• (0)

    «TENER AL LOBO POR LAS OREJAS»

    La asimilación de los cristianos nuevos en el siglo XVI es el tema central de este libro, que se sumerge en una historia intelectual fascinante. Se exploran los debates controvertidos que surgieron en disciplinas como el Derecho canónico, la filología y la escritura de la historia, en relación a la erradicación del islam y el judaísmo de la península ibérica y la conversión de los no cristianos en otras partes del imperio español.

    En los siglos XVI y XVII, las comunidades académicas competían por definir una España que fuese oficialmente cristiana, a pesar de las dudas sobre la verdadera fe de los nuevos conversos. A diferencia de otros estudios sobre la conversión en la España moderna temprana, este libro se centra en cómo las cuestiones relacionadas con la conversión impulsaron la reforma religiosa y la innovación académica, más que en la experiencia personal de los conversos.

    El autor examina detenidamente cómo los autores españoles transformaron la erudición a través del debate sobre la conversión religiosa forzada. Esto nos lleva a reflexionar sobre los conceptos de tolerancia e intolerancia, y nos muestra que los debates sobre la conversión forzada y la asimilación también abordaban los métodos y prácticas que…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (I.B.D.) VOCES DEL FRANQUISMO: LA OSCURIDAD DE LA RAZON

    Voces del franquismo: la escuela, reflejo de una sociedad

    La escuela, como institución, ha sido objeto de numerosos estudios que la analizan de forma aislada de la sociedad, como un ente separado del mundo exterior. Sin embargo, es necesario tener en cuenta el contexto social y cultural en el que se encuentra para comprender su verdadera naturaleza.

    En este libro, se aborda el análisis de la escuela franquista en estrecha relación con la sociedad de su tiempo. Los acontecimientos que tuvieron lugar en el ámbito escolar están directamente relacionados y tienen un significado profundo en el contexto social en el que se desarrollaron. La comunidad siempre se hizo eco de lo que sucedía en la escuela y la implicaba en sus interrogantes.

    La educación, por su parte, mantiene una relación constante y directa con la estructura social y cultural de una sociedad. Por tanto, este libro se propone analizar la influencia de la modernidad en la sociedad y en la escuela española durante el siglo XX, específicamente en el periodo del franquismo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (PE) CARLOS III Y SU EPOCA: LA MONARQUIA ILUSTRADA

    Este libro nos lleva a un recorrido por la sociedad española, europea y americana de la segunda mitad del siglo XVIII. A través de sus páginas, podemos conocer la biografía del cuarto monarca de la Casa de Borbón, lo que nos permite comprender los inicios de una dinastía que ha logrado mantenerse en el trono de España durante más de 300 años.

    Las más de 360 imágenes que ilustran este libro nos transportan a una época en la que los descubrimientos científicos y los avances técnicos van de la mano con la riqueza artística y monumental. Al sumergirnos en estas páginas, nos situamos en un momento fascinante de la historia, donde podemos apreciar cómo la sociedad se desarrollaba y evolucionaba.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    (PE) LUGARES FUERA DE SITIO (PREMIO ESPASA 2018)

    Gibraltar, Ceuta, Melilla, Andorra, Olivenza, Llívia o Rihonor de Castilla son pequeños territorios frontera en los confines de España. En ellos se concentran los conflictos y dilemas nacionales, siendo considerados extraños, marginales e incluso insignificantes. Sin embargo, todos comparten el mismo anacronismo, una vocación de lugar molesto que perturba la armonía de los mapas. Estos territorios son como rescoldos fríos de un país marcado por las guerras civiles desde tiempos romanos, siempre anhelando ser frontera.

    Sergio del Molino nos invita a acompañarlo en un paseo por estos enclaves, en busca de razones para la convivencia en un momento en el que muchos encuentran difícil hallarlas. A través de su relato, exploraremos las distintas facetas y peculiaridades de estos territorios frontera, tratando de comprender cómo la historia, la política y la cultura se entrelazan en su existencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    100% ESPAÑA: UNA SELECCION DE LAS MEJORES APORTACIONES DE ESPAÑA A LA HUMANIDAD

    Basado en una selección de los motivos más relevantes de nuestra exitosa publicación «1785 motivos por los que hasta un noruego querría ser español», esta nueva obra incluye más de 120 motivos escogidos y ampliados con imágenes, infografías y textos en una edición de lujo.

    Una selección de las aportaciones más relevantes de España a la Humanidad: Hallazgos científicos que mejoraron la vida de la humanidad, descubrimientos que cambiaron la imagen que se tenía del mundo, españolas pioneras en la universidad del Renacimiento, leyes que dieron lugar a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Estas son solo algunas de las historias españolas contadas en este nuevo libro.

    Una obra escrita con cariño que nos hace reflexionar, recordar, descubrir y enamorarse de lo que España ha aportado y aporta cada día al mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    1064, BARBASTRO. GUERRA SANTA Y YIHAD EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

    La toma de Barbastro en 1064 plantea la pregunta de si fue un ensayo de lo que serían las Cruzadas o simplemente un episodio más de la Reconquista. En la primavera de ese año, un ejército cristiano cruzó los Pirineos para ayudar al joven rey Sancho Ramírez I de Aragón después de la muerte de su padre, Ramiro I, quien había caído un año antes en la toma de Graus.

    Este ejército estaba compuesto por miles de hombres de armas provenientes de diferentes ducados y condados del este y sur de Francia, así como del norte de Italia. Fueron convocados por obispos, abades como el de Cluny y el propio papa Alejandro II, quienes veían que la muerte de Ramiro I representaba una amenaza para el Reino de Aragón y, por ende, para la cristiandad en general.

    Unidos a las tropas del Reino de Aragón, libraron una cruenta batalla y finalmente tomaron Barbastro en 1064. La crueldad inusual empleada contra los vencidos en este episodio recuerda lo que sucedería en la toma de Jerusalén en 1099. La reacción musulmana no se hizo esperar: a pesar de estar divididos en reinos de taifas después de la caída del califato de Córdoba en 1031, invocaron la «yihad» y, liderados por el emir de Zaragoza, iniciaron un contraataque para recuperar Barbastro.

    Al igual que Georges Duby en «El domingo de Bouvines», los autores utilizan este hecho de armas para estudiar el contexto de la época en su complejidad. Analizan las estructuras políticas, sociales, religiosas y culturales de la época, así como las alianzas feudales en las que la religión no siempre era un obstáculo. También exploran las sensibilidades de ese período, que a veces eran contradictorias. Algunos nobles se sentían portadores de una misión cristiana, mientras que otros simplemente buscaban combatir para obtener botín. Mientras tanto, la población en general tenía ideas vagas sobre el Islam y los musulmanes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    14 DE ABRIL: CRONICA DEL DIA EN QUE ESPAÑA AMANECIO REPUBLICANA

    La Segunda República fue traida por la ciudadanía, quienes narran los hechos y emociones de aquellos momentos. Los protagonistas conocidos de la caída de la Monarquía estuvieron presentes, desde Alfonso XIII hasta Niceto Alcalá-Zamora, desde Romanones hasta Azaña, desde los hermanos Maura hasta Largo Caballero, desde Sanjurjo hasta Mola. Sin embargo, los más importantes fueron aquellos hombres y mujeres valientes que contribuyeron decisivamente a crear el ambiente propicio en la calle. Asumieron un papel aparentemente modesto, pero sin su empuje es probable que los acontecimientos no se hubieran desarrollado, como mínimo, de una forma tan rápida y contundente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    15 MOMENTOS EXTRAORDINARIOS DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

    La historia de España como nunca te la habían contado. La España visigoda, la invasión musulmana y la Reconquista; el destierro del Cid y la conquista de Valencia; la España de las tres culturas, cristiana, judía y árabe; el viaje de Colón y el descubrimiento de América; el Imperio español; los corrales de comedias, Lope de Vega y el Siglo de Oro de la literatura española; la guerra de la Independencia, la Guerra Civil… Son momentos extraordinarios de nuestra historia que se recrean en los espectáculos de Puy du Fou.

    Este libro invita al lector a conocer la historia que hay detrás de cada escena, tan emocionante como real. Descubre la fascinante España a través de los ojos de los visigodos, quienes establecieron su reino en la península ibérica y dejaron un legado cultural impresionante.

    Adéntrate en la época de la invasión musulmana y la Reconquista, donde se libraron batallas épicas por el control del territorio. Acompaña al Cid en su destierro y en su lucha por recuperar Valencia, una ciudad estratégica en la historia de España.

    Sumérgete en la España de las tres culturas, donde cristianos, judíos y árabes convivieron en armonía durante siglos, dejando su huella en la arquitectura, el arte y la gastronomía.

    Embárcate en el viaje de Colón y descubre los secretos y misterios que rodearon su travesía hacia América. Explora el Imperio español y su influencia en el mundo, desde la exploración y la colonización hasta el esplendor cultural y artístico.

    Admira los corrales de comedias, donde Lope de Vega y otros grandes escritores del Siglo de Oro dieron vida a obras maestras del teatro español. Sumérgete en la guerra de la Independencia y descubre los valientes que lucharon por la libertad de España.

    Revive la Guerra Civil y sus consecuencias en la historia del país, un periodo tumultuoso que dejó una profunda huella en la sociedad española.

    En los espectáculos de Puy du Fou, podrás presenciar estos momentos históricos de una manera única y emocionante. Este libro te invita a profundizar en cada escena, descubriendo la historia que hay detrás y emocionándote con la realidad de nuestro pasado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    16 D OCTUBRE DE 1943 (edición en catalán)

    16 de octubre de 1946 es, sin duda, la primera memoria escrita de la Shoá italiana y una de las primeras publicaciones sobre el tema aparecidas en Europa. El texto es de difícil caracterización: relato, ensayo… una crónica -¿como la denominó Alberto Moravia? de la destrucción del gueto de Roma. Al menos, esta parece la intención de Debenedetti, que al ser liberada la ciudad, empezó a interrogar testigos y a recoger información.

    El texto tiene, en efecto, vocación de crónica, a menudo casi de reportaje «cámara en mano». Con un narrador que se sitúa en el presente de los hechos y con un estilo preciso y sobrio, Debenedetti nos ofrece un relato detallado de los acontecimientos que llevaron a la destrucción del gueto y a la deportación de sus habitantes.

    A través de testimonios directos y de documentos recopilados, el autor reconstruye los días previos y posteriores a la ocupación nazi de Roma y describe las condiciones inhumanas en las que vivían los judíos en el gueto. También examina la actitud de la población romana y de las autoridades italianas frente a la persecución y deportación de los judíos.

    El relato de Debenedetti es una denuncia de la barbarie y una llamada a la memoria y a la reflexión. A través de su escritura, nos invita a no olvidar los horrores del pasado y a estar siempre alerta frente a cualquier forma de discriminación y odio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Pio Moa

    1936 FOTOS DE ANTES DE LA GUERRA

    Este es un libro único sobre la Guerra Civil. El brillante Pío Moa ha decidido sorprendernos en esta ocasión con fotografías en su mayoría desconocidas para el público en general. Basado en una edición de El caballero audaz, impresa justo antes de que se declarara la Guerra, refleja como ninguna otra el paralelismo entre los eventos de aquel entonces y la realidad política actual en España. Los textos del maestro nos ayudan a comprender la singularidad de aquellos momentos tan contundentes y nos invitan a una profunda reflexión, la única arma posible contra aquellos que han construido el poder en base a la mentira, las falsas promesas y la complicidad de algunos medios de comunicación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    2018-2023 LOS PEORES AÑOS DE NUESTRA HISTORIA ¿O NO?

    La percepción de muchos ciudadanos en España sobre la historia reciente del país en los últimos cinco años es considerada como una de las más desafortunadas. La gestión deficiente de la pandemia, la degradación de las instituciones, un sentimiento de crisis que amenaza con la destrucción de España, todo ello en un contexto de mentiras y divisiones entre los españoles, nos sitúa en un punto crítico en nuestra historia colectiva.

    La falta de memoria y de comprensión de lo que está sucediendo, sumado a la prevalencia de la mentira como norma, solo puede enmendarse a través de un análisis crítico de lo ocurrido. En este sentido, este libro brinda una excelente oportunidad para lograrlo. Defendiendo la verdad, la palabra, la libertad y la democracia, se pueden contrarrestar el sectarismo, el engaño constante y la deriva autocrática del Doctor Sánchez.

    Es posible que la percepción del lector respecto a estos últimos años sea diferente, de ahí el título de este volumen.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    23-F: LA FARSA

    Una nueva perspectiva sobre el 23-F

    Una meticulosa investigación, respaldada por fuentes nunca antes vistas, que desmonta la versión oficial del intento de golpe de estado del 23-F.

    La narrativa comúnmente aceptada del golpe de estado del 23 de febrero de 1981 como la acción de un grupo de militares exaltados y nostálgicos del franquismo, ha sido cuestionada. Este relato, que ha perdurado por más de cuarenta años, se ha mantenido gracias a la censura institucional que ha rodeado la documentación oficial sobre los hechos de esa fecha.

    Este libro no es solo otro relato sobre el 23-F, sino un exhaustivo análisis de una investigación policial y judicial sesgada que pasó por alto pistas clave, descartó indicios y ocultó pruebas para no profundizar en todas las complicidades del intento de golpe y para condenar al menor número de implicados posible.

    Tras cuatro años de investigación con fuentes inéditas de gran valor, como el sumario del Consejo Supremo de Justicia Militar y la revisión de su sentencia por el Tribunal Supremo, el archivo personal del ministro de Defensa Alberto Oliart o las actas de la Ejecutiva Federal del PSOE de la época, Carlos Fonseca nos ofrece nuevas revelaciones sobre un acontecimiento crucial de nuestra historia reciente que, a pesar del tiempo transcurrido, sigue envuelto en secreto.

    Basándose en los documentos, el autor nos presenta una narrativa totalmente distinta sobre nuestro particular 18 de brumario, que inició como tragedia en el Congreso, tuvo momentos de comedia y terminó como una farsa.

    Carlos Fonseca, periodista y escritor con una trayectoria de cuarenta años en medios impresos y digitales, ha combinado desde 1996 su labor informativa con la investigación para preservar nuestra memoria histórica a través de sus actores anónimos. Además de obras de ficción y ensayo, este es su décimo libro. Destaca entre sus obras el éxito de ventas Trece rosas rojas, adaptado al cine en 2007.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    29 RELATOS PARA SER ESPAÑOL SIN COMPLEJOS

    Los españoles fueron pioneros en la primera globalización mundial. Trataron a los conquistados de una manera nunca antes vista. Permitieron los matrimonios interraciales 450 años antes que en Estados Unidos. Establecieron universidades en América a medida que avanzaban. Mantuvieron rutas de comercio ininterrumpidas durante trescientos años con una moneda similar al dólar. ¡El legado de España en la historia mundial es verdaderamente significativo!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    30 PAISAJES DE LA HISTORIA DE ESPAÑA

    En los sitios que habitamos, palpita la historia tanto de hoy como del ayer. Treinta paisajes de la historia de España se despliegan cronológicamente, cada uno narrando un episodio que se conecta con lugares que marcan hitos no solo locales, sino en el devenir colectivo. Desde la antigua civilización tartesia en el suroeste peninsular hasta el evento del año 92, pasando por el majestuoso Acueducto de Segovia que refleja la genialidad romana, el nacimiento del eterno Camino de Santiago, el emblemático Corral de Comedias de Almagro en el Siglo de Oro, la colina del Príncipe Pío en el Dos de Mayo o la primera bodega riojana, este libro nos lleva por lugares donde se gestaron sucesos trascendentales o que simbolizan aspectos de nuestra historia (ya sea política, militar, social, económica o cultural). Con prólogo de Iñaki Gabilondo, 30 paisajes de la historia de España ofrece una visión original de la historia española, a través de los escenarios que la han moldeado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    40 PREGUNTAS FUNDAMENTALES SOBRE LA GUERRA CIVIL

    La Guerra Civil española, ¿fue inevitable? ¿Por qué las democracias occidentales no brindaron ayuda a la República? ¿Cuáles eran los objetivos de Hitler, Mussolini y la URSS al intervenir? ¿Ha logrado España dejar atrás el trauma del conflicto en pleno siglo XXI?

    En su libro, el historiador aclamado Stanley G. Payne plantea cuarenta preguntas esenciales para comprender la Guerra Civil. Desde su inicio hasta sus repercusiones, cada capítulo ofrece una visión clara y detallada del conflicto armado. Payne lo contextualiza en un amplio marco que va más allá de las perspectivas limitadas que se han estudiado hasta ahora, brindando respuestas didácticas y profundas a preguntas que han generado controversia en las últimas décadas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    66 FECHAS CRUCIALES EN LA HISTORIA DE ESPAÑA

    66 Fechas Cruciales en la Historia de España es un recorrido esencial por los momentos que han constituido una encrucijada para el país. Existen diferentes visiones sobre la Historia, algunos la consideran como una ciencia exacta en la que los procesos históricos tienen un único resultado posible, pero en realidad intervienen factores inevitables, impredecibles y difíciles de controlar que generan hechos disruptivos con distintas soluciones.

    Es en este sentido que utilizamos el término «crucial»: como una encrucijada histórica. Este recorrido es un cuaderno de viaje que incluye estas fechas cruciales, así como algunas otras que no tuvieron tanta relevancia. Desde la caída de Tiro ante los Babilonios al otro lado del Mediterráneo hasta el golpe de Estado del 23F al comienzo de la Transición, pasando por sucesos que cambiaron todo de manera abrupta como la batalla de Guadalete.

    También se incluyen eventos cuyas consecuencias, ya sean positivas o negativas, solo se manifestaron con el paso del tiempo, como la boda de Petronila de Aragón o la pérdida de Manila ante las tropas inglesas en el siglo XVIII. Batallas, muertes repentinas, decisiones inesperadas e incluso fenómenos naturales han marcado el rumbo de nuestra Historia y han determinado el camino que hemos seguido en lugar de otro que también habría sido posible.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A CADA CUAL SU EXILIO

    En la confusión y a duras penas, logramos acercarnos a La Junquera. La gente, asustada, gritaba: «¡Llegan los fascistas!».

    Para Enric Mèlich, el exilio y la frontera representan vivencias políticas y una lucha constante. A los catorce años, cruzó a Francia por el paso de Le Perthus, cuando las tropas franquistas ya habían tomado Cataluña. Su exilio estuvo marcado por la lucha contra el fascismo y el deseo de contribuir a la derrota del franquismo.

    Como miembro de la resistencia francesa contra los nazis, Mèlich formó parte de una red de evasión que ayudaba a trasladar a resistentes, judíos y otros perseguidos a Andorra. Posteriormente, se unió a la compañía Jean Robert del maquis francés. En octubre de 1944, durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, participó en la catastrófica invasión de la Vall d’Aran, organizada por la UNE, liderada por el PCE, que resultó en la muerte de 129 guerrilleros y cientos de heridos, detenidos y condenados a muerte. Mèlich logró sobrevivir, regresó a las filas de la resistencia y, una vez finalizada la guerra, rechazó unirse al Ejército francés.

    A partir de entonces, Mèlich se enfocó en la lucha clandestina contra el franquismo, ayudando a pasar personas y publicaciones a través de la frontera. Se unió a las Juventudes Libertarias y participó en las actividades de Defensa Interior (DI), la organización del movimiento libertario para la lucha armada contra el franquismo.

    Además de ser distribuidor de la emblemática editorial Ruedo Ibérico y librero, la vida de Enric Mèlich, quien aún mantiene una incesante inquietud y actividad intelectual, es el testimonio de una parte del exilio que no se resignó ni se sumió en la nostalgia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A LA SOMBRA DE LA FISCALIDAD

    El enfoque de este libro está en los nueve estudios originales que abordan las diversas formas de gestión y apropiación de recursos fiscales en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media y la temprana Edad Moderna.

    Se analizan detalladamente los mecanismos de recaudación y las personas involucradas en la administración y utilización del sistema fiscal. Estas personas no solo mantenían el sistema en funcionamiento, sino que lo alimentaban con la liquidez necesaria para que todas las partes pudieran operar de manera eficiente y en su propio interés.

    Destacando que estos agentes no se limitaban a ser simples intermediarios, sino que influían en la dirección del sistema con sus acciones, teniendo un impacto significativo en el devenir político y social de la Monarquía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A MI QUERIDO ABDELAZIZ… DE TU CONCHITA. CARTAS ENTRE ESPAÑOLA Y MARROQUIES DURANTE EL MARRUECOS COLONIAL

    Este estudio presenta un análisis detallado de unos materiales inéditos que arrojan luz sobre la posguerra española en el Protectorado de Marruecos entre 1936 y 1956. Las cartas examinadas, escritas por mujeres españolas y hombres marroquíes (musulmanes y judíos), revelan aspectos desconocidos de una época que va más allá de las interpretaciones convencionales de la posguerra española y las relaciones interculturales en contextos coloniales.

    Las relaciones íntimas descritas en estas cartas despertaron el interés de la administración colonial, que respondió con medidas de censura y persecución debido a que desafiaban las divisiones impuestas entre colonizadores y colonizados. Este libro ofrece un estudio introductorio del contexto socio-histórico que rodeaba estas relaciones, así como una cuidadosa selección de cartas, fotografías y documentos que permiten adentrarse en la visión en primera persona de los protagonistas de esta historia.

    Invitamos al lector a sumergirse en esta narrativa a través de una lectura imaginativa de las fuentes, lo que constituye un verdadero viaje a la vida íntima y cotidiana de un pasado significativo. Este acercamiento no solo arroja luz sobre la historia de las relaciones hispano-marroquíes, sino también sobre la compleja historia política de las emociones, las relaciones de género y las tensiones entre diferentes grupos humanos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A PLENA LUZ DEL DÍA: EL GOLPE DE ESTADO DEL GENERAL PRIMO DE RIVERA (1923)

    La historia de España en el siglo XX se vio marcada por el golpe de Estado y la Dictadura de Primo de Rivera. Estos hechos representaron el fin de la Restauración y la Constitución de 1876, ante las constantes crisis estructurales que amenazaban con derrumbar el sistema. Este cambio político dio lugar a la proclamación de la Segunda República, la Guerra Civil y el régimen dictatorial-autoritario de Franco.

    El golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923 fue un acontecimiento de gran trascendencia histórica. No solo marcó el inicio de una breve etapa, sino que también fue el epílogo de lo anterior y el prólogo de lo que vendría para los españoles.

    El presente libro busca reflexionar sobre el golpe de Estado de Primo de Rivera y su significado. Se analizan los factores que contribuyeron a su realización, como la trayectoria vital de Primo de Rivera, el papel de Alfonso XIII y el malestar en Cataluña, entre otros aspectos relacionados con el declive del régimen de la Restauración.

    Además, se examinan los efectos que el golpe militar tuvo sobre los intelectuales, el movimiento socialista, el surgimiento del fascismo y el republicanismo reformista. También se aborda la implantación de la Dictadura en diferentes provincias, como el caso de Granada.

    El objetivo final de este libro es contribuir a la revisión historiográfica y a la memoria histórica de este breve pero esencial periodo de la historia de España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A TRAVES DE LA METRALLA: ESCENAS VIVIDAS EN LOS FRENTES Y EN LA R ETAGUARDIA

    A través de la metralla es, por encima de todas las cosas, un testamento vital. No es solo un libro, ni solo un diario de guerra, ni solo los recuerdos de un cineasta en la confrontación civil de 1936. Es algo más. Es el testimonio no solo de quien lo escribe y lo vive en primera persona, sino de toda una generación de hombres y mujeres que lucharon, sufrieron y vieron perecer bajo las botas del fascismo, brazo armado del capital, la Revolución Social.

    La vida y la obra de Armand Guerra, genial cineasta, ha permanecido ignorada no solo entre el gran público, sino también entre sus compañer@s de ideas. Sin embargo, este libro tiene el propósito de sacar a la luz una vez más las vivencias de alguien que solo deseaba un mundo nuevo donde poder vivir libremente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AB OVO AD MALA: COCINA Y ALIMENTACION EN EL ARAGON ROMANO (DISCUR SO DE INGRESO)

    En el discurso de ingreso a la Academia Aragonesa de Gastronomía, D. Miguel Beltrán Lloris nos sumerge en un fascinante recorrido por las diferentes materias primas alimentarias, las bebidas y las técnicas culinarias utilizadas durante el dominio romano en Aragón.

    El autor destaca la importancia de los productos locales como el trigo, la cebada y las legumbres, que eran la base de la alimentación en la época romana. Además, menciona la presencia de frutas como la manzana y la pera, así como la utilización de hierbas y especias para realzar el sabor de los platos.

    En cuanto a las bebidas, Beltrán Lloris resalta el consumo de vino, tanto tinto como blanco, que era muy popular entre los romanos. También menciona la presencia de la cerveza y el agua como opciones de hidratación.

    El autor explora también las diferentes formas de cocinar en Aragón durante el dominio romano. Destaca la utilización de técnicas como el asado, la cocción al vapor y la fritura. Además, menciona la existencia de hornos y parrillas para la preparación de los alimentos.

    Por último, D. Miguel Beltrán Lloris nos lleva a conocer los centros de consumo en Aragón durante la época romana. Destaca la presencia de tabernas y posadas, donde los romanos podían disfrutar de comidas y bebidas en un ambiente social. También menciona la importancia de las termas, donde se podía disfrutar de banquetes y baños terapéuticos.

    El discurso de contestación del académico Antonio Beltrán Martínez complementa el discurso de ingreso de D. Miguel Beltrán Lloris. El académico resalta la relevancia de la gastronomía romana en la actualidad y su influencia en la cocina aragonesa.

    En conclusión, el discurso de ingreso de D. Miguel Beltrán Lloris y el discurso de contestación del académico Antonio Beltrán Martínez nos brindan una perspectiva fascinante sobre la gastronomía romana en Aragón, destacando las materias primas, las bebidas, las técnicas culinarias y los lugares de consumo de la época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ABS-EK-KRIM Y LOS PRISIONEROS

    En el verano de 1922, el director del diario La Libertad, Luis de Oteyza, decide emprender un viaje secreto a la región del Rif. Este lugar fue el escenario del «Desastre de Annual» tan solo un año antes. El desastre militar causó la muerte de casi diez mil soldados españoles y dejó a 350 prisioneros en manos del caudillo rebelde Abd-el-Krim.

    El objetivo de Oteyza era entrevistarse con Abd-el-Krim y con los prisioneros, llevando así noticias a sus familias. Para llevar a cabo esta peligrosa misión, el periodista se hace acompañar de dos fotógrafos: Alfonsito Sánchez Portela, hijo de su amigo Alfonso, y Pepe Díaz, de Prensa Gráfica.

    Antes de partir, los tres inventan diferentes excusas para sus viajes, como ir a París a comprar máquinas o a Santander de vacaciones. Finalmente, el 2 de julio, salen de Madrid con rumbo a Orán.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACERCA DE LA CONQUISTA ÁRABE DE HISPANIA: IMPRECISIONES, EQUIVOCOS Y PATRAÑAS

    El objetivo de este ensayo no es generar polémica, sino profundizar en un periodo de nuestra historia que es poco conocido (y muy cargado de mitos y leyendas), con el fin de crear una imagen racional y creíble de nuestro pasado y de nosotros mismos.

    Un análisis riguroso de la conquista de Hispania depende en gran medida de las fuentes utilizadas para estudiarla. El autor de este libro se basa en fuentes árabes, especialmente en las crónicas de los siglos IX-XI, y las examina de manera crítica, dejando de lado el prejuicio de que la historia coincide exactamente con sus fuentes o con su contenido, como señala A. al-Azmez. Es necesario abandonar la búsqueda de la realidad y tomar la comprensión como criterio de verosimilitud.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACTAS DE LA JUNTA SUPERIOR DE ARAGÓN Y PARTE DE CASTILLA (1811)

    En el Tercer volumen de la edición de los Libros de Actas de la Junta Superior de Aragón y parte de Castilla, se encuentra una fuente de información primordial para entender los eventos ocurridos durante la Guerra de la Independencia. Este volumen recopila la transcripción de las reuniones llevadas a cabo a lo largo del año 1811, brindando un invaluable registro de los sucesos de ese periodo histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADUARES Y GUMIAS. MELILLA 1909

    En el periodo comprendido entre julio y diciembre de 1909, España se vio enfrentada a resolver una situación compleja en Melilla, donde las kabilas que habían atacado las obras del ferrocarril de las compañías mineras debían ser sometidas e impuestas. Las operaciones resultaron sumamente sangrientas, con actos tan deplorables como los acontecidos en el Barranco del Lobo, pero también con momentos gloriosos como la valiente carga de la caballería de Taxdirt. Destacó la visita del Alcalde de Zaragoza a las tropas aragonesas durante el Día del Pilar. Esta guerra marcó el primer conflicto bélico tras el desastre del 98 en Cuba y Filipinas. ¿Era necesario para España embarcarse en esta nueva contienda? A lo largo de estas páginas se narra el día a día de la campaña, con el objetivo de acercar esa realidad a los tiempos actuales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AGUADO, O LA EMBRIAGUEZ DE LA FORTUNA: UN GENIO DE LOS NEGOCIOS

    En el mundo en transición del Antiguo Régimen a la contemporaneidad, la vida de Alejandro María Aguado (1784-1842), banquero y hombre de negocios, se forjó de manera increíble. Nacido en una familia de comerciantes sevillanos, Aguado tomó partido por el bando josefino durante la guerra de la Independencia y se vio obligado a seguir el camino del exilio, al igual que muchos otros afrancesados.

    Una vez en Francia, Aguado reconstruyó su vida y se convirtió en el banquero oficial del régimen de Fernando VII, además de acumular una de las principales fortunas en el París de la Restauración. Pero su influencia no se limitó únicamente al ámbito financiero, ya que también se convirtió en mecenas de las artes y en una figura relevante en la sociedad de su tiempo.

    En su exhaustivo estudio, Jean-Philippe Luis combina prosopografía, historia social y económica, junto con el análisis de las redes de relaciones tejidas por Aguado en la Europa posrevolucionaria. El autor revela de manera magistral las complejas conexiones establecidas por este destacado personaje, permitiéndonos adentrarnos en un fascinante retrato de la época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AL ANDALUS EN MARRUECOS

    Este libro es el último ensayo del renombrado especialista norteamericano Eric Calderwood, quien examina la cultura, la política y el legado del colonialismo español en Marruecos (1859-1956). En su investigación, Calderwood traza la genealogía de un tópico muy extendido sobre ese país: la idea de que la cultura marroquí moderna proviene directamente de Al Ándalus.

    Contrario a lo que se ha divulgado hasta la saciedad, Calderwood propone que la identidad andalusí de Marruecos no es un legado medieval, sino una invención moderna surgida del encuentro colonial entre España y Marruecos. Este tópico está profundamente arraigado en la historiografía, la literatura y el discurso político marroquíes.

    En su investigación, Calderwood también destaca las sorprendentes intersecciones entre la cultura colonial española, incluyendo la franquista, y la cultura nacionalista marroquí. El resultado es un libro fascinante que permite conocer en profundidad el influjo real del colonialismo español en el Marruecos contemporáneo y sus múltiples implicaciones.

    «Al Ándalus en Marruecos» es una obra brillantemente contextualizada, que combina una lectura minuciosa de textos y documentos con reflexiones más amplias sobre la importancia de estos en el estudio de los nacionalismos en la Península Ibérica, la identidad mediterránea y el colonialismo en el norte de África. Una obra atractiva y bellamente escrita que será de interés para los estudiosos de una gran variedad de campos y accesible por igual a especialistas y no especialistas, según afirma Elisabeth Bolorinos Allard.

    Esta contribución histórica al floreciente campo de los estudios hispanoafricanos demuestra cómo la reinvención de la identidad nacional marroquí dentro del idealizado legado del Ándalus medieval es un resultado puramente moderno de su encuentro colonial con España. El autor, apoyándose en fuentes árabes y españolas con igual autoridad, ofrece bienvenidos correctivos a la tendenciosa yuxtaposición del Islam y Occidente y otros marcos interpretativos, inadecuados para un análisis histórico que atraviesa las culturas, según afirma Luis M. Girón Negrón de la Universidad de Harvard.

    Si bien el colonialismo en el norte de África es virtualmente sinónimo del proyecto imperial francés, Eric Calderwood dirige nuestra atención al colonialismo español en Marruecos. Hábilmente, rastrea las íntimas y sorprendentes relaciones entre el dominio colonial español en el Marruecos moderno y el legado de la España medieval musulmana. A través de un compromiso consciente con un rico corpus de fuentes árabes y españolas, en gran parte desconocidas, este libro reconfigura nuestra comprensión del colonialismo y la resistencia anticolonial en el norte de África y más allá, según afirma Jonathan Glasser.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AL PARANIMF! (edición en catalán)

    El 21 de febrero de 1957, más de 800 estudiantes se reúnen en el Paranimf de la Universidad de Barcelona en lo que será el acto más masivo contra la dictadura franquista. Durante el frío invierno de 1957, Barcelona bullía: las protestas universitarias eran cada vez más generalizadas. En febrero, en un piso de la capital catalana, unos cuantos estudiantes conspiran; son de ideologías muy diferentes, pero todos unidos por el antifranquismo, y redactan un manifiesto reivindicativo para leerlo al día siguiente, el 21, en la Universidad. El encuentro será en el Paranimf y a las doce se concentran más de 800 estudiantes. Se ven pancartas y se escuchan gritos reivindicativos. Retratos de Franco y José Antonio son lanzados por la ventana. La policía entra en la Universidad y, por la tarde, desaloja el Paranimf. Después, la durísima represión…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AL SERVICIO DE AMBAS MAJESTADES: EL GOBIERNO DEL MAESTRE DE CAMPO

    Un sorprendente libro sobre uno de los personajes más importantes en la América española.

    La historia de este personaje es fascinante y llena de aventuras. Su valentía y determinación lo convirtieron en una figura emblemática en la lucha por la independencia de América Latina.

    En este libro, descubrirás todos los detalles de su vida, desde su infancia hasta su papel crucial en la formación de las naciones latinoamericanas. Sus ideales y su lucha por la libertad son inspiradores y ejemplares.

    Además, el autor nos transporta a la época colonial, describiendo los paisajes y las costumbres de la época. Es como si estuviéramos viviendo en ese momento histórico tan importante.

    El libro también analiza el legado de este personaje, destacando su influencia en la cultura y la política de la América española. Su visión y sus acciones sentaron las bases para la construcción de sociedades más justas y equitativas.

    La narrativa del libro es cautivadora y te mantendrá enganchado desde la primera página. Las descripciones detalladas y los diálogos realistas hacen que los personajes cobren vida y te sumerjas por completo en la historia.

    En resumen, este libro es una obra maestra que no te puedes perder. Te sumergirá en la vida de uno de los personajes más importantes de la historia de América Latina y te enseñará lecciones valiosas sobre la lucha por la libertad y la justicia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AL-ÁNDALUS

    Los ochocientos años de presencia musulmana en suelo español, ya sea en una posición de preeminencia o de sometimiento, permitieron el desarrollo de una civilización sin igual en Europa Occidental. Durante este tiempo, florecieron numerosos poetas, filósofos y científicos, cuya influencia perduraría en el posterior desarrollo de la cultura cristiana europea. La primera parte de este libro se dedica a esta época trascendental.

    La segunda parte, bajo el título genérico de «diásporas», examina los principales movimientos migratorios que históricamente se han producido entre ambos mundos después de la Reconquista cristiana del territorio andalusí. Además de las oleadas migratorias medievales, se destaca la expulsión de los moriscos, cristianos nuevos de origen musulmán, principalmente hacia el norte de África. Este también sería uno de los destinos principales de otra gran diáspora en la historia moderna: la diáspora hebrea. Los sefardíes expulsados encontrarían hogar en el Imperio Turco Otomano y en países islámicos hasta el siglo XX.

    También se examina la presencia de población cristiana o de origen musulmán en el área mediterránea, tanto en la Edad Moderna, con los numerosos cautivos y renegados que se encontraban en los diferentes puertos corsarios, como en el importante movimiento migratorio que se produjo desde el Levante español hacia la colonia francesa de Argelia en los siglos XIX y XX.

    Otro capítulo de esta parte se dedica a la emigración árabe hacia los países iberoamericanos, la cual tuvo una gran influencia en el futuro de estas repúblicas. También se analiza su manifestación cultural más destacada, la literatura del Mayhar meridional, un movimiento de renovación de la poesía árabe en general que tiene sus raíces en la tradición andalusí.

    Una parte adicional de este libro se centra en la expansión de los modernos estados de España y Portugal hacia territorios islámicos, tanto en el área mediterránea como en la costa africana y el continente asiático. Se estudia el largo y sangriento conflicto entre las dos principales potencias de la época, la monarquía hispánica y el imperio otomano, así como la actividad corsaria en ambos bandos y el establecimiento de presidios en la costa africana, de los cuales las actuales Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla son herederas. También se examina la extensa red comercial portuguesa en los siglos XVI y XVII, que rodeaba al mundo islámico, así como el gobierno español del archipiélago filipino y las relaciones con los moros hasta finales del siglo XIX.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    AL-ANDALUS HOY: SIETE ESTUDIOS Y UN CONTEXTO

    Al-Andalus a través de las Conferencias en la Universidad de Sevilla

    Al-Andalus en la actualidad es el fruto de una serie de conferencias realizadas en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla entre los años 2012 y 2013. Estas conferencias fueron coordinadas por las doctoras Inmaculada Camarero y María Mercedes Delgado. Ahora, plasmadas en un libro, presentan diferentes enfoques disciplinarios sobre al-Andalus, ofrecidos por reconocidos especialistas internacionales. Esto otorga un gran valor a sus contribuciones, avanzando en el conocimiento de esta etapa histórica extraordinaria.

    Inmaculada Camarero Castellano, doctora en filología árabe de la Universidad de La Laguna y documentalista de la Universitat Oberta de Catalunya, ha investigado las normas que regían el medio rural andalusí. Sus estudios interdisciplinarios confrontan información de textos jurídicos araboislámicos con tratados agrícolas, botánicos, histórico-geográficos y económicos. En 2010 recibió el Premio Extraordinario de Doctorado y en 2012, en la VI edición de la Fundación Juanelo Turriano, obtuvo el I Accésit del Premio Internacional García-Diego por su labor sobresaliente.

    VER PRECIO EN AMAZON