• (0)

    AB OVO AD MALA: COCINA Y ALIMENTACION EN EL ARAGON ROMANO (DISCUR SO DE INGRESO)

    En el discurso de ingreso a la Academia Aragonesa de Gastronomía, D. Miguel Beltrán Lloris nos sumerge en un fascinante recorrido por las diferentes materias primas alimentarias, las bebidas y las técnicas culinarias utilizadas durante el dominio romano en Aragón.

    El autor destaca la importancia de los productos locales como el trigo, la cebada y las legumbres, que eran la base de la alimentación en la época romana. Además, menciona la presencia de frutas como la manzana y la pera, así como la utilización de hierbas y especias para realzar el sabor de los platos.

    En cuanto a las bebidas, Beltrán Lloris resalta el consumo de vino, tanto tinto como blanco, que era muy popular entre los romanos. También menciona la presencia de la cerveza y el agua como opciones de hidratación.

    El autor explora también las diferentes formas de cocinar en Aragón durante el dominio romano. Destaca la utilización de técnicas como el asado, la cocción al vapor y la fritura. Además, menciona la existencia de hornos y parrillas para la preparación de los alimentos.

    Por último, D. Miguel Beltrán Lloris nos lleva a conocer los centros de consumo en Aragón durante la época romana. Destaca la presencia de tabernas y posadas, donde los romanos podían disfrutar de comidas y bebidas en un ambiente social. También menciona la importancia de las termas, donde se podía disfrutar de banquetes y baños terapéuticos.

    El discurso de contestación del académico Antonio Beltrán Martínez complementa el discurso de ingreso de D. Miguel Beltrán Lloris. El académico resalta la relevancia de la gastronomía romana en la actualidad y su influencia en la cocina aragonesa.

    En conclusión, el discurso de ingreso de D. Miguel Beltrán Lloris y el discurso de contestación del académico Antonio Beltrán Martínez nos brindan una perspectiva fascinante sobre la gastronomía romana en Aragón, destacando las materias primas, las bebidas, las técnicas culinarias y los lugares de consumo de la época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BAECULA E ILIPA 208-206 A.C.: ESCIPION CONQUISTA HISPANIA

    Después de derrotar a los púnicos y conquistar Cartago Nova, Publio Cornelio Escipión continuó su lucha para finalmente vencer a los cartagineses en Hispania. Fue en su viaje que llegó a un lugar en la actual provincia de Jaén, conocido en ese entonces como Baécula.

    Al obtener la victoria en esta batalla y en la posterior en Ilipa, los romanos lograron tomar el control definitivo de ese territorio. Con el paso del tiempo, esta región aportaría al imperio hombres destacados como Séneca y Trajano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CULTO DE MITRA EN HISPANIA

    Mitra es un dios de origen iranio que experimenta una verdadera transformación entre finales de la época helenística y el Imperio Romano. En Anatolia o en Roma, adquiere una organización y contenido cultuales que lo convierten en un dios universal, útil para los propósitos ecuménicos del Imperio.

    En este libro, Jaime Alvar realiza un exhaustivo estudio sobre las circunstancias en las que se introduce en Hispania a finales del siglo I d.C., en un momento sorprendentemente temprano en comparación con otras regiones del occidente latino. Se interesa por las condiciones de su recepción y normalización en las áreas urbanas de las provincias hispanas. Además, analiza las características sociales y económicas de sus seguidores y explora las razones por las cuales su culto se desvanece en un periodo igualmente precoz, lo que le permite negar la idea asumida de que Mitra fue vencido por Cristo, al menos no en Hispania.

    Todas estas preocupaciones se abordan en este estudio dentro del marco de las corrientes de interpretación más avanzadas de los fenómenos religiosos en el mundo antiguo.

    Para respaldar su estudio, Alvar ofrece un catálogo razonado de los mithriaca, es decir, todos los testimonios disponibles sobre el culto de Mitra en Hispania. Este catálogo se considera el más completo y documentado de todos los realizados sobre el tema, lo que garantiza que será una obra de referencia durante mucho tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FERROCARRIL DE CALAHORRA A ARNEDILLO Y LAS MINAS DE PREJANO

    En el valle del Ebro, al igual que sucede con la red fluvial, la red ferroviaria también ha tenido un papel central a lo largo de la historia. Esta red ferroviaria ha estado compuesta por un tronco principal al que se han ido añadiendo pequeñas líneas secundarias a ambos lados. Estas líneas eran operadas por compañías ferroviarias independientes y tenían diferentes longitudes, generalmente en vía métrica.

    En esta ocasión, nos centraremos en el ferrocarril de Calahorra a Arnedillo, ubicado en La Rioja. No es la primera vez que se menciona este ferrocarril en esta colección, ya que previamente se han dedicado volúmenes a los ferrocarriles de Sádaba a Gallur, Cortes a Borja y Tudela a Tarazona.

    El ferrocarril de Calahorra a Arnedillo, también conocido como «El Trenillo», fue inaugurado en 1918 con el objetivo de transportar la producción de carbón de las minas de Préjano hasta la red ferroviaria de vía ancha. Siguiendo un patrón económico similar a otros ferrocarriles de la época, en 1938 fue rescatado por EFE después de tres años de suspensión del servicio. La compañía estatal mantuvo su operación hasta su cierre definitivo en 1966.

    El libro que nos ocupa ofrece un detallado recorrido por la historia de este ferrocarril, describiendo las características de su trazado, los edificios e instalaciones fijas, así como un completo análisis de su material motor y móvil.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MUNDO JUDIO EN LA PENINSULA IBERICA

    Jorge Sánchez-Lafuente Pérez y Jose Luis Avello Alvarez, profesores de la Universidad de León, lideraron las excavaciones del Castrum Ludeorum entre 1999 y 2007. Este sitio se encuentra en la municipalidad de Puente Castro, en las afueras de León. En esta obra, han recopilado una serie de estudios sobre diferentes aspectos del mundo judío hispano. Se ha dado especial atención a las comunidades judías del antiguo Reino de León, ya que este territorio albergó comunidades importantes durante la Plena Edad Media.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PATRONATO CIVICO EN LA HISPANIA ROMANA

    En este libro, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de los patrocinios establecidos entre particulares y comunidades cívicas de la Hispania romana. El objetivo principal de este estudio es investigar la evolución histórica de estos patrocinios y descubrir quiénes fueron los individuos que adquirieron el título de patronos municipales.

    El concepto de patrocinio en la Hispania romana era fundamental en la organización social y política de las comunidades cívicas. Los patronos municipales eran personas influyentes que brindaban su apoyo y protección a una determinada comunidad, a cambio de lealtad y reconocimiento.

    A lo largo de los capítulos de este libro, se abordan diferentes aspectos relacionados con los patrocinios en la Hispania romana. Se examina detalladamente cómo surgieron estos vínculos entre particulares y comunidades, así como los mecanismos legales y sociales que los regulaban.

    Se analiza también la evolución de los patrocinios a lo largo del tiempo, desde los primeros contactos entre los romanos y los habitantes de la península ibérica, hasta el período de consolidación del Imperio Romano en la región. Se exploran las transformaciones y cambios que se produjeron en los patrocinios a medida que la sociedad hispana se iba romanizando.

    Además, se realiza un exhaustivo estudio de los individuos que asumieron el título de patronos municipales. Se investiga su origen social, su carrera política y los beneficios que obtenían al convertirse en patronos de una comunidad cívica. Se analizan también los deberes y responsabilidades que tenían hacia la comunidad y cómo esto influía en su estatus social y político.

    En conclusión, este libro ofrece una visión completa y detallada de los patrocinios establecidos entre particulares y comunidades cívicas en la Hispania romana. A través de un riguroso análisis histórico, se busca comprender la importancia de estos vínculos en la organización de la sociedad hispana y en la consolidación del poder romano en la región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RIO GUADIANA EN EPOCA POST-ORIENTALIZANTE

    Este libro, coordinado por el Dr. Javier Jiménez Ávila, investigador del Instituto de Arqueología de Mérida, reúne una serie de trabajos que actualizan las novedades más importantes en el ámbito de la arqueología de los siglos VI y V a. C. a lo largo del Guadiana. Desde los yacimientos más destacados del Curso Alto hasta su desembocadura, se exploran sitios clave del territorio extremeño como Medellín, Badajoz, Cancho Roano, entre otros.

    Las Actas de una reunión científica con el mismo título, celebrada en Mérida en mayo de 2006, son recogidas en este libro. La reunión fue organizada por el Instituto de Arqueología de Mérida, en colaboración con instituciones como el Consorcio de la Ciudad Monumental, el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas y la Junta de Extremadura.

    En este libro participan más de treinta especialistas de diversas universidades y centros de investigación de España y Portugal. Pertenece a las series del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y ofrece una visión exhaustiva de la arqueología en la región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISPANIA (ED. 15º ANIVERSARIO)

    Edición conmemorativa 15 Aniversario de La Esfera de los Libros

    Desde que Escipión el Africano desembarcó en Ampurias en el año 218 a.C. para combatir a los cartagineses hasta la caída del Imperio Romano occidental en 476 d.C., la península Ibérica estuvo estrechamente ligada a los destinos de Roma. Más de seiscientos años de historia compartida, muchas veces turbulenta, en los que Hispania se convirtió en uno de los ejes principales del Mediterráneo.

    Aníbal, los Escipiones, Viriato, Catón, Sertorio, Pompeyo, César, Augusto, Séneca, Trajano, Adriano o Teodosio son algunos de los grandes personajes vinculados de una forma u otra con Hispania. Mientras que Mérida, Zaragoza, Tarragona, Sevilla, Cádiz, León, Lisboa o Lugo forman parte de las grandes urbes cuyos orígenes se remontan a la presencia de las legiones.

    Gonzalo Bravo ofrece una visión rigurosa y completa de la romanización de la Península. Con gran amenidad, logra sumergir al lector en la conquista, no siempre pacífica, de los pueblos autóctonos; analiza la evolución de los sistemas políticos, la integración de las religiones, el desarrollo del comercio con el resto del Imperio o la construcción de obras públicas y, en definitiva, la transformación de la sociedad hispanorromana, para dar vida a uno de los periodos más apasionantes de la historia de España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    HISPANIA MERIDIONAL DURANTE LA ANTIGÜEDAD

    El ciclo de conferencias «Textos presentados» se llevó a cabo en 1994-95 en esta universidad y contó con la participación de destacados expertos en el tema. Los ponentes, Domingo Plácido, Cristobal González, Julio Mangas Genaro Chic, J.Fº. Rodriguez Neila y F. Salvador, presentaron una serie de textos que abordaron diferentes aspectos relacionados con la temática.

    La conferencia ofrecida por Domingo Plácido fue un análisis profundo de la importancia de los textos en la sociedad actual. Plácido destacó la relevancia de la comunicación escrita y cómo los textos influyen en la forma en que nos relacionamos y entendemos el mundo.

    Por otro lado, Cristobal González planteó en su presentación la relación entre los textos y el contexto en el que se producen. González argumentó que la interpretación de un texto no puede obviar el entorno en el que fue creado, ya que esto influye en su significado y comprensión.

    Julio Mangas Genaro Chic, por su parte, centró su conferencia en la importancia de la estructura de los textos. Genaro Chic explicó cómo la organización y el orden de las ideas en un texto pueden facilitar o dificultar su comprensión, y cómo una buena estructura puede potenciar la claridad y la eficacia comunicativa.

    J.Fº. Rodriguez Neila abordó el tema de la coherencia y la cohesión en los textos. Neila destacó la importancia de que un texto sea coherente, es decir, que sus ideas estén relacionadas y se desarrollen de forma lógica. Asimismo, resaltó la necesidad de que un texto sea cohesionado, es decir, que las diferentes partes estén conectadas mediante elementos lingüísticos adecuados.

    Finalmente, F. Salvador cerró el ciclo de conferencias con una presentación sobre la influencia de los textos en la sociedad y la cultura. Salvador planteó cómo los textos pueden transmitir valores, ideas y conocimientos que influyen en la forma en que pensamos y nos relacionamos con los demás.

    En resumen, el ciclo de conferencias «Textos presentados» ofreció una visión completa y enriquecedora sobre la importancia y el impacto de los textos en nuestra sociedad. Los diferentes ponentes aportaron perspectivas diversas y complementarias que permitieron reflexionar sobre el valor de la comunicación escrita y la importancia de entender y analizar los textos que nos rodean.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE ESPAÑA (VOL I): HISTORIA ANTIGUA

    Esta Historia de España, escrita por los mayores especialistas españoles y británicos y dirigida por el gran hispanista británico John Lynch, profesor emérito de la Universidad de Londres, tiene como objetivo ofrecer una exposición narrativa pero rigurosa de nuestra historia. Está diseñada para adaptarse a las necesidades actuales y dar cabida tanto a los grandes hechos políticos como a las fuertes personalidades que los han moldeado, así como a los hombres y mujeres comunes que hicieron España.

    El primer volumen de esta obra, titulado Historia Antigua, es obra de los profesores María Cruz Fernández Castro, de la Universidad Complutense de Madrid, y John S. Richardson, de la Universidad de Edimburgo. En este volumen, se nos presenta una visión innovadora de la prehistoria de la Península Ibérica, desde las culturas de Los Millares y El Argar hasta los celtíberos. Además, se ofrece una síntesis completa de la conquista y dominación romana de Hispania, que a lo largo de siete siglos transformó las tierras peninsulares en algo más que una unidad geográfica, porque «España fue una creación de Roma».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE NUMANCIA

    La obra publicada en Munich en 1933 es un resumen de los cuatro volúmenes de las excavaciones numantinas realizadas por Schulten entre 1914 y 1931. Representa la culminación de una de sus grandes pasiones, reflejando la concepción idealista y nacionalista de la historia del autor. En ella se analiza el asedio y la caída de Numancia como parte integral de las guerras celtibéricas, considerándolo un episodio crucial en la lucha por la libertad y un precursor del espíritu de independencia del español contemporáneo.

    Estas ideas, que serían ampliamente aceptadas, influyeron en la interpretación de la historia antigua española durante el primer franquismo por varios historiadores. Schulten logró plasmar en esta obra su visión histórica, destacando la importancia de Numancia en el contexto de la búsqueda de la libertad y la resistencia ante la opresión. Su legado perdura como una contribución significativa al estudio de la historia de España y su lucha por la soberanía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PRODUCCION DE SALSAS Y CONSERVAS DE PESCADO EN LA HISPANIA ROM ANA

    Este estudio se centra en la investigación de la antigua industria pesquera en la Península, desde sus primeros tiempos en la época prerromana hasta la antigüedad Tardía. Se presta una especial atención a su desarrollo durante la romanidad.

    El análisis realizado proporciona un mayor conocimiento de diversos aspectos relacionados con esta industria española: su origen y evolución histórica, su ubicación y los factores geográficos que la condicionaron, su organización interna, su relación con la estructura político-administrativa-fiscal del imperio, la propiedad, la gestión y las relaciones de producción en el ámbito laboral, así como su conexión con el mundo pesquero, salinero, artesanal y rural, entre otros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ROMANIZACION (T. 2) (2ª ED.)

    Dentro de la serie titulada «Ciclos y temas de la Historia de España» (que incluye obras que abarcan las diferentes etapas de nuestro proceso histórico, y que en su conjunto conforman una auténtica «Historia de España»), el profesor José María Lázquez, catedrático de la Universidad Complutense y reconocido especialista en el período romano, nos ofrece un completo panorama de la «romanización de la Península Ibérica».

    En esta obra, el profesor Lázquez ahonda en el análisis de los antecedentes, es decir, en lo que comúnmente se conoce como las «raíces de España». Además, estudia minuciosamente las causas que llevaron a la romanización, el impacto de la conquista de Hispania en Roma, la gradual adopción de la cultura y las instituciones de los conquistadores, así como el establecimiento de un nuevo sistema de relaciones económico-sociales.

    El autor también examina las supervivencias de los pueblos prerromanos a través del estudio de los legados semita e indoeuropeo. Por último, se adentra en los problemas relacionados con los orígenes del cristianismo en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS DIOSES DE LOS TARTESIOS

    Este libro es una aproximación inicial a un tema polémico: el estudio de las manifestaciones religiosas de la civilización tartesia, cuyas expresiones culturales y periodización histórica no son fáciles de precisar en su conjunto, a pesar del tiempo invertido en la investigación.

    Las dificultades que conlleva abordar estas cuestiones desde la arqueología, debido a la falta de otras fuentes, son enormes. Por lo tanto, el estudio de las religiones de la Edad del Bronce en la Península Ibérica ha sido uno de los aspectos menos abordados por los investigadores, a pesar de que proporciona una ventana privilegiada para comprender la sociedad y la ideología de estas comunidades que, al final de esta etapa, se mostraron particularmente reacias a revelar sus actividades más cotidianas.

    La investigación se enfoca en la fase preorientalizante o prefenicia de la cultura tartesia (Bronce final), una etapa inmediatamente posterior al contacto entre las poblaciones indígenas del occidente de Andalucía y los pueblos del Mediterráneo, como los fenicios y los griegos.

    El núcleo principal de este libro está compuesto por un conjunto de materiales conocidos como estelas decoradas del suroeste, específicamente las estelas de guerreros o estelas tartesias. Su análisis, en conjunto con los llamados depósitos votivos y el arte rupestre, conforma la trilogía de sitios clave para abordar el conocimiento de los dioses de los tartesios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS IBEROS

    Los iberos. Imágenes y mitos de Iberia es una obra fundamental para comprender la cultura de los pueblos iberos, ya que va más allá de la concepción que tenemos de ellos como guerreros. De hecho, los iberos mostraron un gran interés por el arte y sus diversas manifestaciones.

    Este libro ofrece una aproximación detallada al territorio ibérico, sus distintos pueblos y aspectos socioculturales. Además, proporciona una descripción minuciosa de las piezas artísticas más destacadas, ya que a través de las imágenes es posible identificar las divinidades a las que los iberos rendían culto y asociarles relatos transmitidos tanto directa como indirectamente a través de los textos clásicos.

    Mediante el análisis de la imaginería ibera, podemos deducir que existió una primera etapa ibérica en la que los monarcas buscaban legitimar su estirpe y su poder a través de las representaciones plasmadas en sus monumentos funerarios. Sin embargo, a partir de finales del siglo V a. C., el control de los territorios y las fundaciones de ciudades pasaron a depender de una aristocracia que se consideraba descendiente de un héroe, el cual forjó el linaje de su pueblo.

    En resumen, Los iberos. Imágenes y mitos de Iberia es una obra fundamental para conocer el arte y los mitos del primer pueblo de la memoria hispana: los iberos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NUEVA HISTORIA DE LA ESPAÑA ANTIGUA: UNA REVISION CRITICA

    En la historia de España, es fundamental entender las «raíces de España» para comprender la influencia de civilizaciones mediterráneas, la resistencia hispánica contra la intervención romana y la integración de los hispanorromanos en el sistema político y social romano durante la época imperial. Es esencial explorar la Península en sus «tiempos protohistóricos» para tener una visión más completa de su evolución.

    La nueva perspectiva histórica se basa en contribuciones anteriores y aborda cuestiones relevantes para la historiografía actual. Se enfoca en la Hispania romana, destacando investigaciones recientes sobre pueblos prerromanos, ciudadanía romana, leyes provinciales, pactos de hospitalidad, élites provinciales y locales, conflicto social, mujeres y otros aspectos clave de ese período.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PROVINCIA HISPANIA SUPERIOR

    Este contenido presenta el volumen recopilatorio de los contenidos del curso de doctorado sobre epigrafía e historia antigua de la Callaecia romana, impartido en el año 2000 por el profesor Gèza Alfödy en la Facultad de Humanidades de la UDC.

    La epigrafía es una disciplina que se encarga del estudio de las inscripciones antiguas, las cuales constituyen una fuente invaluable de información para comprender la historia y la cultura de civilizaciones pasadas. En este curso de doctorado, el profesor Gèza Alfödy, reconocido experto en el campo, abordó de manera exhaustiva los aspectos fundamentales de la epigrafía romana en la región de la Callaecia.

    La Callaecia, también conocida como Gallaecia, fue una provincia romana ubicada en el noroeste de la península ibérica. Durante el curso, se exploraron detalladamente las inscripciones romanas encontradas en esta región, analizando su contenido, su contexto histórico y su relevancia para la comprensión de la sociedad romana en la época.

    El volumen recopilatorio de este curso de doctorado se presenta como una herramienta invaluable para los estudiosos de la epigrafía y la historia antigua de la Callaecia romana. Contiene un amplio repertorio de inscripciones, acompañadas de análisis detallados y comentarios del profesor Alfödy. Estas inscripciones abarcan diversos temas, como dedicaciones religiosas, conmemoraciones funerarias, registros administrativos y marcas de propiedad.

    Además, el profesor Alfödy ofrece en este volumen un panorama general de la historia de la Callaecia romana, contextualizando las inscripciones en el marco de la romanización de la región. Se abordan temas como la organización política y administrativa de la provincia, la presencia de cultos religiosos romanos, la influencia de la sociedad indígena en el proceso de romanización y la economía de la región.

    En resumen, este volumen recopilatorio del curso de doctorado sobre epigrafía e historia antigua de la Callaecia romana impartido por el profesor Gèza Alfödy en la Facultad de Humanidades de la UDC constituye una valiosa contribución al estudio de la epigrafía romana y la historia de la región. Su contenido riguroso y exhaustivo lo convierte en una referencia imprescindible para cualquier investigador interesado en estas disciplinas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    SANTUARIOS ORACULARES, RITOS Y PRACTICAS ADIVINATORIAS EN LA HISPANIA ANTIGUA

    Las prácticas oraculares antiguas contribuían a explicar y modelar el mundo, como todo rito. Funcionaban como discursos ideológicos eficaces que legitimaban decisiones políticas. Además, servían de válvula de escape en momentos de incertidumbre y ayudaban a comprender fenómenos que escapaban a la experiencia sensible de los individuos.

    Este libro se adentra en el análisis de las prácticas oraculares en Hispania durante la Antigüedad. A lo largo de trece perspectivas que se solapan y complementan, se compone un mosaico que refleja la realidad poliédrica estudiada.

    En lugar de asumir de manera apriorística particularismos hispanos, se exploran los posibles matices y desarrollos endógenos rastreables en el extremo occidental del Mediterráneo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SERVICIO MILITAR Y CONFLICTO

    El estudio de servicio militar y conflicto es fundamental para comprender la historia del servicio militar obligatorio y sus implicaciones sociológicas y antropológicas. Se analizan las complejas relaciones y reacciones civiles que surgen con la instauración de la conscripción. Esta investigación, que se sitúa en la intersección de la historia y la sociología, adopta un enfoque que abarca desde lo microsocial hasta un análisis más amplio que considera el contexto general, incluyendo aspectos legislativos.

    Se examina y evalúa el impacto del sistema de conscripción militar en la sociedad española durante el período comprendido entre 1878 y 1960, así como las respuestas populares ante la difusión y extensión de dicho sistema. Tradicionalmente, las Quintas representaban una conexión cívica y un compromiso con la identidad nacional. En esencia, el propósito subyacente es fomentar la conciencia cívica y el servicio a la ciudadanía, garantizando la paz y la libertad en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOCIEDAD Y EPIGRAFIA EN GRANADA EN EPOCA ROMANA

    La sociedad romana de Cástulo es un tema de gran interés para los historiadores y arqueólogos. A través de la documentación epigráfica, podemos acercarnos y comprender mejor esta sociedad antigua.

    La ciudad de Cástulo, ubicada en la provincia de Jaén en España, fue un importante centro urbano durante la época romana. Las inscripciones encontradas en la ciudad nos proporcionan valiosa información sobre la vida cotidiana, la organización social y las creencias religiosas de sus habitantes.

    Las inscripciones epigráficas, que consisten en inscripciones en piedra o metal, eran utilizadas por los romanos para conmemorar eventos importantes, honrar a los dioses o dejar constancia de acuerdos y contratos. Estas inscripciones nos permiten conocer los nombres de las personas, su estatus social, sus ocupaciones y sus relaciones familiares.

    Por ejemplo, a través de las inscripciones encontradas en Cástulo, hemos descubierto la existencia de diversas clases sociales dentro de la sociedad romana. Algunas inscripciones nos revelan los nombres de los esclavos y sus dueños, lo que nos muestra la existencia de una estructura social jerárquica en la ciudad.

    Además, las inscripciones también nos proporcionan información sobre la religión en Cástulo. Encontramos inscripciones dedicadas a diversos dioses y diosas romanos, como Júpiter, Apolo y Venus. Estas inscripciones nos indican que la religión desempeñaba un papel importante en la vida de los habitantes de Cástulo.

    Otra información interesante que hemos obtenido de las inscripciones es la presencia de diferentes ocupaciones en la ciudad. Hemos encontrado inscripciones que mencionan a comerciantes, artesanos, soldados y funcionarios públicos, lo que nos muestra la diversidad de actividades económicas y sociales que existían en Cástulo.

    En resumen, el estudio de la sociedad romana de Cástulo a través de la documentación epigráfica nos permite conocer y comprender mejor esta antigua sociedad. Las inscripciones nos brindan valiosa información sobre la organización social, la vida cotidiana y las creencias religiosas de los habitantes de Cástulo durante la época romana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TARTESOS, LA CIUDAD SIN HISTORIA

    La fascinación por la mítica civilización de Tartessos ha perdurado durante un siglo, generando numerosos debates y teorías. Maluquer fue uno de los investigadores que se sumergió en este tema, dedicando gran parte de su vida académica a estudiar Tartessos. Su trabajo culminó en un libro que se convirtió en la primera síntesis completa sobre esta enigmática civilización.

    En esta obra, Maluquer expone de manera clara sus conocimientos sobre lo que él denominó la «primera cultura urbana occidental». Destaca la importancia de la arqueología como herramienta fundamental para comprender Tartessos, poniendo énfasis en el estudio del sustrato indígena en lugar del enfoque tradicional basado en fuentes grecolatinas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TARTESSOS DESVELADO

    Este libro proporciona un análisis exhaustivo del recorrido historiográfico de Tartessos, convirtiéndolo en un problema histórico de gran importancia. Además, ofrece nuevas claves que nos permitirán desvelar todo lo que hasta ahora se sabe sobre este momento primigenio de la cultura occidental.

    Hasta ahora, los estudios sobre Tartessos se habían basado en la suposición de que los textos antiguos hacían referencia a una sociedad indígena cuyo auge coincidió con la llegada de los fenicios y los griegos al suroeste de la Península Ibérica. Sin embargo, tanto las fuentes griegas y latinas como el registro arqueológico presentaban incoherencias que han quedado al descubierto gracias a las nuevas excavaciones en el yacimiento del Carambolo Alto y su reinterpretación como el santuario de la colonia fenicia de Spal, fundada alrededor de los siglos X-IX a.C.

    A través de la revisión de los autores grecolatinos y de los nuevos datos aportados por la arqueología, podemos plantear que la génesis de Tartessos se encuentra en la colonización fenicia y en su evolución y expansión a lo largo de al menos tres siglos. La cultura material de estas personas se caracterizaba por su influencia oriental, resultado de la evolución de la tecnología, arquitectura, arte, etc. de las colonias fenicias establecidas en esta zona. El ocaso de lo que tradicionalmente se ha conocido como Tartessos, generalmente fechado en el siglo VI a.C., coincide con el declive del modelo colonial fenicio en la península, que solo perdurará en la ciudad de Gadir.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TORRES, ATALAYAS Y CASAS FORTIFICADAS: EXPLOTACION Y CONTROL DEL TERRITORIO EN HISPANIA (S. III A. DE C.-S. I D. DE C.)

    Las Torres Ibéricas son una de las manifestaciones arquitectónicas más fascinantes de la cultura ibérica. Este volumen reúne una serie de estudios dedicados a explorar su importancia, con especial atención a su relevancia en las tierras de Jaén, donde se han estudiado en profundidad. Organizado por la Casa de Velázquez y la Universidad Complutense de Madrid, este coloquio ha dado lugar a un volumen que analiza ejemplos de torres ibéricas en toda la península, abordando el problema de manera integral y evitando explicaciones parciales que enriquecen la obra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VACCEOS HISTORIA Y ROMANIZACION DE UN PUEBLO PRERROMANO DEL VALLE DEL DUERO

    La evolución histórica de la parte central del valle del Duero durante la Antigüedad está estrechamente relacionada con el pueblo prerromano conocido como los Vacceos. Configurado por la evolución de la Cultura Soto de Medinilla al final de la Primera Edad del Hierro, este pueblo aprovechó las oportunidades agrícolas y ganaderas de su territorio durante la Segunda Edad del Hierro.

    Los Vacceos desarrollaron un peculiar modelo de poblamiento, estableciendo una serie de grandes oppida desde los cuales ejercían un control efectivo sobre su amplia zona, influyendo significativamente en los pueblos vecinos como los vetones, celtíberos y carpetanos. Además de producir grandes cantidades de cereales y comerciar con ellos, los Vacceos lograron crear una identidad cultural única, que se apoyaba en una cerámica y orfebrería características, así como en la ausencia de moneda y escritura propia, y en algunas peculiaridades religiosas y funerarias en comparación con sus vecinos arévacos o vetones.

    Su riqueza y apoyo a los numantinos los convirtieron en blanco de la política expansionista de la República Romana a finales del primer tercio del siglo II a. C., con expediciones lideradas por destacados generales como Lúculo y Escipión Emiliano. Sin embargo, su integración efectiva en el mundo romano no ocurrió hasta las guerras sertorianas.

    A partir de ese momento, los Vacceos fueron romanizados y se integraron en el imperio a través de la transformación de varios de sus oppida en civitates romanas. Se imbricaron en la vida de Hispania y del Imperio Romano a través de la red de calzadas, el uso de la moneda y el comercio. Poco a poco, fueron perdiendo su identidad hasta desaparecer completamente durante la época visigoda, al final de la Antigüedad.

    VER PRECIO EN AMAZON