la planificación inicial hasta la ejecución de las tareas de mantenimiento, cada etapa en el ciclo de vida de una infraestructura de fibra óptica requiere un conocimiento detallado de los componentes, las técnicas de instalación y las mejores prácticas en términos de seguridad y rendimiento. Esta guía aborda estos aspectos de manera clara y concisa, brindando a los profesionales las herramientas necesarias para desempeñarse de manera efectiva en sus roles.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONDUCTORES DE FIBRA OPTICA: CONCEPTOS BASICOS, TECNICA DEL CABLE , PLANIFICACION DE LAS INSTALACIONES (2ª ED.)

    Esta publicación tiene como objetivo proporcionar información esencial para todos aquellos involucrados en la planificación, construcción y mantenimiento de instalaciones que utilizan cables de fibras ópticas. También servirá como una guía básica para comprender la literatura especializada en el tema.

    Los cables de fibras ópticas son componentes fundamentales en las telecomunicaciones modernas. Son utilizados para transmitir señales de datos, voz y video a altas velocidades y a largas distancias. Estos cables están compuestos por fibras ópticas, que son hebras delgadas de vidrio o plástico capaces de transportar la luz.

    La utilización de cables de fibras ópticas en las instalaciones garantiza una transmisión de datos más rápida y confiable en comparación con otros medios de comunicación tradicionales, como los cables de cobre. Además, los cables de fibras ópticas son menos susceptibles a interferencias electromagnéticas, lo que los convierte en una opción ideal para entornos donde la calidad y la seguridad de la transmisión de datos son primordiales.

    Para aquellos que se encuentran involucrados en la planificación de instalaciones con cables de fibras ópticas, es importante comprender los diferentes tipos de cables disponibles en el mercado, así como sus características y capacidades. Los cables de fibras ópticas se clasifican en función del número de fibras que contienen, así como de su estructura y diseño.

    Además, es esencial conocer los diferentes métodos de instalación y mantenimiento de los cables de fibras ópticas. Estos cables requieren un manejo cuidadoso y una instalación precisa para garantizar un rendimiento óptimo. El mantenimiento regular también es crucial para detectar posibles fallas o daños en los cables y realizar las reparaciones necesarias de manera oportuna.

    En resumen, esta publicación proporciona una visión general de los conceptos básicos relacionados con los cables de fibras ópticas. Esperamos que sea una herramienta útil para aquellos que deseen adentrarse en este campo de las telecomunicaciones y para aquellos que buscan comprender mejor la literatura especializada en el tema. Los cables de fibras ópticas desempeñan un papel fundamental en la transmisión de datos moderna, y el conocimiento sobre su planificación, construcción y mantenimiento es esencial en el mundo actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EJERCICIOS RESUELTOS Y COMENTADOS PARA LA OBTENCION DEL CERTIFICA DO DE CUALIFICACION INDIVIDUAL EN BAJA TENSION: CATEGORIA BASICA

    El artículo 29 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión hace mención a una Guía Técnica. Esta Guía Técnica ha sido objeto de una revisión por parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología, la cual fue publicada por primera vez en septiembre de 2003. En esta obra, hemos incluido el contenido de la Guía Técnica, utilizando dos colores distintos. Esto permitirá al lector diferenciar claramente el texto del Reglamento en sí, de las aclaraciones y explicaciones presentes en la Guía Técnica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ELECTROMAGNETISMO PARA INGENIEROS: 51 PROBLEMAS UTILES (2ª ED.)

    La Ley de Coulomb establece que la fuerza entre dos cargas eléctricas es directamente proporcional al producto de sus magnitudes y inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa (15-18). Esto significa que cuanto mayor sea la magnitud de las cargas y menor sea la distancia entre ellas, mayor será la fuerza eléctrica entre ellas.

    El campo eléctrico es una propiedad que se asocia a cada punto del espacio debido a la presencia de una carga eléctrica. Se representa mediante líneas de fuerza que indican la dirección y sentido de la fuerza eléctrica (19-34). El potencial eléctrico, por otro lado, es una medida de la energía potencial eléctrica por unidad de carga en un punto del espacio.

    Las fuerzas coulombianas son aquellas que se ejercen entre cargas eléctricas (35-44). Estas fuerzas pueden ser atractivas o repulsivas, dependiendo de si las cargas tienen signos opuestos o iguales, respectivamente.

    Los conductores en equilibrio son aquellos en los cuales las cargas eléctricas se distribuyen de manera uniforme en su superficie (45-66). Esto implica que el campo eléctrico dentro de un conductor en equilibrio es nulo y que la carga se distribuye en la superficie de manera que no haya fuerzas eléctricas resultantes en su interior.

    Los dieléctricos son materiales que no permiten el flujo libre de cargas eléctricas (67-84). Estos materiales se utilizan en condensadores para aumentar su capacidad y almacenar más carga eléctrica.

    El campo magnético es una propiedad que se asocia a cada punto del espacio debido a la presencia de un imán o una corriente eléctrica (85-100). Se representa mediante líneas de campo magnético, que indican la dirección y sentido de la fuerza magnética.

    Las fuerzas magnéticas son aquellas que se ejercen entre imanes o entre un imán y una corriente eléctrica (101-106). Estas fuerzas pueden ser atractivas o repulsivas, dependiendo de la orientación de los polos magnéticos.

    El movimiento bajo fuerzas magnéticas es aquel en el cual una partícula cargada se desplaza en presencia de un campo magnético (107-120). La fuerza magnética actúa perpendicularmente a la velocidad de la partícula, provocando un cambio en su dirección sin afectar su módulo.

    La magnetización es el proceso por el cual un material se imanta y adquiere propiedades magnéticas (121-130). Esto ocurre cuando los dipolos magnéticos de los átomos del material se alinean en la misma dirección.

    La inducción electromagnética es el fenómeno por el cual un campo magnético variable en el tiempo produce una corriente eléctrica en un circuito (131-156). Este fenómeno es la base de la generación de electricidad en los generadores y transformadores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ELECTROMAGNETISMO PARA INGENIEROS: 51 PROBLEMAS UTILES (2ª ED.)

    En el estudio del electromagnetismo, la Ley de Coulomb es fundamental, abarcando los temas del Campo y potencial eléctricos seguido por las Fuerzas coulombianas que van del 15 al 44. Posteriormente, se analizan los Conductores en equilibrio del 45 al 66, seguido por el estudio de los Dieléctricos que abarcan del 67 al 84.

    Otro aspecto importante es el Campo magnético, que se explora del 85 al 100, seguido por las Fuerzas magnéticas del 101 al 106. Se continúa con el análisis del Movimiento bajo fuerzas magnéticas del 107 al 120, seguido por el estudio de la Magnetización que abarca del 121 al 130.

    Finalmente, se profundiza en la Inducción electromagnética que comprende del 131 al 156, completando así un amplio espectro de temas relevantes en el campo del electromagnetismo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ELECTROMAGNETISMO PARA INGENIEROS: 51 PROBLEMAS UTILES (2ª ED.)

    Contenido sobre electromagnetismo:

    Campo magnético: Del tema 85 al 100, se aborda el estudio del campo magnético y sus propiedades en el ámbito de la física. Se analizan las interacciones magnéticas entre cargas y cómo influyen en el entorno.

    Conductores en equilibrio: Desde el punto 45 hasta el 66, se examinan los conceptos relacionados con los conductores en equilibrio en presencia de fuerzas eléctricas. Se estudia cómo se distribuye la carga en un conductor para alcanzar un estado estable.

    Fuerzas magnéticas: En el rango del 101 al 106, se profundiza en las fuerzas magnéticas y su influencia en el movimiento de partículas cargadas en un campo magnético. Se exploran los efectos de estas fuerzas en diferentes escenarios.

    Movimiento bajo fuerzas magnéticas: Desde la sección 107 hasta la 120, se analiza cómo se comporta el movimiento de partículas cargadas cuando están sujetas a fuerzas magnéticas. Se estudian las trayectorias y la aceleración de estas partículas en presencia de un campo magnético.

    Ley de Coulomb: Dentro de los puntos 15 a 18, se presenta la Ley de Coulomb que describe la interacción entre cargas eléctricas. Se analizan las fuerzas eléctricas entre cargas puntuales y su relación con la distancia que las separa.

    Inducción electromagnética: Desde el apartado 131 hasta el 156, se estudia el fenómeno de la inducción electromagnética y sus aplicaciones en la generación de corriente eléctrica. Se examinan los principios de Faraday y las leyes de Lenz en este contexto.

    Campos y potencial eléctricos: En el rango de 19 a 34, se abordan los conceptos de campo y potencial eléctricos y su importancia en la descripción de interacciones eléctricas. Se analiza cómo se calculan estos campos y su relación con el trabajo realizado por una carga al moverse en un campo eléctrico.

    Fuerzas coulombianas: Dentro de los puntos 35 a 44, se profundiza en las fuerzas coulombianas que actúan entre cargas eléctricas. Se estudian las características de estas fuerzas y cómo influyen en el movimiento de las cargas en un sistema dado.

    Dieléctricos: En el intervalo 67 a 84, se examinan las propiedades de los dieléctricos y su comportamiento en presencia de campos eléctricos. Se analiza la polarización de los dieléctricos y su influencia en la capacitancia de un sistema.

    Magnetización: Desde el punto 121 hasta el 130, se estudia el proceso de magnetización de materiales y cómo se generan campos magnéticos en ellos. Se exploran los diferentes tipos de imanes y sus propiedades magnéticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ELECTROMAGNETISMO PARA INGENIEROS: 51 PROBLEMAS UTILES (2ª ED.)

    Inducción electromagnética 131 a 156

    Magnetización 121 a 130

    Movimiento bajo fuerzas magnéticas 107 a 120

    Fuerzas magnéticas 101 a 106

    Campo magnético 85 a 100

    Dieléctricos 67 a 84

    Conductores en equilibrio 45 a 66

    Fuerzas coulombianas 35 a 44

    Campo y potencial eléctricos 19 a 34

    Ley de Coulomb 15 a 18

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ELECTROMAGNETISMO PARA INGENIEROS: 51 PROBLEMAS UTILES (2ª ED.)

    La Ley de Coulomb establece que la fuerza entre dos cargas eléctricas es directamente proporcional al producto de sus magnitudes e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellas. Esta ley se aplica en el rango de las cargas eléctricas de los números 15 a 18.

    El campo eléctrico es una propiedad del espacio que rodea una carga eléctrica y se representa como una fuerza por unidad de carga. El potencial eléctrico, por otro lado, es la energía potencial por unidad de carga eléctrica. Estos conceptos se estudian en los números 19 a 34.

    Las fuerzas coulombianas son las fuerzas que actúan entre cargas eléctricas y se rigen por la Ley de Coulomb. Estas fuerzas se exploran en los números 35 a 44.

    Los conductores en equilibrio son aquellos en los que no hay corriente eléctrica en su interior. En este estado, las cargas se distribuyen de manera uniforme en la superficie del conductor. Este tema se analiza en los números 45 a 66.

    Los dieléctricos son materiales que no conducen corriente eléctrica y se utilizan en condensadores para aumentar la capacidad y reducir el potencial eléctrico. Estos se estudian en los números 67 a 84.

    El campo magnético es una región del espacio donde se ejerce una fuerza magnética sobre una carga en movimiento. Se analiza en los números 85 a 100.

    Las fuerzas magnéticas son las fuerzas que actúan sobre cargas eléctricas en movimiento en un campo magnético. Estas fuerzas se tratan en los números 101 a 106.

    El movimiento bajo fuerzas magnéticas es el estudio de cómo las cargas eléctricas en movimiento se ven afectadas por las fuerzas magnéticas. Este tema se aborda en los números 107 a 120.

    La magnetización es el proceso de inducir un campo magnético en un material. Se explora en los números 121 a 130.

    La inducción electromagnética es el fenómeno de generar una corriente eléctrica en un circuito mediante la variación del flujo magnético a través del circuito. Este fenómeno se estudia en los números 131 a 156.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ELECTROTECNIA

    Esta obra abarca todos los aspectos esenciales de la Electrotecnia. Desde los principios fundamentales de la electricidad hasta el estudio detallado de los transformadores y motores eléctricos. En ella se encuentran explicaciones claras y concisas sobre la resolución de circuitos eléctricos y magnéticos, así como el funcionamiento de corrientes alternas y sistemas trifásicos.

    Además, se abordan temas de gran importancia como los aparatos de medida, diodos y transistores, que son fundamentales en el campo de la Electrotecnia. Se profundiza en cada uno de estos temas, brindando al lector un conocimiento sólido y completo.

    Uno de los aspectos destacados de esta obra es el Proyecto de Electrificación de una vivienda, el cual proporciona una guía práctica para llevar a cabo la instalación eléctrica en un hogar. Desde la selección de los materiales adecuados hasta el diseño y montaje del sistema, este proyecto ofrece una visión integral de todo el proceso.

    Con un lenguaje claro y accesible, este libro se convierte en una herramienta indispensable para estudiantes, profesionales y entusiastas de la Electrotecnia. Su contenido exhaustivo y su enfoque práctico lo convierten en una referencia imprescindible en el campo de la electricidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENSAYOS INTERDISCIPLINARES DESDE EL METODO CIENTIFICO

    Este libro representa una continuación del material previamente editado por la UPV/EHU para la asignatura Empresa y Proyectos, del doble grado en Física e Ingeniería Electrónica. En su creación, este material tuvo en cuenta los requisitos específicos de la titulación, siendo uno de los más destacados, aunque no el único, la selección anual de solicitantes preuniversitarios con los expedientes académicos más destacados.

    ¿Qué se sugiere con esto? La idea es elegir una asignatura de carácter abierto que promueva la exploración de nuevos horizontes. Esa asignatura es EMPP. ¿Qué se busca lograr con ello? Identificar las preferencias individuales. En el capítulo 1 se propone un método de autoanálisis llamado HCP (Hexágono Cognitivo Personal) para este propósito.

    ¿Cómo se deben iniciar las tareas sugeridas? Se recomienda comenzar mediante la creación de un índice de resúmenes o ensayos que sean de interés personal, siempre buscando respuestas a las necesidades intelectuales y vocacionales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    GENERADORES ELECTRICOS II – MAQUINAS ROTATIVAS

    Este libro, titulado Generadores Eléctricos II, es la continuación del libro anterior de los mismos autores, Generadores Eléctricos I. Convertidores electrónicos. En el primer libro, se explicaba el principio de funcionamiento de los convertidores electrónicos y su aplicación en sistemas de generación renovable, como la generación solar fotovoltaica y los sistemas de almacenamiento de energía.

    Sin embargo, los convertidores electrónicos de potencia también se utilizan en máquinas eléctricas rotativas de corriente alterna, permitiendo su funcionamiento a velocidad variable en turbinas eólicas o hidráulicas. El objetivo de modificar la velocidad de giro de las máquinas eléctricas de forma eficiente y robusta ha sido una constante desde los primeros desarrollos de la Ingeniería Eléctrica.

    Inicialmente, se empleaban máquinas de corriente continua para este tipo de aplicaciones. No obstante, la llegada de los convertidores electrónicos de potencia permitió aplicar los sistemas de velocidad variable también a máquinas de corriente alterna.

    En relación a la generación de energía eléctrica, la velocidad variable ha sido exitosamente implementada durante años en generadores de corriente alterna de turbinas eólicas y, más recientemente, en algunas centrales hidráulicas.

    En el Capítulo 1 de este libro, se realiza una revisión histórica de los generadores eléctricos de corriente alterna, desde los generadores síncronos convencionales hasta los modernos sistemas de velocidad variable basados en generadores asíncronos doblemente alimentados (DFIG) o los generadores síncronos de convertidor completo (full converter).

    En el Capítulo 2 se presentan los fundamentos de las máquinas eléctricas de corriente alterna, especialmente en su funcionamiento en régimen dinámico. Luego, en el Capítulo 3, se abordan los generadores asíncronos.

    Los Capítulos 4 y 5 se dedican al funcionamiento en régimen permanente y transitorio de los generadores asíncronos y síncronos, respectivamente. Además, en el Capítulo 6 se estudian los sistemas de regulación y las protecciones de los generadores síncronos convencionales.

    La última parte del libro se centra en el estudio de los generadores de velocidad variable. En el Capítulo 7 se abordan los generadores asíncronos de velocidad variable, mientras que en el Capítulo 8 se tratan los generadores síncronos de velocidad variable.

    En todos los capítulos se presentan ejemplos numéricos completamente resueltos para que el lector pueda afianzar los conocimientos adquiridos durante la lectura.

    VER PRECIO EN AMAZON