• (0)

    ATENAIS

    Atenais, la joven hija de Leoncio, un filósofo ateniense, fue excluida del testamento por su propio padre. Leoncio creía que la belleza, cultura e inteligencia de su hija eran más que suficientes y no necesitaba ninguna fortuna adicional. Enfadada y decidida a reclamar sus derechos, Atenais decidió presentar su caso ante Pulqueria, la hermana del emperador Teodosio II.

    Pulqueria, quien en ese momento estaba buscando una esposa adecuada para su hermano, quedó impresionada por la determinación y el talento de Atenais. La consideró como una firme candidata y la integró en su círculo de confianza. Atenais, entonces, adoptó el nombre de Eudocia tras su conversión al cristianismo.

    En el año 421, Eudocia contrajo matrimonio con el joven emperador, convirtiéndose así en emperatriz. Sin embargo, Eudocia no se limitó a ser simplemente una figura decorativa en la corte. Demostró ser una admirable filósofa y poetisa cristiana, y se involucró activamente en todas las cuestiones políticas y religiosas de su tiempo.

    Eudocia fue una representante del alma griega en transición del paganismo al cristianismo. A lo largo de su vida, experimentó de primera mano el agitado panorama político tanto dentro como fuera de las fronteras del Imperio. Su historia es un testimonio de la lucha y la perseverancia de una mujer excepcional en una época tumultuosa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFIA MEDIEVAL. 2ªED.

    Introducción a la Filosofía Medieval

    Este libro está diseñado para estudiantes que se encuentran en los primeros cursos y que desean adentrarse en los conceptos fundamentales de la filosofía medieval. Se ha llevado a cabo un esfuerzo por situar las corrientes filosóficas más destacadas de la época en su contexto político y religioso, con el objetivo de facilitar la comprensión de los autores estudiados.

    Se otorga especial importancia a los grandes pensadores de este período, ya sean cristianos, musulmanes o judíos. Con un enfoque introductorio, se ha procurado minimizar el uso de material crítico para hacer más accesible la información.

    Además, se incluye una cuidadosa selección de biografías que pueden contribuir a que los estudiantes obtengan una visión más completa de la vida diaria en cada etapa medieval.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CANCIONES

    Hadewijch, una mujer religiosa y maestra de beguinas, vivió en la primera mitad del siglo XIII en Brabante. Su obra, compuesta por cuarenta y cinco canciones, treinta y una cartas en prosa, catorce visiones y dieciséis poemas rimados, destaca en la creación lírica medieval.

    Las canciones de Hadewijch tratan sobre el amor, Minne, pero de una manera única. Su amor es hacia Dios, pero expresado al estilo de los poetas del amor profano, como los trovadores y los Minnesänger. Esta combinación crea una profunda sensación de extrañeza que se ve reflejada en la belleza de sus versos. Sus imágenes poderosas visibilizan un sentimiento apasionado y desmedido, es la furia del amor.

    En estas canciones en vulgar, brabantino o neerlandés, se pueden apreciar elementos románicos y germánicos, lo que refleja la encrucijada lingüística de Brabante. Hadewijch logra transmitir una orientación espiritual a través de su tono didáctico, siendo una maestra de beguinas.

    A pesar de que no se sabe mucho acerca de Hadewijch, su obra es transmitida en una edición cuidada por ella misma, algo poco común en la Edad Media. Su elevada cultura se evidencia en la presencia de teólogos latinos, como Guillermo de Saint Thierry y Ricardo de Saint-Victor, así como en la tradición trovadoresca.

    Se puede suponer que Hadewijch adquirió su refinada técnica musical y poética en un castillo con un ambiente cortesano. Sus escritos nos llevan a la cima de la creación lírica medieval, con una mezcla única de amor a Dios y estilo trovadoresco.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONFESIONES

    Confesiones es un libro escrito por San Agustín en el que relata su juventud pecadora y su conversión al cristianismo. Esta obra es ampliamente reconocida como la primera autobiografía occidental y ha servido de inspiración para otros autores cristianos a lo largo de los siglos siguientes.

    Aunque no es una autobiografía completa, ya que fue escrita después de los primeros 40 años de vida de San Agustín y este vivió hasta los 76 años, durante los cuales produjo otros trabajos importantes como La ciudad de Dios, Confesiones brinda valiosa información sobre la evolución de su pensamiento en sus primeros años.

    El libro se divide en 13 libros, en los cuales se narra la infancia, adolescencia, juventud, carrera académica y su paso por el maniqueísmo. También se relata su proceso personal de acercamiento al cristianismo, el cual ya conocía desde su niñez, su conversión y sus primeras experiencias como católico.

    San Agustín es considerado el mayor filósofo cristiano y es reconocido como el padre de la filosofía y teología cristianas. Gran parte de este reconocimiento se debe a Confesiones, donde ofrece su autobiografía y describe su actitud espiritual definitiva como hombre frente a Dios.

    El trasfondo filosófico y teológico de Confesiones, junto con la genialidad y la pasión del doctor africano, nos permite vislumbrar la trayectoria que seguiría San Agustín en los problemas humanos y las complicadas controversias teológicas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DANTE Y LA FILOSOFIA

    Esta obra presenta de manera clara y fundamentada los movimientos espirituales que se reflejan en Dante y que están en el amanecer del Renacimiento. Estos movimientos no solo pertenecen a la filosofía antigua, como el platonismo y el aristotelismo, sino también a las últimas etapas de la filosofía medieval, como el averroísmo latino de Siger de Brabante, la Escuela de Chartres y la filosofía de Santo Tomás de Aquino.

    Cabe destacar la magnífica reconstrucción de la filosofía política de Dante que Gilson ofrece en torno al libro de la Monarquía. Gilson trabaja los sucesivos intentos de interpretar a Dante con meras claves teológicas, filosóficas o filológicas, reconduciéndolos a las fuentes originarias de Dante como poeta. Gilson describe y fundamenta con admirable maestría la estructura simbólica de la obra de Dante.

    Étienne Gilson (1884-1978), cuyos escritos son referencias obligadas para comprender la metafísica medieval y la discusión sobre la existencia de una filosofía cristiana en la Edad Media, ha publicado numerosas obras. Algunas de ellas han sido traducidas al castellano, como: «La filosofía de la Edad Media», «El espíritu de la filosofía medieval», «La filosofía de San Buenaventura», «Lingüística y filosofía», «La metamorfosis de la Ciudad de Dios», «Elementos de filosofía cristiana», «La unidad de la experiencia filosófica» y «El filósofo y la teología». Además, ha publicado obras como «El tomismo», «Pintura y realidad» y «El ser y los filósofos» en esta editorial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DISPUTA ENTRE LA FE I L ENTENIMENT (edición en catalán)

    En un diálogo literario brillante, el autor mallorquín presenta dos figuras alegóricas en escena: la Fe, siempre cautelosa y circunspecta, y su hermano el Entendimiento, mucho más audaz y atrevido. Ambos, con argumentos y contraargumentos, debaten si los artículos básicos de la fe cristiana, es decir, la Trinidad, la encarnación, la creación a partir de la nada y la resurrección de los cuerpos, son demostrables por razones innegables (rationes necessariae).

    La respuesta de Llull es afirmativa: la razón, entendida como principio dinámico, puede llegar a un conocimiento estructural de la fe, que incluso abarca sus misterios más profundos. La introducción sitúa en su contexto medieval el concepto no reduccionista que Llull tiene de la relación entre la fe y la razón, al mismo tiempo que valora críticamente su alcance sistemático.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DEFENSOR DE LA PAZ

    El Defensor Pacis es un texto que tiene como principal objetivo hacer un llamado a Luis de Baviera, quien fue elegido emperador, para que se oponga a las pretensiones políticas de los Papas. Según Marsilio, estas pretensiones son excesivas y van en contra del espíritu y la enseñanza del evangelio. Además, considera que la Iglesia se ha convertido en una institución poderosa y rica, a pesar de que su fundador deseaba que fuera pobre y humilde, y que estuviera sujeta a las autoridades civiles en asuntos externos.

    En este contexto, Marsilio desarrolla una doble teoría: una sobre la sociedad civil y otra sobre la Iglesia. Estas teorías, además de tener un interés histórico, también son motivo de reflexión en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL GOBIERNO IDEAL

    Una de las obras más destacadas de este autor es De optima politia (El Gobierno Ideal), la cual quedó incompleta debido a que su autor no tuvo suficiente tiempo para desarrollar todos los temas que tenía planeados en la disertación que debía pronunciar en el año 1436. En esta obra, Alfonso Fernández de Madrigal combina elementos humanistas con reflexiones clásicas, principalmente de Platón y Aristóteles, acerca de la mejor forma de gobierno.

    Aquí presentamos la publicación de la traducción de esta obra, junto con la transcripción latina, su aparato crítico y notas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL INTELECTO DE LA SUSTANCIA SEPARADA: SU PERFECCIÓN Y UNIDAD SEGUN TOMÁS DE AQUINO

    Este trabajo se centra en la gnoseología de las sustancias separadas de la materia en la metafísica de Santo Tomás de Aquino. Comenzaremos defendiendo la idea de que estas naturalezas son apropiadas para la labor filosófica.

    A continuación, presentaremos de manera resumida diversos aspectos de la doctrina de Aquino sobre estos entes. En primer lugar, abordaremos su finitud ontológica, destacando la limitación de su existencia y la dependencia de su ser en relación con Dios.

    Posteriormente, analizaremos la noción de personalidad en las sustancias separadas, resaltando su capacidad de conocer y amar, así como su individualidad y autonomía.

    Continuando con nuestro estudio, nos adentraremos en el género de las sustancias separadas, explorando su relación con el orden jerárquico del universo y su posición como seres espirituales y superiores en comparación con las sustancias materiales.

    Por último, examinaremos el origen de estas sustancias separadas, profundizando en su creación por parte de Dios y su participación en el plan divino.

    En conclusión, este trabajo nos adentrará en la gnoseología de las sustancias separadas de la materia según la visión de Santo Tomás de Aquino, explorando diferentes aspectos de su naturaleza y su relación con el mundo material y divino.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SELLO DE LOS SELLOS

    En este tratado, Bruno aborda la importancia de los mecanismos de memorización basados en la asociación y apoyados en imágenes, como los sellos, que eran populares en su época. Estos sellos, como iconos gráficos, funcionaban como mandalas racionales con propiedades curativas. Al interpretarlos, el individuo utilizaba su capacidad de relacionar conceptos a través de la libre asociación de la intuición, lo cual involucraba la interrelación de ambos hemisferios cerebrales.

    Estos sellos son los antecesores directos y perfeccionados de los mapas conceptuales actuales, que, aunque tienen limitaciones, reflejan los recorridos de nuestra mente analógica. Sin embargo, la analogía es solo uno de los mecanismos que el cerebro utiliza para memorizar y almacenar información. En una era dominada por lo digital, la razón y las luces, a veces resulta infantilista pensar en teorías para mejorar la memoria, especialmente cuando hay una infinidad de dispositivos mecánicos, eléctricos y electrónicos diseñados con ese propósito.

    A pesar de esto, el sistema educativo muestra evidencias de una creciente incapacidad para comprender estructuras textuales y de una falta de criterio para discernir información relevante. Esto parece tener su origen no solo en los métodos que han desacreditado y eliminado gradualmente la memorización como método de estudio, sino también en la falta de cultivo del pensamiento crítico, que es el verdadero generador de ideas y relaciones conceptuales.

    Los sellos de Bruno reviven el arte de la memoria al combinarlo con la atención y la relevancia, que son factores clave en toda comunicación exitosa, donde el mensaje transmitido haya llegado e interpretado correctamente por el receptor.

    Alicia Silvestre

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SER Y EL CONOCER EN SAN JUAN DE LA CRUZ

    En esta nueva publicación de la colección de monografías, la autora Elizabeth Wilhelmsen realiza un exhaustivo estudio sobre la comprensión de San Juan de la Cruz acerca del conocimiento humano, la simbolización y la comunicación. A través de una minuciosa lectura de los escritos del santo, Wilhelmsen analiza en profundidad estos temas fundamentales.

    San Juan de la Cruz, reconocido místico y poeta español del siglo XVI, nos legó una vasta obra que ha sido objeto de estudio y admiración a lo largo de los siglos. En su búsqueda de la unión con lo divino, el santo profundizó en el conocimiento humano y su relación con el mundo que nos rodea.

    En esta monografía, Wilhelmsen desentraña las ideas y conceptos que San Juan de la Cruz desarrolló en sus escritos. La autora analiza detalladamente cómo el santo comprendía el proceso de conocer y cómo lo relacionaba con la experiencia mística. Además, se adentra en la simbolización, explorando cómo San Juan de la Cruz utilizaba símbolos y metáforas para transmitir sus enseñanzas espirituales.

    La comunicación también ocupa un lugar destacado en esta investigación. Wilhelmsen examina cómo el santo se comunicaba con sus seguidores y cómo transmitía sus ideas a través de sus escritos. La autora analiza el lenguaje utilizado por San Juan de la Cruz y su capacidad para transmitir conceptos abstractos de manera clara y accesible.

    Esta monografía es un valioso recurso para aquellos interesados en la obra de San Juan de la Cruz y su pensamiento. A través del análisis profundo y riguroso de los escritos del santo, Wilhelmsen nos brinda una nueva perspectiva sobre su comprensión del conocimiento humano, la simbolización y la comunicación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ERIUGENA: RASGOS FUNDAMENTALES DE SU PENSAMIENTO

    Juan Escoto Eriúgena, el pensador medieval, destacó por combinar precisión conceptual y rica imaginación al fundamentar la verdad de la doctrina cristiana. Esto lo convirtió en el pionero de la teología científica en la Edad Media.

    Desde los años sesenta, la investigación histórica ha mostrado un creciente interés por el pensamiento filosófico y teológico de Eriúgena, explorando sus fuentes, repercusiones y aspectos analíticos. Se ha buscado esclarecer los conceptos fundamentales de su filosofía, manteniendo presente su conexión con sus intenciones teológicas.

    Este libro recopila 25 años de trabajo del autor, revisando, corrigiendo y complementando sus investigaciones en esta dirección. Ofrece una perspectiva que, más que un sistema, representa una unidad diferenciada en sí misma.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FRAGILIDAD HUMANA Y LEY NATURAL: CUESTIONES DISPUTADAS EN EL SIGL O DE ORO

    Este libro tiene como objetivo presentar algunos recursos lógicos, antropológicos y éticos utilizados por los maestros del Siglo de Oro para encontrar en la ley natural el sentido de la actuación moral. La razón práctica que objetiva esta ley natural se ve afectada por tres tipos de contingencias según la tradición medieval: la finitud (fragilidad entitativa), la libertad y la sensualidad (fragilidad operativa).

    Los capítulos de este libro están organizados teniendo en cuenta esta triple contingencia. Se dividen en dos partes: la primera trata sobre la constitución de la ley natural y los ámbitos internos en los que se desarrolla; la segunda estudia las implicaciones de la ley natural en el derecho de gentes, el derecho penal, el derecho de guerra y el derecho político.

    El último capítulo se dedica a la constitución categorial de la esclavitud y en él se desarrolla una teoría trascendental sobre la posible instrumentación del hombre.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GUIA DE PERPLEJOS O DESCARRIADOS

    La Guía de perplejos o descarriados es una obra compuesta por los pequeños opúsculos que Rabí Moisés ben Maimón, también conocido como Maimónides, uno de los más reconocidos filósofos judíos del siglo XII, escribió para su discípulo Ibn Aknin. Estos opúsculos fueron una respuesta a las dudas que Ibn Aknin tenía sobre la religión y la vida espiritual.

    El mensaje principal de esta obra se centra en la búsqueda de la verdad y la exaltación de valores como la justicia y la razón. Maimónides nos enseña a comprender el significado oculto que se encuentra detrás de los proverbios y metáforas utilizados por los profetas. Nos advierte que no debemos tomar estas metáforas de manera literal, ya que podríamos descarriarnos y confundirnos.

    De ahí el título de Guía de Descarriados, pues Maimónides busca evitar que las personas se desvíen del camino correcto. En lugar de eso, nos enseña a interpretar estos proverbios de manera adecuada para descubrir la verdad y alcanzar la perfección y la paz del alma.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GUILLERMO DE OCKHAM

    Esta monografía de Francisco León Florido sobre Guillermo de Ockham nos brinda un enfoque completo y pionero en español sobre la obra del filósofo inglés del siglo XIV, abarcando todos los aspectos doctrinales y contextuales. A través de este estudio, podemos comprender cómo la Modernidad se va abriendo paso de manera silenciosa, pausada pero firme, en la Edad Media tardía.

    Guillermo de Ockham se revela en una dolorosa rebeldía frente a las diversas autoridades de su época. No solo cuestiona las doctrinas de la Iglesia, sino también las políticas de las monarquías europeas y las teorías de las universidades. Con fervor, defiende la limitación de la potestad eclesiástica y, sobre todo, la posesión de bienes terrenales. Además, propone un enfoque nominalista que tiene consecuencias duraderas tanto en el ámbito gnoseológico como ontológico. Asimismo, restringe las prerrogativas y el alcance de cualquier supuesta ciencia de la razón al abogar por un voluntarismo ético.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IBN GABIROL: FILOSOFO Y POETA MALAGUEÑO

    Salomón ben Jehudah Gabirol, conocido como el máximo representante de la filosofía judía en España, es considerado uno de los más grandes metafísicos que nuestra tierra ha tenido a lo largo de la historia. Según muchos estudiosos, Gabirol es el filósofo judío más profundo y original, así como uno de los más importantes en la historia de la filosofía española y universal.

    Este ilustre filósofo y poeta malagueño nació entre los años 1020 y 1022, y esta obra se adentra en un estudio en profundidad de su vida y obra. Gabirol, a lo largo de su carrera, dejó un legado intelectual de gran relevancia, explorando temas metafísicos y filosóficos con una perspicacia única.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INICIACION A TOMAS DE AQUINO: SU PERSONA Y SU OBRA

    La biografía intelectual de Santo Tomás de Aquino es un estudio detallado de la vida y obra de este renombrado autor. Cada una de sus obras se presenta en su contexto único, revelando la profundidad de su pensamiento y su contribución a la filosofía y teología.

    Santo Tomás de Aquino es conocido por su enfoque riguroso y sistemático en sus escritos, que abarcan una amplia gama de temas, desde la metafísica hasta la ética. Su influencia en la filosofía medieval y en la teología cristiana es innegable, y su legado perdura hasta nuestros días.

    Este análisis exhaustivo de la obra de Santo Tomás de Aquino arroja luz sobre su pensamiento revolucionario y su capacidad para integrar la fe y la razón. Cada una de sus obras es examinada en detalle, mostrando cómo su pensamiento ha influido en generaciones de pensadores posteriores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA FILOSOFIA EN LA EDAD MEDIA

    Nada hay más legítimo, desde el punto de vista de la historia general de la filosofía, que preguntarse qué fue de los problemas filosóficos propuestos por los griegos durante los catorce primeros siglos de la era cristiana. Sin embargo, si se quiere estudiar y comprender la filosofía de esta época, hay que buscarla donde se encuentra, es decir, en los escritos de los hombres que se consideraban abiertamente teólogos, o que aspiraban a serlo.

    La historia de la filosofía de la Edad Media es una abstracción tomada de la realidad más vasta y comprehensiva que fue la teología católica en la Edad Media. Reputado especialista, Étienne Gilson recoge en este libro el pensamiento filosófico medieval desde los orígenes patrísticos hasta finales del siglo XIV.

    Este libro se convierte en una pieza clave en la reconstrucción intelectual de una época difícil y apasionante. Gilson nos brinda una visión profunda y detallada del pensamiento filosófico que se desarrolló durante esos siglos, destacando la importancia de la teología católica en la formación de la filosofía medieval.

    Desde los primeros escritos patrísticos hasta el final del siglo XIV, Gilson nos muestra cómo la filosofía se entrelazó con la teología en la Edad Media. Los pensadores de esta época se consideraban a sí mismos teólogos y buscaban comprender la naturaleza de Dios y su relación con el mundo creado.

    El libro nos sumerge en las discusiones y debates filosóficos que tuvieron lugar en la Edad Media, explorando temas como la existencia de Dios, la naturaleza del alma, el libre albedrío y la relación entre fe y razón. Gilson nos muestra cómo la filosofía medieval fue influenciada por las ideas de los filósofos griegos, pero también cómo se desarrolló de manera única en el contexto de la teología católica.

    En resumen, «La filosofía en la Edad Media» de Étienne Gilson ofrece una perspectiva fascinante y completa del pensamiento filosófico medieval. Es una lectura imprescindible para aquellos interesados en comprender la evolución de la filosofía a lo largo de la historia y su relación con la teología.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS CONFESIONES

    ¿Leer las Confesiones de san Agustín? Es una práctica que se ha llevado a cabo durante siglos y que ha sido un éxito literario constante. En este escrito, se puede apreciar la pasión y el amor desbordante del alma de Agustín: «amaba amar y ser amado», «caí en los amores en los que deseaba ser atrapado», «mi amor es mi peso, por él soy llevado a donde quiera que voy»…

    Es el tema universal, el fuego común que motiva (casi) todo… Incluida la trágica y divina historia de Agustín, llena de fuerza dramática. Es un relato comprometido con la inteligencia, que resume su pensamiento inicial y, a su vez, es una narración entretenida.

    Aquí se ofrece el texto completo de la obra en una nueva traducción, con notas de estudio. Este trabajo serio y minucioso está dirigido a todas las personas interesadas en las cimas del pensamiento y la literatura. La traducción y edición anotada, así como los correspondientes anexos, han sido realizados por Agustín Uña Juárez, especialista en el estudio de San Agustín y actualmente profesor de Historia de la Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS CONFESIONES DE SAN AGUSTIN: TEXTOS ESCOGIDOS

    San Agustín, obispo de Hipona y escritor de gran influencia, es una figura destacada en la primitiva Iglesia cristiana. Nacido en el norte de África en el año 354 dC, su legado perdura hasta el día de hoy. Su obra maestra, las Confesiones, destaca por su sinceridad humana y su profunda espiritualidad.

    Esta obra selecciona los textos que mejor representan la sabiduría de San Agustín y la poesía de su anhelo por Dios. Además, narra la historia de su juventud disoluta, su ascenso en la corte de Milán y su conversión al cristianismo a los treinta y dos años. Los relatos de su lucha contra las tentaciones y su amor por Dios son tan vívidos que parecen haber sido escritos ayer.

    Estos textos entrelazan conmovedores relatos, coloridas anécdotas y pasajes de fervorosa alabanza a Dios. San Agustín también ofrece consejos para llevar una vida auténticamente espiritual al confesar sus errores humanos. Su visión de que la felicidad no se encuentra en los placeres mundanos efímeros, sino en la búsqueda de la verdad más allá del mundo material, es más relevante que nunca en la actualidad.

    Esta moderna primera edición ilustrada de las Confesiones realza las palabras de San Agustín con hermosas iluminaciones y miniaturas medievales y renacentistas, extraídas de los originales de la colección de la Biblioteca Británica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LIBRO SOBRE EL ALMA

    Aristóteles, uno de los grandes maestros del pensamiento musulmán, atrajo poderosamente la atención de los filósofos con su tratado Sobre el alma. Este tratado fue traducido al árabe y recibió numerosos comentarios, como los de al-Farabi y Avicena en Oriente.

    En el siglo XI, el filósofo zaragozano Avempace comentó por primera vez esta obra en el Occidente islámico. Luego, en el siglo XII, el gran pensador cordobés Averroes escribió tres comentarios, siguiendo en parte a Avempace. Estos comentarios se pueden leer en el volumen titulado Averroes, Sobre el intelecto, de esta misma colección.

    Avempace, en su exposición personal, siguió el esquema y las ideas generales de Aristóteles en lugar de hacer un comentario literal. En 1960, se publicó una edición árabe y una traducción inglesa basada en el único manuscrito entonces existente, el de Oxford. Desafortunadamente, el manuscrito de Berlín se perdió durante la Segunda Guerra Mundial.

    Sin embargo, en 1999, el manuscrito de Berlín fue encontrado en Cracovia, lo que permitió publicar una nueva edición árabe en Fez, basada en ambos manuscritos. Así, la presente traducción es la primera en una lengua occidental que utiliza el valioso texto original del comentario avempaciano Sobre el alma.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    RAMON LLULL: HISTORIA, PENSAMIENTO Y LEYENDA (CASTELLANO/INGLES)

    Gran formato con ilustraciones. La exposición tiene como objetivo presentar al público la figura de Ramón Llull, incorporando las últimas investigaciones realizadas tanto dentro como fuera de nuestro país. Se recogerá la iconografía del Beato y se mostrarán los libros y documentos más significativos, así como testimonios de la conquista de Mallorca, como el ‘Llibre dek Repartiment’.

    Al mismo tiempo, se ofrecerá una mirada retrospectiva sobre la transmisión del pensamiento de Ramon Llull y la creación de su mito. Uno de los aspectos destacados será el papel de Llull en el diálogo entre las tres grandes culturas de la Edad Media, a partir de los contactos que mantuvo con el islam y con el mundo judío.

    Impulsado por su voluntad evangelizadora, Llull trabajó intensamente para aprender la lengua árabe y conocer las creencias de los musulmanes. Además, mantuvo una actitud pragmática hacia el pensamiento judío, con el cual su obra dialoga abiertamente.

    La exposición también presentará la doble faceta de Llull como escritor y creador de un sistema universal. Asimismo, se destacará su condición de clásico de las letras y precursor en el campo de la filosofía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SER PERSEGUIDO (LA FILOSOFÍA POLITICA DE MAIMONIDES)

    Puede ser útil destacar la importancia de este libro en la actualidad por cuatro razones convincentes.

    En primer lugar, este libro desarrolla una nueva filosofía del Estado que resulta verdaderamente relevante en nuestro presente. Explora conceptos y perspectivas que nos ayudan a comprender mejor la forma en que funcionan las sociedades y los gobiernos en la era moderna.

    En segundo lugar, el autor, Rafael Herrera, se aleja drásticamente de la extraña obsesión que han tenido generaciones de intelectuales por las teorías políticas basadas en la distinción «amigo vs. enemigo». Esta distinción ha dado lugar a las realidades más devastadoras del totalitarismo. Herrera propone una visión más inclusiva y abierta, buscando la construcción de sociedades más justas y equitativas.

    En tercer lugar, este libro destaca por ser el primero en experimentar con una hermenéutica deliberadamente híbrida en su análisis de la filosofía de Maimónides. Combina la linealidad epistemológica de la tradición platónica con la versatilidad talmúdica de las ideas que surgen de una existencia bajo el hechizo de la persecución. Esto proporciona una perspectiva única y enriquecedora para entender el pensamiento filosófico y su aplicabilidad en la actualidad.

    Finalmente, y de manera decisiva, Rafael identifica el «exilio» y la «revolución» como las únicas formas de supervivencia frágil y fuerte en una existencia de persecución sin fin. Estos conceptos se convierten en puntos de partida para su imaginación de nuevas instituciones de la Estadidad, que podrían ser fundamentales para construir sociedades más resistentes y capaces de afrontar los desafíos actuales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOBRE LA FELICIDAD

    En la obra de San Agustín se explora y defiende la antigua tradición de los tratados de vita beata, una corriente literaria magníficamente elaborada por autores como Séneca y Cicerón. Para el padre de la Iglesia, el camino hacia la felicidad implica reconocer las doctrinas equivocadas que lo sedujeron en su juventud, hasta hallar en Platón la senda segura, pero con un enfoque cristianizado, hacia la filosofía.

    El tratado presenta dos metáforas sumamente persuasivas: la del mar, donde es posible naufragar, pero también navegar con dirección fija hacia un puerto seguro; y la de la montaña, donde muchos caen al abismo, pero unos pocos, los sabios dichosos, logran que su alma descanse en la contemplación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SUMA TEOLOGICA MINIMA: LOS PASAJES FILOSOFICOS ESENCIALES

    La Suma de Teología es una obra monumental, la más destacada en el campo de la teología, que ha sido resumida en Summa of the Summa. Esta versión abreviada fue creada debido a la extensión del texto original, que alcanza las tres mil páginas, mientras que el resumen apenas superaba las quinientas.

    En esta obra se fusiona la teología con la filosofía, ofreciendo una selección cuidadosa de los conceptos clave presentados por Santo Tomás de Aquino. A través de notas al pie, se explica y contextualiza la riqueza de su pensamiento, que representa la esencia de la mente medieval.

    Ignorar a Santo Tomás es perderse uno de los hitos más significativos en la historia del pensamiento, ya que su influencia se extiende desde la muerte de Aristóteles en el año 384 a.C. hasta la publicación del Discurso del Método de Descartes en 1637 d.C., abarcando más de dos mil años de evolución intelectual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SUMMA DE LOGICA II

    Al centrarse en el estudio del lenguaje antes que en las cosas, simplemente se proyecta la sombra llevada del discurso, de sus elementos, de sus articulaciones. Con esta convicción en mente, Guillermo de Ockham lleva a cabo un análisis crítico y minucioso de las categorías lógicas y metafísicas heredadas de Aristóteles, Porfirio y Boecio a comienzos del siglo XIV. Esta empresa de desrealización no conduce a un encierro en el lenguaje, sino que, por el contrario, lleva a un estudio riguroso de cómo los signos verbales y conceptuales se refieren a las cosas existentes en su realidad singular.

    La segunda parte de la Summa de lógica se dedica al estudio de las proposiciones. Aquí se examinan los diferentes tipos, las condiciones de verdad y las reglas de conversión. Se analizan las proposiciones directas y oblicuas, de inherencia y modales, categóricas e hipotéticas (es decir, simples y compuestas). Este tratado aclara en qué condiciones una proposición es verdadera, cuál es el efecto de las determinaciones temporales y qué son las modalidades lógicas… Nos encontramos en el corazón de la lógica, considerada como la ciencia de lo verdadero y lo falso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TOMAS DE AQUINO EN 90 MINUTOS

    En «Tomás de Aquino en 90 minutos», Paul Strathern nos ofrece un análisis conciso y experto sobre la vida y las ideas de Tomás de Aquino. Este libro nos sumerge en la influencia que tuvo este filósofo en la eterna lucha del ser humano por comprender su existencia en el mundo.

    Además de brindarnos una visión detallada de su vida, Strathern incluye una cuidadosa selección de escritos de Tomás de Aquino. Estas obras nos permiten adentrarnos en su profundo pensamiento y nos invitan a reflexionar sobre nuestras propias creencias y convicciones.

    Para aquellos que deseen profundizar aún más en las ideas de Tomás de Aquino, el autor nos ofrece una breve lista de lecturas sugeridas. Estas recomendaciones nos permitirán explorar en mayor profundidad los conceptos filosóficos desarrollados por este pensador.

    Además, el libro cuenta con cronologías que sitúan a Tomás de Aquino en su época y nos brindan una visión más amplia de la filosofía en general. Estas cronologías nos ayudan a comprender la importancia y el impacto duradero que tuvo este pensador en la historia del pensamiento humano.

    «Tomás de Aquino en 90 minutos» es una obra fundamental para aquellos interesados en la filosofía y en la búsqueda de respuestas sobre la existencia y el propósito de la vida. Con su enfoque conciso pero completo, nos brinda una introducción accesible y valiosa al pensamiento de uno de los filósofos más influyentes de todos los tiempos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TOMÁS DE AQUINO. UN PENSAMIENTO SIEMPRE ACTUAL Y RENOVADOR

    «Tomás de Aquino. Un pensamiento siempre actual y renovador» es una obra escrita por el profesor Dr. Francisco Canals Vidal, reconocido en el ámbito académico, con el propósito de ser publicada en Internet, en la página de la RIIAL (Red Informática de la Iglesia en América Latina). En este trabajo, Canals presenta de manera clara y accesible una profunda síntesis del pensamiento de Santo Tomás de Aquino, dirigida al hombre contemporáneo ávido de verdad y conocimiento.

    Francisco Canals Vidal (Barcelona, 1922-2009) cursó sus estudios de Derecho y Filosofía en la Universidad de Barcelona, obteniendo su doctorado en Filosofía en 1952, en Derecho en 1956 y, posteriormente, en Teología en 1981. Durante su trayectoria, fue catedrático de Metafísica en la Universidad de Barcelona (1967-1987). Además, fue miembro de la Pontificia Academia Romana de Santo Tomás y fundador de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino, junto con Jaume Bofill y Ramon Orlandis, S.I., siendo uno de los principales impulsores de la Escuela Tomista de Barcelona.

    Entre sus destacadas publicaciones se encuentran obras como «Cristianismo y Revolución», «Sobre la esencia del conocimiento», «Historia de la filosofía medieval» y «San José, Patriarca del Pueblo de Dios».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TOMAS DE AQUINO: LA LEY NATURAL

    En respuesta al nuevo modelo de examen de las pruebas de acceso a la universidad (P.A.U), hemos realizado una edición adaptada que busca brindar a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar este desafío académico.

    Nuestra edición ha sido cuidadosamente diseñada teniendo en cuenta los cambios implementados en las pruebas de acceso a la universidad. Hemos reestructurado el contenido, ajustado los ejercicios y actualizado los temas para garantizar que los estudiantes estén preparados para enfrentar cualquier desafío que se les presente.

    Una de las principales características de nuestra edición adaptada es la inclusión de ejemplos y ejercicios que reflejan fielmente el nuevo modelo de examen. Estos ejemplos permiten a los estudiantes familiarizarse con el formato de las preguntas y practicar las habilidades necesarias para responder correctamente.

    Además, hemos incorporado estrategias de estudio y técnicas de resolución de problemas que ayudarán a los estudiantes a optimizar su tiempo durante el examen. Estas estrategias les permitirán abordar de manera eficiente cada pregunta, identificar las palabras clave y utilizar las pistas proporcionadas para obtener los mejores resultados posibles.

    Otra mejora importante en nuestra edición adaptada es la inclusión de un glosario de términos clave. Este glosario proporciona definiciones claras y concisas de los conceptos más importantes que los estudiantes deben dominar para tener éxito en el examen. Los estudiantes podrán consultar este glosario en cualquier momento para aclarar dudas y reforzar su comprensión.

    En resumen, nuestra edición adaptada al nuevo modelo de examen de las pruebas de acceso a la universidad (P.A.U.) ofrece a los estudiantes una preparación completa y actualizada para enfrentar este desafío académico. Con contenido reestructurado, ejemplos prácticos, estrategias de estudio y un glosario de términos clave, estamos seguros de que nuestros materiales serán de gran ayuda para alcanzar el éxito en el examen.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VIDA DEL MAESTRO RAMON

    A la hora de tomar la Vida del maestro Ramón como un documento histórico-literario, conviene recordar que es una autobiografía «tal como fue explicada». Los investigadores coinciden en que probablemente fue un monje de la cartuja de Vauvert, en París, una comunidad con la que Llull tenía una estrecha relación.

    Ahora bien, el papel de este monje no parece que se limitase en modo alguno al de mero escribano, a una especie de secretario medieval que tomase notas al dictado. Dado que Llull ya era conocido en los círculos reales y papales, lo que ahora necesitaba era, según Mario Ruffini, llegar a los dirigentes laicos y a los eclesiásticos que no vivían en las cortes real o papal. Una orientación de este tipo para la Vida debió ser sugerida, sin duda, por el mismo Llull a quien redactara el texto.

    La Vida del maestro Ramón, o Vida coetánea, como también se la conoce, es una narración que Llull relató a «ciertos religiosos amigos suyos» en 1311, al final de una estancia de dos años en París, a los setenta y ocho o setenta y nueve años. Se han conservado tres versiones. Las dos primeras, en latín, fueron publicadas una década después de su muerte por su discípulo parisino Tomás Le Myésier.

    La más importante de esas dos versiones, que es la traducida en el presente volumen, fue incluida en el Electorium, la vasta obra que Llull dejó en manos de sus discípulos para su publicación póstuma. La tercera versión, en catalán, fue descubierta en el siglo XIX y publicada por primera vez en 1861 por Antoni Rubió i Lluch.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VIVERE VIVENTIBUS EST ESSE. EL VIVIR COMO PERFECCIÓN DEL SER EN L A OBRA DE TOMÁS DE AQUINO

    En su obra, Tomás de Aquino aborda los aspectos históricos y sistemáticos relacionados con la vida y los seres vivos. Aunque reconoce la influencia de la filosofía del viviente de Aristóteles, Tomás lo hace desde sus propias categorías metafísicas y teológicas, integrando también la tradición neoplatónica. Esta integración resulta en una profunda resolución del vivir en el ser, donde la noción de vida se purifica para revelar su verdadera naturaleza ontológica, susceptible de una realización analógica.

    En la primera parte de esta investigación, se explora el concepto del Dios vivo como principio y culminación de toda vida, en un capítulo que complementa la idea clásica de la vida divina. Esta aproximación resolutiva nos guía hacia una segunda parte donde se analiza el pensamiento de Tomás de Aquino y los pensadores de su tradición en relación con los seres vivos angélicos, humanos e infrahumanos, culminando con reflexiones sobre el estatus ontológico de los entes inanimados.

    VER PRECIO EN AMAZON