• (0)

    EL IMPERIO DE LAS CIRCUNSTANCIAS

    Este ensayo no es una historia convencional de las independencias hispanoamericanas. Su objetivo es analizar, a través de algunos protagonistas de estas independencias, diversos aspectos de la historia política e intelectual del ciclo revolucionario hispánico en su totalidad. Esto implica no solo los procesos emancipadores americanos, sino también la revolución liberal española que tuvo lugar entre 1808 y 1814.

    Dedicado a un público general, este libro busca ofrecer una perspectiva novedosa, sugerente y compleja del período estudiado. Para lograrlo, el autor se apoya en una amplia bibliografía y, cuando lo considera necesario, realiza consideraciones historiográficas para ayudar a los lectores a situarse dentro de un debate sobre las revoluciones hispánicas que cada vez es más enriquecido en la academia occidental. Actualmente, este debate se encuentra en su mejor momento, lo que brinda una excelente oportunidad para trascender el ámbito académico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UN INTELECTUAL EN SU MEMORIA

    La obra del insigne escritor y periodista, César de la Lama, se erige como una verdadera obra cumbre. Durante los últimos sesenta años de la historia de España, su anecdotario vivido añade un invaluable bagaje cultural.

    Esta obra no solo nos sumerge en las vivencias de De la Lama, sino que también nos brinda un apuntalamiento de la idiosincrasia española. Es un legado intelectual que busca reafirmar la grandeza de nuestro país, sin complejos ni falsas modestias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DE LA BATALLA DE TRAFALGAR

    LA BATALLA NAVAL QUE CAMBIÓ EL DESTINO DEL MUNDO

    Sumérjase en la historia de los buques de guerra del siglo XVIII y experimente las dificultades de la vida a bordo del Santísima Trinidad y la Royal Navy. Descubra de cerca el heroísmo de Gravina y Churruca. Entienda por qué la victoria de Nelson sobre españoles y franceses permitió que Gran Bretaña ejerciera su hegemonía durante un siglo y medio.

    Siga el desarrollo de la batalla naval más trascendental de todos los tiempos, un enfrentamiento que pone fin a un siglo de lucha por el control de los mares entre España, Francia y Gran Bretaña.

    Conozca a los protagonistas: las flotas, los barcos, los hombres. Retroceda hasta principios del siglo XVIII y repase la historia de la lucha por la supremacía naval entre españoles, franceses y británicos. Adéntrese en el interior de un navío de línea y comparta un día en el océano con la tripulación de aquellos gigantes marinos. Sienta la emoción de los gestos heroicos de personajes como los españoles Gravina y Churruca y comprenda las razones que llevaron a la victoria del almirante británico Horatio Nelson. Acompañado por Luis E. Íñigo Fernández, suba a bordo del Santísima Trinidad, el buque de línea más grande jamás construido, y sumérjase en el fragor de la batalla desde su cubierta.

    Breve historia de la batalla de Trafalgar es la única obra que, en un solo volumen de extensión reducida, integra la información esencial para comprender plenamente la dimensión histórica de la batalla naval que cambió el curso de la historia mundial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESPAÑA, DEL LIBERALISMO A LA DEMOCRACIA (1808-2004)

    Sería de la mayor urgencia una Historia de España elemental, clara, atractiva, veraz; que se pudiera leer, que produjera placer, que fuese divertida y acaso conmovedora… una historia narrativa y con nombres propios… un breve libro que pudiera estar en todas las manos y no llevara a la confusión, sino a la claridad. A estas palabras de Julián Marías intenta responder este libro.

    Su autor es LUIS PALACIOS BAÑUELOS, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, que confiesa: «Mi objetivo último es ayudar a un mejor conocimiento de España y a que nos identifiquemos más y mejor como españoles. Deseo que este libro sea «historia viva» de manera que a sus lectores les «inquiete», les sugiera preguntas y les proporcione respuestas, les obligue a abordar los temas tratados de manera crítica y les aporte argumentos para afrontar el presente y el futuro…».

    En él se aborda nuestra reciente historia, que comenzó aquel 2 de mayo de 1808 -que recuerda el cuadro de Goya que figura en la portada- y termina con la masacre del 11-M. La vida cotidiana de los españoles; los grandes protagonistas de la historia de España: Espartero, Cánovas, Maura, Canalejas, Franco, Suárez, Felipe González, Aznar, y tantos otros…; las guerras -especialmente la de 1936- y la paz; la cultura, la educación y la economía; el reformismo social y el movimiento obrero… el estudio de instituciones como la Iglesia o el Ejército permiten internarnos en el corazón de la historia, en la vida misma.

    Es ésta una historia que intenta ser narrativa sin olvidar el proceso histórico, que nos pone en contacto con el liberalismo, el republicanismo, la democracia o la dictadura; que analiza el paso de la peseta al euro; que plantea la política de seguridad y defensa; que habla del franquismo y de la Institución Libre de Enseñanza; del Estado de las Autonomías y de los gobiernos de la democracia y del regeneracionismo; que no olvida el contexto europeo y mundial en el que necesariamente debe situarse España y que pone de relieve el crecimiento económico, los avances sociales y los desafíos del presente y el futuro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA

    La colección de libros base y monografías, enfocada en hechos cruciales para la interpretación de la historia de los pueblos, se divide estructuralmente en diferentes temas. Estos temas abarcan desde conflictos, desarrollo social, cultural y tecnológico, hasta vida cotidiana y pensamiento. Esta división permite tanto comprender de manera global la historia de la humanidad, como profundizar en acontecimientos o aspectos específicos que suelen ser ignorados en los manuales convencionales.

    Los estudiantes encuentran en esta colección una forma atractiva de estudiar la historia, así como amplias posibilidades de aplicar sus conocimientos en el estudio de las múltiples facetas del devenir histórico y de las diferencias culturales y sociales. Aquí se combinan los grandes acontecimientos históricos con aspectos relacionados con la vida cotidiana, el pensamiento y los avances tecnológicos.

    Además, esta colección ofrece una pluralidad de recursos para la investigación individual o colectiva, así como para el desarrollo de actividades relacionadas con temas que, a su vez, establecen una conexión entre la historia del pasado y la comprensión del mundo actual.

    Todos los libros de esta colección contienen abundantes ilustraciones, esquemas, mapas y gráficos que ayudan a aclarar los textos. Han sido diseñados en un formato especialmente adecuado para la consulta y el trabajo de los alumnos y alumnas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS ESPAÑAS Y LAS AMERICAS: LOS ESPAÑOLES DE AMBOS HEMISFERIOS AN TE LA CRISIS DE INDEPENDENCIA

    Este volumen colectivo se centra en el análisis de la crisis de independencia que estalló en 1808 en la monarquía española. Esta crisis marcó un quiebre fundamental en las bases sobre las cuales se había sustentado durante siglos el mundo hispánico, y condujo a una reformulación de las relaciones tanto entre los españoles europeos y americanos como entre los propios españoles americanos.

    La crisis de independencia de 1808 tuvo repercusiones significativas en la historia de España y América Latina. Este libro examina detalladamente los eventos y las consecuencias de este momento crucial en la historia hispánica, ofreciendo una visión completa y profunda de los sucesos que llevaron al quiebre del antiguo orden colonial.

    Desde los levantamientos populares en España hasta las guerras de independencia en América Latina, este volumen presenta una amplia gama de perspectivas y enfoques que permiten comprender mejor las complejidades de este período histórico. Los autores destacan el papel de figuras clave, como Simón Bolívar y José de San Martín, en la lucha por la independencia y exploran las dinámicas políticas, sociales y culturales que impulsaron el proceso de emancipación.

    Además de analizar los acontecimientos históricos, este libro examina también las implicaciones a largo plazo de la crisis de independencia. Se exploran temas como la formación de identidades nacionales, los desafíos de la construcción de nuevos Estados y las tensiones entre las antiguas élites coloniales y las nuevas élites emergentes.

    En resumen, este volumen colectivo ofrece una visión integral de la crisis de independencia de 1808 y sus repercusiones en la historia de España y América Latina. Es una lectura imprescindible para aquellos interesados en comprender las raíces y las consecuencias de este momento clave en la historia hispánica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA LEVANTAMIENTO GUERRA Y REVOLUCION DE ESPAÑA (1807-1814) (T. 2)

    Este extraordinario y único relato de la Guerra de Independencia nos transporta a aquellos años de patriotismo y dolor. José María Queipo de Llano, Conde de Toreno, liberal y español hasta la médula, nos guía a través de las páginas de esta magna obra.

    La edición original de 1835 consta de aproximadamente 2.500 páginas, divididas en cinco tomos. Para enriquecer aún más esta obra, hemos añadido un sexto tomo con índices, cronologías y reseñas biográficas. De esta manera, tanto el lector como el estudioso de la Historia podrán disfrutar de esta obra y satisfacer sus curiosidades.

    Con esta obra, nos acercamos un poco más a la verdad de esa época tan trascendental en la historia de España. Una época que cambió tantas cosas, para bien y para mal. A través de la pluma magnífica y fresca del Conde de Toreno, nos sumergimos en las situaciones y los personajes que marcaron aquellos años de lucha y sacrificio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    POLITICA E INTELECTUALES EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX

    En la Grecia clásica, surgió el Síndrome de Siracusa, esa llamada de los intelectuales a colaborar con los políticos que, en muchas ocasiones, se clausuró con la decepción de ambos. Sin embargo, hasta nuestros días nunca han faltado quienes han defendido la presencia de filósofos, literatos, historiadores, teólogos… en los aledaños del poder político, argumentando que podrían aportar limpieza, independencia, libertad y principios éticos.

    Si bien la participación de los intelectuales en la vida política ha sido alabada e incluso premiada de una u otra manera, como señaló Pierre Bourdieu, también ha desilusionado a aquellos que desde el periodismo y la política observan la práctica intelectual como una amenaza a su monopolio sobre la opinión pública. Denunciar esa circunstancia no excluye a los intelectuales de la crítica y de la autocrítica.

    Bourdieu defendió que la reflexividad invectiva es un prerrequisito de toda acción política de los intelectuales, pues deben realizar una crítica permanente de los abusos de poder o de autoridad. Los autores del presente volumen analizan la relación entre los intelectuales y el poder político en la España del siglo XX desde diferentes ópticas: la generada por la esperanza y la decepción en modelos políticos; aquella surgida por el sentimiento de crisis de Occidente; la actitud de los intelectuales frente a la dictadura franquista; y el papel de los intelectuales en la transición democrática.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RECUERDOS DE ESTE FUSILERO

    Introducción y epílogo de Ian Robertson, traducción de Antonio Iriarte:

    Los Fusileros siempre éramos los primeros en desembarcar, porque, de hecho, siempre formábamos la vanguardia al avanzar y la retaguardia en las retiradas. Como los antiguos nativos de Kent, exigíamos por derecho el puesto de honor en el campo de batalla. Ni el calor del ardiente sol, ni las largas millas, ni las pesadas mochilas, pudieron domeñar nuestro ardor. Era una visión gloriosa la de nuestras banderas desplegadas al viento en aquellos campos. Los soldados parecían invencibles: nada, pensaba yo, hubiese podido derrotarlos. Con decir que, nada más que en los Fusileros, contábamos con algunos de los hombres más duros que hubiesen luchado nunca bajo el sol ardiente en tierra enemiga. Pero viví para ver cómo las penalidades y la fatiga acababan con cientos de ellos antes de que hubiesen pasado unas pocas semanas. En la retirada de Salamanca recuerdo haber visto caer a muchos hombres. Entonces, se trataba ya prácticamente de un «sálvese quien pueda». Aquellos cuyas fuerzas empezaban a fallarles no miraban ni a izquierda ni a derecha, sino que, con los ojos vidriosos, seguían adelante, tambaleándose, como buenamente podían. Tras la desastrosa retirada a La Coruña, los Fusileros habíamos quedado reducidos a una sombra enfermiza, si se me permite el término. Mi compañía, de cerca de un centenar de hombres, no contaba ya sino tres.

    Del texto de BENJAMIN HARRIS:

    Y sin embargo, en las solemnes palabras de William Napier, primer historiador de la guerra contra Napoleón, fue precisamente esta fuerza insignificante, que nunca sobrepasó los 40.000 efectivos británicos, la que «luchó y venció en diecinueve batallas campales e innumerables combates; planteó o resistió diez asedios, y tomó cuatro grandes fortalezas; expulsó dos veces de Portugal a los franceses, y una de España; invadió Francia, y dio muerte, hirió o hizo prisioneros a 200.000 enemigos, a costa de 40.000 muertos entre los suyos, cuyos huesos blanquean las llanuras y montañas de la península».

    Por su parte, John Kincaid nos ha dejado una amarga descripción de una revista de oficiales a su regreso de la península, referida sólo a los que habían mandado el 95° Regimiento. Ahí estaban: «Beckwith con una pata de palo, y Pemberton y Manners con un tiro en la rodilla cada uno, con lo que tenían la pierna tan tiesa como el primero; Loftus Gray con un tajo en el labio y un talón demediado, lo que le daba un compás claudicante a su marcha; Smith, con un tiro en el tobillo, Eele con un pulgar de menos y Johnstone, además de con agujeros varios de bala, con un codo rígido, lo que le impedía molestar a sus amigos arrancándole gigas escocesas a su violín; Perceval, con un tiro en los pulmones; Hope, con una pierna lacerada por la metralla, y George Simmons, cuyo acribillado cuerpo se mantenía en su sitio por obra y mérito de un corsé».

    ¿Y qué decir de la tropa? ¿Cuántos miles de veteranos, desfigurados, tullidos, muchos de ellos pobres, cuando no en la miseria más absoluta, no quedarían a la deriva en las sórdidas calles del Londres de Dickens, las mismas calles en las que Harris sobrevivió largos años, ejerciendo su oficio de zapatero con habilidad, y resistiendo con paciencia hasta el final? Eso no lo sabremos nunca.

    <p

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS MIGRACIONES DE ESPAÑA A IBEROAMERICA DESDE LA INDEPENDENCIA (¿QUE SABEMOS DE?)

    Esta obra narra la historia de la emigración española a Iberoamérica, un fenómeno de ida y vuelta. Comenzando en el año 1880, cuando la industrialización, el crecimiento económico y la disponibilidad de tierras atrajeron a muchos españoles en busca de oportunidades laborales. También se vio influenciada por la revolución en los transportes y la difusión de la idea de «hacer la América».

    La emigración española alcanzó dimensiones desconocidas hasta entonces, ya que la demanda de mano de obra abundante creó un flujo constante de personas hacia Iberoamérica. Sin embargo, la crisis de 1929 puso fin a esta migración en masa, ya que la economía mundial se vio afectada y las oportunidades disminuyeron.

    No fue hasta los años noventa del siglo XX que se produjo un retorno significativo de los emigrantes y sus descendientes. Estos individuos decidieron regresar a España en busca de nuevas oportunidades o para reencontrarse con sus raíces.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VASCOS CONTRA NAPOLEON

    Este libro es imprescindible tanto para los amantes de la historia militar como para todos aquellos interesados en las guerras napoleónicas, la Guerra de la Independencia y la Historia de España contemporánea sin mitos ni distorsiones. Aunque su enfoque se centra en el País Vasco, su relevancia va más allá de lo local, ya que la resistencia vasca tuvo un profundo impacto en el conflicto en su conjunto. Además, gran parte de lo ocurrido en el País Vasco durante la invasión napoleónica puede aplicarse a las demás provincias ocupadas.

    La realidad de la Guerra de la Independencia está oculta tras tópicos y leyendas de distintas índoles. ¿Cuál fue la verdadera importancia de las guerrillas en la lucha global? ¿Qué hicieron los invasores en los territorios conquistados? ¿Eran muchos o pocos los afrancesados? ¿Cómo fue recibida la Constitución de Cádiz? ¿Cómo vivía la gente bajo la ocupación? ¿Qué motivó a tantas mujeres a involucrarse en la lucha?

    Este libro responde a estas y muchas otras preguntas, abordando sin reservas los aspectos sórdidos y poco gloriosos. Revela una realidad mucho más fascinante que cualquier leyenda, una epopeya tan sorprendente como inédita para el lector contemporáneo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESPIADADA MEMORIA: MEMORIAS

    La despiadada memoria comienza y casi termina en el instintivo silencio, que a los pies del mural impuso Guernica al gentío de visitantes del MOMA en Nueva York. Una quietud que parecía extenderse como una alfombra invisible hasta los confines del universo. El autor presenció repetidamente este fenómeno sobrecogedor antes de que el óleo de Picasso llegara a Madrid.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LAS MUJERES EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

    La guerra civil fue un conflicto devastador que tuvo lugar en España entre 1936 y 1939. Durante este período, las mujeres desempeñaron un papel fundamental en diferentes aspectos de la guerra. Su participación fue crucial tanto en el frente de batalla como en la retaguardia, donde demostraron valentía y determinación.

    En el frente de batalla, algunas mujeres se unieron a las brigadas mixtas y combatieron junto a los hombres. A pesar de las dificultades y los prejuicios de la época, estas valientes mujeres lucharon con coraje y demostraron su habilidad en la guerra. Su participación en combates cuerpo a cuerpo, en la protección de posiciones estratégicas y en la atención médica a los heridos fue fundamental para el esfuerzo de guerra.

    Además de su papel en el frente de batalla, las mujeres también jugaron un papel crucial en la retaguardia. Muchas se unieron a organizaciones políticas y sociales para apoyar la causa republicana. Participaron en la resistencia clandestina, realizaron labores de espionaje y ayudaron en la distribución de alimentos y suministros a los combatientes. Su trabajo incansable y su compromiso con la causa fueron fundamentales para mantener la moral y el apoyo logístico durante la guerra.

    Las mujeres también se involucraron en la lucha por los derechos y la igualdad de género durante este período. Organizaron sindicatos y asociaciones femeninas para defender sus derechos laborales y luchar contra la discriminación. Su lucha por la igualdad se mantuvo incluso después de la guerra, sentando las bases para los avances futuros en los derechos de las mujeres en España.

    En resumen, el papel desempeñado por las mujeres en la guerra civil española fue fundamental. Su valentía, determinación y compromiso con la causa republicana dejaron un legado importante en la historia del país. A pesar de los desafíos y obstáculos que enfrentaron, estas mujeres demostraron su capacidad para enfrentarse a la adversidad y contribuyeron significativamente al esfuerzo de guerra y a la lucha por la igualdad de género.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NOBLEZA ESPAÑOLA, 1780-1953, LA (2ªEDICION 2019)

    ESTUDIO INTRODUCTORIO

    LOS NOBLES ESPAÑOLES EN EL PERÍODO ILUSTRADO Y LIBERAL, 1780-1930

    Germán Rueda Hernanz

    UNA INTERPRETACIÓN DE LA NOBLEZA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII

    Antonio Morales Moya

    ¿QUÉ FUE DE LA NOBLEZA INDIANA?

    Ramón Maruri Villanueva

    NOBLEZA Y POLÍTICA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA, 1808-1931

    Alfonso Bullón de Mendoza y Gómez de Valugera

    LA NOBLEZA CATALANA FRENTE A LA REVOLUCIÓN (1787-1854)

    Manuel Santirso

    LA PERVIVENCIA DE UNA ELITE: LA EVOLUCIÓN DE LA NOBLEZA URBANA BARCELONESA EN EL LARGO PLAZO 1714-1919

    Jose Miguel Sanjuán

    RESTAURACIÓN POLÍTICA Y PODER ESTAMENTAL: LA NOBLEZA CORTESANA EN EL REINADO DE FERNANDO VII

    Antonio Manuel Moral Roncal

    ESPACIOS URBANOS: LA NOBLEZA EN MADRID 1845-1900

    Cristina del Prado Higuera

    LOS NOBLES DE ISABEL II

    Germán Rueda

    LA NOBLEZA CREADA POR ALFONSO XII (1875-1885)

    Juana Anadón Benedicto

    LA NOBLEZA EN MADRID DURANTE DE LA RESTAURACIÓN

    Guillermo Gortázar

    HERÁLDICA NOBILIARIA Y JOYERÍA (FINALES DEL XIX Y PRINCIPIOS DEL XX): DIADEMAS Y CORONAS ¿UNA MODA PASAJERA O ALGO MÁS?

    Alejandro Espejo Fernández

    ¿UNA «NOBLEZA CAPITALISTA»? ACTIVIDADES MERCANTILES Y FINANCIERAS DE LA ARISTOCRACIA TITULADA EN LA ESPAÑA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

    Ricard García Orallo

    DEL CEMENTERIO AL GATOPARDO ¿QUÉ HACEMOS CON LOS NOBLES? GRANDES DE ESPAÑA EN EL REINADO DE ALFONSO XIII

    José Miguel Hernández Barral

    MUY ANTIGUO Y MUY MODERNO. EL XVII DUQUE DE ALBA Y LOS NOBLES EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

    José Miguel Hernández Barral

    LA ECONOMÍA DE LA NOBLEZA EN EL MADRID DE 1930: ¿UNO O VARIOS MODELOS?

    Miguel Artola Blanco

    DOS MIL TRABAJOS SOBRE LA NOBLEZA: BIBLIOGRAFÍA

    Grupo de estudio de historia de la nobleza

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS TIEMPOS DE ESPADA: VITORIA Y LA HABANA EN LA ERA DE LAS REVOL UCIONES ATLANTICAS

    La personalidad del obispo Juan José Díaz de Espada de Alava, quien fue obispo de La Habana desde 1802 hasta 1832, es poco conocida por la historiografía española. Sin embargo, su rica personalidad ha brindado la oportunidad de reunir a un grupo de historiadores en este libro. Estos historiadores, desde diferentes perspectivas, ofrecen una visión integradora de diversos aspectos analíticos como la sociedad, la economía, la historia política, cultural y de la Iglesia.

    Además, también se exploran ámbitos geopolíticos interconectados pero distantes como España, País Vasco y Cuba. Esto permite obtener una comprensión global de las sociedades española y habanera durante una época dominada por un complejo proceso revolucionario de transición del antiguo al nuevo régimen.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PUEBLO EN MOVIMIENTO: LA PROTESTA SOCIAL EN ARAGON (1885-1917)

    El interior rural español de finales del siglo XIX fue comúnmente retratado como una balsa de aceite, un lugar de indiferencia y conformismo por ensayistas y políticos. Sin embargo, el presente trabajo, resultado de una tesis doctoral, desafía la veracidad de esa imagen en el caso aragonés entre la última década del siglo XIX y las primeras décadas del XX, hasta la histórica huelga general revolucionaria de 1917.

    A lo largo de sus páginas, el autor describe y analiza la amplia y variada gama de acciones colectivas de protesta que tuvieron lugar durante ese período. Desde motines y disturbios de tipo comunal hasta los primeros intentos de utilizar la huelga en las ciudades más importantes de la región. El autor también se cuestiona sobre los protagonistas y las causas que los llevaron a actuar de esa manera en cada momento.

    Recorriendo diferentes escenarios y períodos, el trabajo destaca el carácter político de todas estas formas de protesta. Estas luchas desafiaron al poder establecido y presentaron sus propias demandas como grupos con identidad e intereses propios, a pesar de las dificultades.

    VER PRECIO EN AMAZON