• (0)

    A MI QUERIDO ABDELAZIZ… DE TU CONCHITA. CARTAS ENTRE ESPAÑOLA Y MARROQUIES DURANTE EL MARRUECOS COLONIAL

    Este estudio presenta un análisis detallado de unos materiales inéditos que arrojan luz sobre la posguerra española en el Protectorado de Marruecos entre 1936 y 1956. Las cartas examinadas, escritas por mujeres españolas y hombres marroquíes (musulmanes y judíos), revelan aspectos desconocidos de una época que va más allá de las interpretaciones convencionales de la posguerra española y las relaciones interculturales en contextos coloniales.

    Las relaciones íntimas descritas en estas cartas despertaron el interés de la administración colonial, que respondió con medidas de censura y persecución debido a que desafiaban las divisiones impuestas entre colonizadores y colonizados. Este libro ofrece un estudio introductorio del contexto socio-histórico que rodeaba estas relaciones, así como una cuidadosa selección de cartas, fotografías y documentos que permiten adentrarse en la visión en primera persona de los protagonistas de esta historia.

    Invitamos al lector a sumergirse en esta narrativa a través de una lectura imaginativa de las fuentes, lo que constituye un verdadero viaje a la vida íntima y cotidiana de un pasado significativo. Este acercamiento no solo arroja luz sobre la historia de las relaciones hispano-marroquíes, sino también sobre la compleja historia política de las emociones, las relaciones de género y las tensiones entre diferentes grupos humanos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A PLENA LUZ DEL DÍA: EL GOLPE DE ESTADO DEL GENERAL PRIMO DE RIVERA (1923)

    La historia de España en el siglo XX se vio marcada por el golpe de Estado y la Dictadura de Primo de Rivera. Estos hechos representaron el fin de la Restauración y la Constitución de 1876, ante las constantes crisis estructurales que amenazaban con derrumbar el sistema. Este cambio político dio lugar a la proclamación de la Segunda República, la Guerra Civil y el régimen dictatorial-autoritario de Franco.

    El golpe de Estado del 13 de septiembre de 1923 fue un acontecimiento de gran trascendencia histórica. No solo marcó el inicio de una breve etapa, sino que también fue el epílogo de lo anterior y el prólogo de lo que vendría para los españoles.

    El presente libro busca reflexionar sobre el golpe de Estado de Primo de Rivera y su significado. Se analizan los factores que contribuyeron a su realización, como la trayectoria vital de Primo de Rivera, el papel de Alfonso XIII y el malestar en Cataluña, entre otros aspectos relacionados con el declive del régimen de la Restauración.

    Además, se examinan los efectos que el golpe militar tuvo sobre los intelectuales, el movimiento socialista, el surgimiento del fascismo y el republicanismo reformista. También se aborda la implantación de la Dictadura en diferentes provincias, como el caso de Granada.

    El objetivo final de este libro es contribuir a la revisión historiográfica y a la memoria histórica de este breve pero esencial periodo de la historia de España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A TRAVES DE LA METRALLA: ESCENAS VIVIDAS EN LOS FRENTES Y EN LA R ETAGUARDIA

    A través de la metralla es, por encima de todas las cosas, un testamento vital. No es solo un libro, ni solo un diario de guerra, ni solo los recuerdos de un cineasta en la confrontación civil de 1936. Es algo más. Es el testimonio no solo de quien lo escribe y lo vive en primera persona, sino de toda una generación de hombres y mujeres que lucharon, sufrieron y vieron perecer bajo las botas del fascismo, brazo armado del capital, la Revolución Social.

    La vida y la obra de Armand Guerra, genial cineasta, ha permanecido ignorada no solo entre el gran público, sino también entre sus compañer@s de ideas. Sin embargo, este libro tiene el propósito de sacar a la luz una vez más las vivencias de alguien que solo deseaba un mundo nuevo donde poder vivir libremente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ABS-EK-KRIM Y LOS PRISIONEROS

    En el verano de 1922, el director del diario La Libertad, Luis de Oteyza, decide emprender un viaje secreto a la región del Rif. Este lugar fue el escenario del «Desastre de Annual» tan solo un año antes. El desastre militar causó la muerte de casi diez mil soldados españoles y dejó a 350 prisioneros en manos del caudillo rebelde Abd-el-Krim.

    El objetivo de Oteyza era entrevistarse con Abd-el-Krim y con los prisioneros, llevando así noticias a sus familias. Para llevar a cabo esta peligrosa misión, el periodista se hace acompañar de dos fotógrafos: Alfonsito Sánchez Portela, hijo de su amigo Alfonso, y Pepe Díaz, de Prensa Gráfica.

    Antes de partir, los tres inventan diferentes excusas para sus viajes, como ir a París a comprar máquinas o a Santander de vacaciones. Finalmente, el 2 de julio, salen de Madrid con rumbo a Orán.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADUARES Y GUMIAS. MELILLA 1909

    En el periodo comprendido entre julio y diciembre de 1909, España se vio enfrentada a resolver una situación compleja en Melilla, donde las kabilas que habían atacado las obras del ferrocarril de las compañías mineras debían ser sometidas e impuestas. Las operaciones resultaron sumamente sangrientas, con actos tan deplorables como los acontecidos en el Barranco del Lobo, pero también con momentos gloriosos como la valiente carga de la caballería de Taxdirt. Destacó la visita del Alcalde de Zaragoza a las tropas aragonesas durante el Día del Pilar. Esta guerra marcó el primer conflicto bélico tras el desastre del 98 en Cuba y Filipinas. ¿Era necesario para España embarcarse en esta nueva contienda? A lo largo de estas páginas se narra el día a día de la campaña, con el objetivo de acercar esa realidad a los tiempos actuales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AL ANDALUS EN MARRUECOS

    Este libro es el último ensayo del renombrado especialista norteamericano Eric Calderwood, quien examina la cultura, la política y el legado del colonialismo español en Marruecos (1859-1956). En su investigación, Calderwood traza la genealogía de un tópico muy extendido sobre ese país: la idea de que la cultura marroquí moderna proviene directamente de Al Ándalus.

    Contrario a lo que se ha divulgado hasta la saciedad, Calderwood propone que la identidad andalusí de Marruecos no es un legado medieval, sino una invención moderna surgida del encuentro colonial entre España y Marruecos. Este tópico está profundamente arraigado en la historiografía, la literatura y el discurso político marroquíes.

    En su investigación, Calderwood también destaca las sorprendentes intersecciones entre la cultura colonial española, incluyendo la franquista, y la cultura nacionalista marroquí. El resultado es un libro fascinante que permite conocer en profundidad el influjo real del colonialismo español en el Marruecos contemporáneo y sus múltiples implicaciones.

    «Al Ándalus en Marruecos» es una obra brillantemente contextualizada, que combina una lectura minuciosa de textos y documentos con reflexiones más amplias sobre la importancia de estos en el estudio de los nacionalismos en la Península Ibérica, la identidad mediterránea y el colonialismo en el norte de África. Una obra atractiva y bellamente escrita que será de interés para los estudiosos de una gran variedad de campos y accesible por igual a especialistas y no especialistas, según afirma Elisabeth Bolorinos Allard.

    Esta contribución histórica al floreciente campo de los estudios hispanoafricanos demuestra cómo la reinvención de la identidad nacional marroquí dentro del idealizado legado del Ándalus medieval es un resultado puramente moderno de su encuentro colonial con España. El autor, apoyándose en fuentes árabes y españolas con igual autoridad, ofrece bienvenidos correctivos a la tendenciosa yuxtaposición del Islam y Occidente y otros marcos interpretativos, inadecuados para un análisis histórico que atraviesa las culturas, según afirma Luis M. Girón Negrón de la Universidad de Harvard.

    Si bien el colonialismo en el norte de África es virtualmente sinónimo del proyecto imperial francés, Eric Calderwood dirige nuestra atención al colonialismo español en Marruecos. Hábilmente, rastrea las íntimas y sorprendentes relaciones entre el dominio colonial español en el Marruecos moderno y el legado de la España medieval musulmana. A través de un compromiso consciente con un rico corpus de fuentes árabes y españolas, en gran parte desconocidas, este libro reconfigura nuestra comprensión del colonialismo y la resistencia anticolonial en el norte de África y más allá, según afirma Jonathan Glasser.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALEMANIA Y EL MEXICO INDEPENDIENTE: PERCEPCIONES MUTUAS, 1810-191 0

    Miradas cruzadas: Bajo este lema, este volumen de investigación reúne a 32 investigadores mexicanos y alemanes para estudiar las complejas y múltiples relaciones culturales entre Alemania y México durante el primer siglo de independencia.

    En la primera parte, se analizan las publicaciones de viajeros como fuente de conocimiento recíproco. Se examinan tanto las experiencias de los alemanes en México como las de algunas viajeras mexicanas en Alemania.

    La segunda parte se concentra en la presencia duradera de Alemania en México. Se estudia el impacto del pensamiento alemán en la escena política y cultural, así como la colonia alemana en la Ciudad de México y el papel de diferentes empresas alemanas en el desarrollo técnico e industrial del país.

    La tercera parte invierte la perspectiva y se enfoca en la presencia mexicana en Alemania.

    El congreso de 2006 se vio enriquecido por una exposición de la Biblioteca Nacional de México que magníficamente ilustró la influencia del pensamiento alemán en México. El testimonio duradero de esta exposición se encuentra en el CD que acompaña a esta edición.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANARQUISMO Y VIOLENCIA. POLITICA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX

    Este libro presenta una compilación de varios ensayos escritos por Julián Casanova en las últimas dos décadas, que abordan temas relacionados con el anarquismo, la revolución y la violencia política. Casanova se sumerge en el concepto del anarquismo como una ideología política y un movimiento social, analizando tanto su ascenso como su declive en la historia contemporánea de España.

    El estudio del anarquismo se vuelve crucial para comprender los conflictos sociales durante la época de la República, así como la violencia y los fenómenos revolucionarios que desempeñaron un papel fundamental en la guerra civil española.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARCHIVO GOMA: DOCUMENTOS DE LA GUERRA CIVIL: 8 OCTUBRE-DICIEMBRE DE 1937

    En la Guerra Civil española, el Archivo Gomá sigue publicando su volumen con temas diversos. Se enfoca en las posturas nacionalistas de los católicos vascos en el exilio, explorando sus motivaciones y desafíos. Además, se aborda el delicado tema del regreso de niños exiliados, analizando las repercusiones psicológicas y sociales de este proceso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARMAS Y VOTOS: POLITIZACIÓN Y CONFLICTIVIDAD POLITICA EN ESPAÑA, 1833-1843

    El periodo entre 1833 y 1843 en España fue tumultuoso pero fundamental para la formación del estado liberal. Durante esta década, se llevaron a cabo importantes cambios políticos y sociales que marcaron un antes y un después en la historia del país.

    En 1833, tras la muerte de Fernando VII, se desencadenó una serie de conflictos sucesorios que desembocaron en la Primera Guerra Carlista, un conflicto armado que dividió a la sociedad española y puso a prueba la estabilidad del nuevo régimen.

    El enfrentamiento entre liberales y carlistas reflejaba las profundas divisiones ideológicas y sociales que existían en España en aquel momento. La lucha por el poder y la defensa de diferentes visiones sobre el futuro del país llevaron a enfrentamientos violentos y a una crisis política sin precedentes.

    El periodo de 1833 a 1843 estuvo marcado por la consolidación del sistema constitucional y por la promulgación de la Constitución de 1837, que estableció las bases del régimen liberal en España.

    Los debates políticos y las tensiones sociales caracterizaron esta década de cambios y transformaciones. La lucha por la libertad, la igualdad y la soberanía popular se convirtieron en los pilares sobre los que se asentó el nuevo orden político en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    AYER Nº 47 (2002): LOS EXILIOS EN LA ESPAÑA CONTEMPORANEA

    Uno de los momentos más destacados en la historia de España durante el siglo XIX fue la llegada de una gran oleada de exiliados políticos. Este fenómeno ocurrió durante el restablecimiento del régimen absoluto en el reinado de Fernando VII. Fue en 1823 cuando muchos españoles, que habían estado involucrados de alguna manera en la política del período constitucional o que habían apoyado los principios liberales que triunfaron temporalmente en 1820, se vieron obligados a abandonar su país natal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AYER Nº 55: REVISTA DE HISTORIA CONTEMPORANEA (2004): LAS GUERRAS CIVILES EN LA ESPAÑA CONTEMPORANEA

    La historia contemporánea de España en los siglos XIX y XX está marcada por el fratricidio, un factor crucial que no se puede ignorar. Sin embargo, es importante destacar que este fenómeno no es exclusivo de España. Si observamos otros países europeos o el continente americano, veremos que la guerra civil también ha sido parte integral de su historia, independientemente de si se acepta o se reconoce.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BADAJOZ 1812

    Este libro cuenta la historia de los combates llevados a cabo por el 5º Ejército español durante la segunda mitad de 1811. Estos combates se centraron principalmente en la liberación de Badajoz, la capital de Extremadura y la llave de todo el sudeste peninsular.

    La conquista de Badajoz, que finalmente fue encomendada al Ejército angloluso, fue sin duda la más sangrienta de toda la Guerra de la Independencia. El general de división José Gómez de Arteche llegó a afirmar que el asalto a las fortificaciones de la ciudad se convirtió en «el drama militar más sangriento y terrible que las tropas británicas hayan representado en nuestro suelo». Ni el asalto previo a Ciudad Rodrigo ni los posteriores asaltos a Burgos y San Sebastián mostraron tanta tenacidad y ferocidad, ni dejaron un recuerdo que conmoviera tanto a los soldados involucrados.

    Esta obra es un homenaje a los actos de valentía que tuvieron lugar durante esos días y también denuncia la orgía de depravación que sumió a la ciudad de Badajoz después del asalto. Como testigo principal de esos terribles acontecimientos, se dejó escrito que «la Historia es un recuerdo de la verdad para la instrucción de los hombres».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BANDERA ROJA (CAT) (edición en catalán)

    La historia de Bandera Roja en su 50 aniversario

    Bandera Roja marcó la lucha política estudiantil en la universidad a finales de los años 60. Nació en otoño de 1968 con personas de la universidad y sindicatos estudiantiles. Esta organización de izquierda antifranquista, sin contar el PSUC, se convirtió en la más grande organización política clandestina con alrededor de 500 militantes organizados en secreto y un entorno significativo. Con el paso de los años, se convirtió en el primer espacio de socialización política para una serie de personalidades influyentes como Jordi Solé Tura, Antoni Comín, Antoni Castells, Manuel Castells, Josep Ramoneda, Teresa Eulàlia Calzada, Pere Vilanova, Ferran Mascarell, Joan Subirats, Marina Subirats, Borja de Riquer, Eulàlia Vintró, los hermanos Tusón, entre otros.

    Pocas personas pueden describir tan bien aquel momento como Jordi Borja, el autor, quien junto a Jordi Solé Tura fueron inicialmente el alma de esta organización.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DE LA BATALLA DE TRAFALGAR

    LA BATALLA NAVAL QUE CAMBIÓ EL DESTINO DEL MUNDO

    Sumérjase en la historia de los buques de guerra del siglo XVIII y experimente las dificultades de la vida a bordo del Santísima Trinidad y la Royal Navy. Descubra de cerca el heroísmo de Gravina y Churruca. Entienda por qué la victoria de Nelson sobre españoles y franceses permitió que Gran Bretaña ejerciera su hegemonía durante un siglo y medio.

    Siga el desarrollo de la batalla naval más trascendental de todos los tiempos, un enfrentamiento que pone fin a un siglo de lucha por el control de los mares entre España, Francia y Gran Bretaña.

    Conozca a los protagonistas: las flotas, los barcos, los hombres. Retroceda hasta principios del siglo XVIII y repase la historia de la lucha por la supremacía naval entre españoles, franceses y británicos. Adéntrese en el interior de un navío de línea y comparta un día en el océano con la tripulación de aquellos gigantes marinos. Sienta la emoción de los gestos heroicos de personajes como los españoles Gravina y Churruca y comprenda las razones que llevaron a la victoria del almirante británico Horatio Nelson. Acompañado por Luis E. Íñigo Fernández, suba a bordo del Santísima Trinidad, el buque de línea más grande jamás construido, y sumérjase en el fragor de la batalla desde su cubierta.

    Breve historia de la batalla de Trafalgar es la única obra que, en un solo volumen de extensión reducida, integra la información esencial para comprender plenamente la dimensión histórica de la batalla naval que cambió el curso de la historia mundial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTA A LAS FUNDACIONES ESPAÑOLAS Y OTROS ENSAYOS DEL MISMO ESTIL O

    Javier Gomá Lanzón, nacido en Bilbao en 1965, es un reconocido filósofo y escritor. Posee un doctorado en Filosofía y es licenciado en Filología Clásica y en Derecho. Se destacó al obtener el primer lugar en las oposiciones al cuerpo de Letrados del Consejo de Estado.

    Desde el año 2003, Gomá Lanzón se desempeña como director de la Fundación Juan March, donde ha dejado una huella significativa en el ámbito cultural. Además, ha sido patrono del Teatro Real y del Teatro Abadía, mostrando su compromiso con las artes escénicas.

    Como autor, Gomá Lanzón ha sido galardonado con el Premio Nacional de Ensayo en 2004 por su primera obra, «Imitación y experiencia» (Pre-Textos, 2003). Esta obra, junto con «Aquiles en el gineceo» (Pre-Textos, 2007), «Ejemplaridad pública» (2009) y «Necesario pero imposible» (2013), conforman una tetralogía dedicada al teorema de la experiencia y la esperanza.

    Además de estas obras, Gomá Lanzón ha recopilado sus ensayos y conferencias en varios libros, como «Ingenuidad aprendida» (2011), «Todo a mil» (2012), «Materiales para una estética» (2012) y «Razón: portería» (2014). También ha dirigido el volumen colectivo «Ganarse la vida en el arte, la literatura y la música» (2012).

    La influencia de Gomá Lanzón trasciende las fronteras, ya que en 2012 la revista Foreign Policy (en español) lo incluyó en la lista de los cincuenta intelectuales iberoamericanos más influyentes. Esto demuestra el impacto de sus ideas y su relevancia en el ámbito intelectual.

    En resumen, Javier Gomá Lanzón es un filósofo destacado, escritor prolífico y director de una fundación cultural. Su obra aborda temas como la experiencia y la esperanza, y ha dejado una marca significativa en el ámbito literario y cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON