• (0)

    ACCION Y REACCION: VIDA Y AVENTURAS DE UNA PAREJA

    El autor afirma que a primera vista, la palabra «reacción» no parece más difícil de entender que la palabra «acción». Sin embargo, la diversidad de sus significados ha captado la atención de los historiadores. Surge entonces la pregunta: ¿Por qué este término, que en un principio era utilizado en el ámbito científico, ha pasado a formar parte de la filosofía, el psicoanálisis y la política? La palabra «reacción», con todas sus implicaciones, nos brinda tanto una explicación causal como una aceptación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS A NURIA: HISTORIA DE LA CIENCIA

    La historia de la humanidad es la historia de su ciencia. Ramon Parés nos cuenta, de forma amena, rigurosa y divertida, los episodios más destacados de la historia de la ciencia, desde sus inicios hasta la actualidad. Lo hace a través de cartas dirigidas a su hija Nuria, una manera original de reflexionar sobre el genio científico de la humanidad.

    Gracias a nuestro inquebrantable deseo de explicarlo todo, hemos progresado desde las explicaciones mágicas y religiosas que se daban en la antigüedad para explicar todos los fenómenos, hasta los conocimientos actuales basados en el método científico.

    Cartas a Nuria es un libro único, instructivo y fácil de leer. Los aficionados a la historia de la ciencia encontrarán en él muchos motivos para reflexionar, analizar y debatir. Sin embargo, su lectura también es altamente recomendada para aquellos que deseen adentrarse en la historia de la ciencia. La sencillez argumental y la claridad del lenguaje cautivan al lector desde el primer momento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIENCIA DEL BIEN Y EL MAL

    Existen diversas categorías de bienes y males, los cuales pueden ser físicos, mentales, económicos, sociales, ecológicos, políticos, jurídicos, militares, religiosos y morales. La mayoría de ellos son exclusivamente humanos, aunque también existen algunos que son compartidos por distintos animales y seres vivos.

    Es importante destacar que las ciencias, las tecnologías y las artes también generan sus propios bienes y males, contribuyendo así a la complejidad de esta temática. En este sentido, este libro plantea la posibilidad de desarrollar una ciencia del bien y el mal que tome en cuenta esta diversidad y aborde cuestiones éticas más allá de lo convencional.

    Los bienes y los males están intrínsecamente ligados a los valores, al igual que las virtudes y los vicios. La ciencia del bien y el mal es una disciplina de estudio que se aplica a diferentes tipos y sistemas de valores, y puede ser investigada en ámbitos tanto privados como públicos. Además, su ámbito de estudio también abarca la biosfera, la literatura y la medicina.

    Es importante aclarar que este libro no parte de la premisa del bien, ni mucho menos de la Idea del Bien, sino que se enfoca en el análisis de los males. El mal se encuentra en todas partes, es omnipresente y tiene una naturaleza plural, mientras que el bien es escaso en comparación. Existen males que afectan a nivel individual, así como también a nivel colectivo. Estos males pueden variar en su magnitud, desde pequeños inconvenientes hasta tragedias descomunales como los casos de Edipo, Auschwitz y Hiroshima.

    Es importante señalar que algunos males pueden ser evitables, mientras que otros son inevitables. La vida en sí misma es una combinación de bienes y males, y la ciencia del bien y el mal va más allá de la simple consideración del gozo y el sufrimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIENCIA Y ACCION: UNA FILOSOFIA PRACTICA DE LA CIENCIA

    La ciencia, entendida como una actividad humana y social en lugar de simplemente un conjunto de enunciados, abre nuevas dimensiones para la filosofía de la ciencia. Esto nos permite cuestionarnos sobre la dimensión moral de las acciones de los científicos, su integración en la sociedad, su sentido político, los resortes de la creatividad científica, así como los aspectos didácticos, divulgativos y estéticos de la ciencia, entre otros. La ciencia, concebida como una acción, invita a los filósofos a explorar otras facetas y contextos, no solo el de la justificación, sino también el del descubrimiento, la comunicación, la enseñanza y la aplicación. Además, nos sugiere la conveniencia de utilizar recursos provenientes de diferentes tradiciones de pensamiento.

    Este libro presenta los fundamentos históricos y filosóficos de esta concepción ampliada de la filosofía de la ciencia y nos muestra cómo se aplica en la práctica en diferentes aspectos. Se aborda la comunicación de la ciencia, la investigación clínica, la política ambiental, la filosofía de la informática y la poética de la ciencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIENCIA Y FEMINISMO

    Esta obra revisa, por primera vez desde el nacimiento de la ciencia moderna, las críticas feministas de la ciencia y las investigaciones realizadas con ópticas androcéntricas. Enmarcando el actual debate feminista, Sandra HARDING critica tres enfoques epistemológicos: el empirismo feminista, que sólo identifica como problema la mala ciencia; el punto de vista feminista, que sostiene que la experiencia social de las mujeres constituye el único punto de partida para descubrir el sesgo masculino de la ciencia; y el postmodernismo feminista, que discute los supuestos científicos más fundamentales.

    Señala las tensiones existentes entre estas posturas y los inadecuados conceptos que subyacen en sus análisis, aunque sostiene que el discurso crítico que favorecen es vital para la búsqueda de una ciencia informada por una moral y una política emancipadoras.

    La autora domina las perspectivas de las ciencias sociales y naturales más hegemónicas, e incorpora los puntos de vista de las bibliografías feministas, africanistas y postmodernas más recientes, para desvelar cómo el desarrollo de la ciencia incorpora valores y sesgos de los que es difícil ser conscientes.

    Asimismo, HARDING cuestiona los fundamentos intelectuales y sociales del pensamiento científico y se ocupa a fondo de las posibilidades de utilizar la ciencia con una mirada más inclusiva y crítica. A través de su análisis, busca fomentar una ciencia que no solo tenga en cuenta la objetividad y la neutralidad, sino que también se preocupe por las implicaciones éticas y políticas de la investigación científica.

    En resumen, esta obra ofrece una perspectiva única y necesaria en el campo de la ciencia y el feminismo, abogando por un enfoque más equitativo y consciente en la producción y aplicación del conocimiento científico. Es un llamado a repensar y reevaluar nuestras concepciones de la ciencia, reconociendo su potencial para promover una sociedad más justa y equitativa para todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIENCIA Y RELIGION: PERSPECTIVAS HISTORICAS

    En su brillante reflexión, el autor, quien también es presidente de la Sociedad Internacional para la Ciencia y la Religión, aborda la crisis existente en la relación entre ciencia y religión desde una perspectiva «clásica».

    La relación entre la ciencia y la religión ha sido motivo de debate desde tiempos inmemoriales. Ambos campos se han enfrentado en numerosas ocasiones, generando tensiones y divisiones que han llevado a la sociedad a cuestionarse si es posible conciliar ambos enfoques.

    La ciencia ha avanzado de manera exponencial en los últimos siglos, revelando nuevos conocimientos y planteando preguntas que antes parecían inimaginables. Sin embargo, este progreso ha llevado a algunos a cuestionar la validez de las creencias religiosas y a considerar que la ciencia es la única fuente confiable de conocimiento.

    Por otro lado, la religión ha sido una parte fundamental de la vida humana desde tiempos ancestrales. Ha proporcionado respuestas a preguntas trascendentales y ha dado sentido y propósito a la existencia humana. Sin embargo, en la era de la ciencia, algunos han argumentado que la religión es una superstición obsoleta que no tiene lugar en un mundo cada vez más secularizado.

    El autor plantea que esta crisis en la relación entre ciencia y religión se debe, en parte, a una comprensión limitada de ambos campos. La ciencia se ha centrado en el estudio de lo observable y lo medible, dejando de lado aspectos más intangibles y subjetivos de la realidad. Por otro lado, la religión ha sido rechazada por muchos científicos como una forma de conocimiento irracional y desactualizada.

    Sin embargo, el autor propone que es posible superar esta crisis a través de un enfoque más integrador. Ambos campos tienen mucho que ofrecer y pueden complementarse mutuamente. La ciencia puede proporcionar respuestas a preguntas sobre el funcionamiento del universo, mientras que la religión puede abordar cuestiones de significado y propósito en la vida humana.

    En última instancia, la relación entre ciencia y religión no tiene por qué ser de confrontación. Ambos campos pueden coexistir y enriquecerse mutuamente, si se adopta una perspectiva más amplia y se reconoce que cada uno ofrece una forma única de conocer y comprender el mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CIENCIA, TECNOLOGIA; NATURALEZA, CULTURA EN EL SIGLO XXI

    Ciencia, Tecnología / Naturaleza, Cultura en el Siglo XXI es una publicación que tiene como objetivo principal situar las coordenadas de la ciencia, la tecnología, la naturaleza y la cultura en el estado del mundo a las puertas del tercer milenio. Este libro, coordinado por Manuel Medina y Teresa Kwiatkowska, busca discutir las perspectivas y los retos con los que probablemente nos encontraremos en nuestro futuro, así como analizar las posibilidades de intervenir de manera adecuada en él.

    En un mundo cada vez más globalizado y dependiente de los avances científicos y tecnológicos, es crucial entender la relación entre la ciencia, la tecnología, la naturaleza y la cultura. Estos elementos están intrínsecamente interconectados y su interacción tiene un impacto significativo en la sociedad y en el medio ambiente.

    La ciencia y la tecnología han revolucionado la forma en que vivimos y trabajamos. Han permitido avances en medicina, comunicaciones, energía y transporte, entre otros campos. Sin embargo, también plantean desafíos éticos, sociales y ambientales que debemos abordar de manera responsable.

    La naturaleza, por otro lado, es la base de nuestra existencia. Es el hogar de millones de especies y provee los recursos necesarios para nuestra supervivencia. Sin embargo, la creciente explotación de los recursos naturales y el cambio climático amenazan la biodiversidad y ponen en peligro nuestro propio futuro.

    La cultura, por su parte, es la expresión de nuestra identidad y valores. Incluye nuestras tradiciones, arte, música, literatura y formas de vida. La cultura juega un papel fundamental en la construcción de sociedades justas e inclusivas, pero también puede ser un vehículo de exclusión y discriminación.

    En este contexto, es fundamental analizar las interacciones entre la ciencia, la tecnología, la naturaleza y la cultura, y buscar soluciones sostenibles que promuevan el desarrollo humano y la preservación del medio ambiente. Esto implica fomentar la educación científica y tecnológica, promover la conservación de la naturaleza y valorar la diversidad cultural.

    Ciencia, Tecnología / Naturaleza, Cultura en el Siglo XXI nos invita a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que nos depara el futuro. Nos anima a tomar medidas para construir un mundo más equitativo, sostenible y respetuoso con la naturaleza y la diversidad cultural. Es hora de actuar y asumir nuestra responsabilidad como ciudadanos del siglo XXI.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRITICA DEL SENTIDO COMUN: LOGICA DE LA CIENCIA Y POSIBILIDAD DE LA FE

    En esta obra se explora la importancia del sentido común desde una perspectiva filosófica, destacando su relevancia en la base de la metafísica. Se analiza detalladamente su significado y se profundiza en su influencia en la construcción del conocimiento.

    Además, se delimita el ámbito de la racionalidad que está relacionado con la fe, mostrando cómo ambos conceptos se entrelazan y contribuyen al desarrollo de una visión integral del mundo. Se examina la interacción entre la razón y la creencia, revelando la complementariedad de ambos en la comprensión de la realidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CYBORGAREN OTZANTASUNA

    Cyborg es una imagen, idea o metáfora que no solo el autor utiliza, sino que también se utiliza como una cosa real. Tú, yo, cualquier persona tiene una relación completamente internalizada y casi necesaria con la tecnología. Todos somos cyborgs en cierta medida y eso deberíamos aceptarlo como punto de partida. Pero, ¿cómo? No tratando de evitarlo. Ese es el segundo punto del libro, somos todos evasivos en cierta medida y aún más en la actitud que mostramos frente a la tecnología. Por lo tanto, el libro reflexiona sobre las tres nociones principales: el humano, la máquina y la evasión. Experimenta con ellos y los coloca en cinco «laboratorios» diferentes de conceptos. Así, primero oculta el rastro móvil de la ficción. Han existido y existen muchas historias de ficción sobre cyborgs y todos son en cierta medida parte de la idea del cyborg.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DE PLANILANDIA A LA CUARTA DIMENSION

    La cuarta dimensión era un concepto que flotaba en el ambiente europeo entre 1875 y 1920, abriendo la puerta a una nueva percepción de la realidad a través de las matemáticas. Esta antología se divide en tres partes: la novela Planilandia de Edwin A. Abbott, la teoría original de la cuarta dimensión de Charles H. Hinton y un breve tratado ilustrado de Claude Bragdon.

    Planilandia es un mundo infinito de dos dimensiones habitado por seres inteligentes con diversas formas geométricas. En ella, el protagonista se encuentra con una esfera que representa un ser de una dimensión superior, invisible en su totalidad.

    En su obra La cuarta dimensión (1904), Hinton expone un conocimiento que requiere una dimensión adicional para manifestarse completamente. A través del teseracto, un hipercubo con 24 caras, 16 vértices y 32 aristas, el autor nos ayuda a visualizar este concepto geométrico tetradimensional.

    Por otro lado, en La ornamentación proyectiva (1915), Claude Bragdon aboga por integrar la belleza de las formas naturales en un arte basado en el desarrollo numérico. Siguiendo la idea de Emerson de que «todo es número manifiesto», tanto el arte como la ciencia deben explorar realidades dimensionales cada vez más elevadas y sutiles, sin detenerse en un punto específico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIFERENCIA DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA EN DEMÓCRITO Y EPICUR O

    La filosofía, al tener en su corazón una gota de sangre que late absolutamente libre y dominadora del mundo, declara junto con Epicuro a sus adversarios: «No es impío aquel que desprecia a los dioses del vulgo, sino quien se adhiere a la idea que la multitud se forma de los dioses».

    Esta filosofía no oculta su postura. Su profesión de fe es similar a la de Prometeo: «En una palabra, ¡yo odio a todos los dioses!». Es su propio juicio contra todas las deidades celestiales y terrestres que no reconocen a la autoconciencia humana como la divinidad suprema. Nada debe permanecer junto a ella.

    Pero a aquellos despreciables individuos que se regocijan de que en apariencia la situación civil de la filosofía haya empeorado, esta filosofía les responde lo mismo que Prometeo a Hermes, el servidor de los dioses: «Has de saber que yo no cambiaría mi mísera suerte por tu servidumbre. Prefiero seguir encadenado a la roca antes que ser el criado fiel de Zeus».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ANTROPOCENO: TECNOLOGIA, NATURALEZA Y CONDICION HUMANA

    El Antropoceno se presenta como una nueva época geológica en la que la humanidad está demostrando su poder para transformar la realidad terrestre a nivel global. Al mismo tiempo, se observan con preocupación las reacciones que esto está provocando. El cambio climático y otros fenómenos son testigos de una nueva realidad donde se entrelazan la historia humana y la del planeta. Esta obra explora los diferentes significados que el Antropoceno puede tener, así como los múltiples puntos de vista científicos, filosóficos e ideológicos que se le atribuyen.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CARNAVAL DE LA TECNOCIENCIA

    Este libro es una recopilación del blog tecnocidanos, escrito por Antonio Lafuente, uno de los divulgadores de ciencia más destacados en España. Está dirigido a todas aquellas personas interesadas en la ciencia y su relación con la sociedad en general. No solo científicos y estudiantes, sino también cualquier ciudadano que utilice la ciencia, la tecnología e Internet en su vida diaria. En definitiva, está dirigido a los tecnocidanos del siglo XXI, como los llama el autor.

    Esta obra ha cobrado vida propia a partir del cuaderno de bitácora original. Aunque conserva la dinámica y cercanía que caracteriza al blog, se ha convertido en un libro con entidad propia. En cada página, el lector encontrará una aproximación directa a temas como los transgénicos, el genoma humano, el SIDA, la biodiversidad, el cambio climático, Wikipedia y la participación ciudadana en Internet. Estos temas son abordados de manera polémica, pero siempre rigurosa.

    El blog original de Antonio Lafuente, tecnocidanos, ha sido visitado por más de 300.000 personas. Esta recopilación en forma de libro permite que un mayor número de personas acceda a los contenidos y reflexiones del autor. Si te interesa la ciencia y su relación con la sociedad, este libro es para ti.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DELIRIO DE LA CIENCIA: GRANDES PREGUNTAS EN UN CULTURA DE PREG UNTAS FACILES

    En el nuevo milenio, los líderes de la corriente conocida como nuevos ateos, encabezados por Richard Dawkins y Christopher Hitchens, generaron un gran impacto al instar a los creyentes a abandonar la religión y someterse a la ciencia. Sin embargo, en los últimos tiempos, los neurocientíficos y sus influyentes divulgadores mediáticos han presentado una variante de este mensaje: el mapeo del cerebro humano se encuentra próximo a completarse, y finalmente conoceremos nuestra verdadera identidad y cómo debemos comportarnos. A grandes rasgos, su mensaje es similar al de los nuevos ateos, enfatizando la necesidad de someterse a la ciencia.

    En consecuencia, debido a la creciente aceptación de estos argumentos, según revela Curtis White, se está abandonando los ricos debates filosóficos que tuvieron lugar en los siglos XVIII y XIX. A pesar de ser ateo, White advierte sobre las consecuencias que este enfoque cientificista puede tener en nuestra cultura si no se aborda adecuadamente desde la filosofía y el arte. En efecto, nuestro mundo obsesionado con la tecnología necesita desesperadamente redescubrir la importancia de estos campos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TRIUNFO DE LA ANTISEPSIA: UN ENSAYO EN FILOSOFIA NATURALISTA D E LA CIENCIA

    Este ensayo es un análisis filosófico de la ciencia que se centra en un momento histórico fascinante: el triunfo de la medicina antiséptica y la visión etiológica de la enfermedad. Entre los años 1840 y 1880, se desarrolló en el campo de la medicina uno de los periodos más interesantes de su historia.

    Todo comenzó con los angustiantes dilemas mentales de Ignaz Semmelweis, quien se esforzó por descubrir la causa de la fiebre puerperal o fiebre del posparto en el Hospital General de Viena, a mediados del siglo XIX. Las décadas pasaron y finalmente se llegó a aceptar la teoría del germen de la enfermedad y a difundir las prácticas antisépticas, gracias a los esfuerzos de científicos como Louis Pasteur y Joseph Lister.

    El propósito de este ensayo es contar esta historia de una manera nueva, poniendo en relieve tanto a las personas involucradas como a los valores que los guiaron, además de los hechos y experimentos científicos. Es a través de este hilo conductor que se exploran las diferentes facetas de este episodio histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA

    La importancia del ejercicio físico en nuestra vida diaria es indiscutible. Mantenernos activos tiene numerosos beneficios para nuestra salud tanto física como mental.

    Realizar ejercicio regularmente ayuda a mejorar nuestra condición cardiovascular, fortalecer nuestros músculos y mantener un peso saludable. Además, ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardíacas.

    Pero los beneficios del ejercicio no se limitan solo a nuestro cuerpo, también tienen un impacto positivo en nuestra mente. El ejercicio libera endorfinas, conocidas como las hormonas de la felicidad, que nos hacen sentir bien y reducen el estrés y la ansiedad.

    Además, el ejercicio físico puede mejorar nuestra calidad de sueño, ayudándonos a descansar adecuadamente y a tener más energía durante el día. También puede aumentar nuestra confianza en nosotros mismos y mejorar nuestra autoestima.

    Existen diferentes formas de ejercicio físico que podemos realizar para mantenernos activos. Algunas opciones incluyen correr, nadar, practicar yoga o pilates, hacer senderismo o simplemente caminar.

    Es importante recordar que cada persona es diferente y tiene distintas necesidades y capacidades físicas. Por eso, es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, especialmente si tenemos alguna condición médica preexistente.

    En resumen, el ejercicio físico es esencial para llevar una vida saludable y equilibrada. No importa la edad que tengamos, siempre es un buen momento para empezar a cuidar de nuestro cuerpo y nuestra mente a través del ejercicio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUNDAMENTOS DE FILOSOFIA DE LA CIENCIA (3ª ED.)

    La 3ª edición del libro ha sido revisada y actualizada para ofrecer a los lectores un contenido aún más completo y actualizado.

    En esta nueva edición, se han incorporado nuevos capítulos que abordan temas de gran relevancia en la actualidad. Además, se han revisado y actualizado los contenidos existentes para garantizar su exactitud y relevancia.

    Uno de los aspectos más destacados de esta edición es la inclusión de ejemplos prácticos y casos reales que permiten a los lectores comprender de manera más clara y aplicada los conceptos presentados.

    Además, se han añadido nuevas ilustraciones y gráficos que facilitan la comprensión de los temas tratados, haciendo que el libro sea aún más accesible y amigable para los lectores.

    La 3ª edición revisada y actualizada también incluye un apéndice con recursos adicionales, como bibliografía recomendada, páginas web de interés y ejercicios prácticos para poner en práctica lo aprendido.

    Con todo esto, esta nueva edición se convierte en una herramienta indispensable para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en profundizar en el tema.

    ¡No te pierdas la oportunidad de adquirir esta 3ª edición revisada y actualizada y disfrutar de un contenido aún más completo y actualizado!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GODEL (edición en francés)

    En esta ocasión, presentaremos la obra del matemático Kurt Gödel (1906-1978). Gödel fue conocido por su destacada participación en el grupo que posteriormente se convertiría en el Círculo de Viena en la década de 1920.

    Una de las contribuciones más importantes de Gödel fue su refutación de la teoría matemática propuesta por Hilbert. Con su famoso teorema de la incompletitud, demostró que ningún sistema formal puede ser completamente consistente y completo al mismo tiempo.

    Debido a la Segunda Guerra Mundial, Gödel decidió abandonar de manera definitiva su país natal y emigrar a los Estados Unidos. Allí continuó desarrollando sus investigaciones, centrándose especialmente en la hipótesis del continuo y el axioma de elección.

    Es importante destacar que Gödel también colaboró estrechamente con Albert Einstein. Juntos, exploraron el campo de la relatividad general y trabajaron en la formulación de nuevas teorías y conceptos matemáticos.

    En resumen, Kurt Gödel fue un matemático brillante cuyas contribuciones revolucionaron el campo de la lógica matemática. Su refutación de la teoría de Hilbert y sus trabajos sobre la hipótesis del continuo y el axioma de elección siguen siendo fundamentales en la actualidad. Además, su colaboración con Einstein muestra la importancia de la interdisciplinariedad en el avance científico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HEIDEGGER Y DERRIDA: SOBRE LA CUESTION DE LA CIENCIA Y LA TECNICA

    No es lo mismo el primerizo Heidegger, con sus reminiscencias escolásticas y teológicas, con el olor aún a hombre de pueblo, provinciano, de antiguo alumno del Seminario y pretendiente al ingreso en la Compañía de Jesús, a quien solían confundir en Marburgo con el conserje, que el profesor luego purgado por presunto «?lonazismo», que escribía sobre otros temas que luego le preocuparon.

    Entre ellos, podemos considerar su famosa conferencia-trabajo sobre «La cuestión de la Técnica» («Die Frage nach der Technik»), pronunciada en la Academia Bávara de las Bellas Artes, en la ciudad de Munich, el año 1953, y que sería luego publicada, pero eso ya en el año 1954.

    El análisis de dicha conferencia va a ser uno de los temas centrales de lo que aquí vamos a abordar, basándonos para ello en la interpretación, o hermenéutica, de uno de sus más grandes continuadores, defensores y comentaristas, como fuera el ?lósofo francés, judío de origen argelino, Jacques Derrida (1930-2004).

    Este lúcido pensador ha brillado como tal vez ningún otro lo hizo en la constelación de los pensadores franceses del siglo XX, como Michel Foucault, Gilles Deleuze, etc.

    Pretendemos aclarar conceptos, estudiar las trayectorias de su pensamiento y despejar lo más posible aquellos oscuros nubarrones que se han venido cerniendo sobre Martin Heidegger y sus «hijos» filosóficos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE LA CIENCIA Y SUS RECONSTRUCCIONES RACIONALES (4ª ED.)

    Uno de los rasgos más característicos de la Filosofía de la Ciencia de Lakatos radica en el papel que en ella desempeña la Historia de la Ciencia.

    A nivel científico y metodológico, Lakatos cambia la unidad de evaluación de la metodología de Popper: teorías aisladas (una unidad abstracta), por la noción histórica de Series de Teorías o Programas de Investigación Científica.

    A nivel metacientífico o metametodológico, introduce una nueva teoría: los Programas de Investigación Historiográfica para la evaluación de metodologías rivales.

    Las distintas metodologías pueden compararse criticando las Reconstrucciones Racionales a las que conducen, sin necesidad de hacer referencia directa a ninguna teoría lógica o epistemológica.

    Según palabras de otro célebre metodológico actual: (P.K. Feyerabend)

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    L ESTRUCTURA DE LES REVOLUCIONS CIENTIFIQUES (edición en catalán)

    La influencia de la estructura de las revoluciones científicas en el siglo XX

    Thomas Kuhn, en su ensayo provocador y persuasivo, nos lleva a reflexionar sobre el pasado de la ciencia y la importancia de no descuidarlo. Según Kuhn, no solo debemos analizar las teorías científicas, sino también la práctica real de los científicos; de ahí que destaque la figura de los «practicantes» de la ciencia.

    Al utilizar estos conceptos, los historiadores llegan a la conclusión de que a lo largo de los siglos, la ciencia ha estado vinculada a diversas prácticas intelectuales y sociales. ¿Cómo pueden coexistir la mecánica newtoniana y las ciencias ambientales en la misma realidad? A veces, esta diversidad es acumulativa, pero en ocasiones surgen conflictos irreconciliables entre los científicos, lo que desemboca en revoluciones, cambios traumáticos en las instituciones y en la forma de pensar y actuar de los científicos involucrados.

    El último capítulo del libro se adentra en la cuestión de si podemos seguir hablando de progreso en este contexto de transformación científica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA COSMOVISION DE LOS GRANDES CIENTIFICOS DEL SIGLO XIX

    Durante el siglo XIX, la nueva ciencia de la naturaleza experimentó su etapa más brillante, mientras que la filosofía se sumergía en una fase de disolución y decadencia. Una pleyade de matemáticos amplió tanto la matemática pura como la aplicada hasta límites insospechados. La química, una disciplina recién constituida como ciencia, no solo se expandió, sino que también contribuyó poderosamente al progreso de ramas afines de la investigación.

    La física, por su parte, desarrolló la teoría electromagnética, la termodinámica y la mecánica estadística, convirtiéndose en un paradigma de conocimiento seguro y abarcador. La biología alcanzó una madurez teórica sin precedentes de la mano de Darwin y Mendel. Además, surgieron ingenieros e inventores por todas partes, quienes transformaron por completo la faz del planeta. En resumidas cuentas, la ciencia se convirtió en el resorte más poderoso de la humanidad.

    Pero, ¿cómo abordaron los protagonistas de aquellos descubrimientos las grandes preguntas que les competían no solo como científicos, sino también como seres humanos? Este libro contempla las respuestas que dio el más selecto grupo de ellos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA EPISTEME OCCIDENTAL: HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA

    En la sociedad occidental moderna, se destaca la apuesta a favor de la ciencia y la tecnología como rasgo característico. Con el objetivo de presentar la historia de la ciencia de manera concisa y comprensible, este libro ofrece un formato breve y explicaciones sencillas. Su propósito es brindar al lector la oportunidad de reflexionar sobre el recorrido realizado hasta el momento y cuestionar la dirección que estamos tomando.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GRAMATICA DE HALLIDAY DESDE LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA

    En los últimos años, ha habido un interés creciente en sistematizar y dominar científicamente el lenguaje. Esto ha dado lugar a diversas escuelas lingüísticas con fundamentos teóricos muy diferentes. Hay propuestas metateóricas que sugieren que los enfoques gramaticales actuales son el resultado de decisiones en diferentes planos. Estas decisiones son la razón de ser y de la expresión de las diversas teorías lingüísticas.

    Una de estas propuestas es la Gramática de Halliday desde la Filosofía de la Ciencia. Esta propuesta analiza el modelo propuesto por M.A.K. Halliday, conocido como la Gramática Sistémica Funcional. El objetivo de este análisis es desarrollar una caracterización metateórica de la teoría de Halliday y establecer las relaciones con otras teorías gramaticales. Además de abordar aspectos relacionados con la filosofía de la ciencia y la epistemología, también se exploran cuestiones como el objeto de estudio, la metodología utilizada y los parámetros relacionados con el diseño arquitectónico del modelo hallidayano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MENTE FENOMENOLOGICA

    «La mente fenomenológica» es una obra que ofrece una completa introducción a los aspectos fundamentales de la mente desde la perspectiva de la fenomenología. En este libro se abordan diversos temas que son de gran importancia para comprender la naturaleza de la mente.

    El primer capítulo se enfoca en explicar qué es la fenomenología, una disciplina que busca comprender la experiencia consciente desde una perspectiva subjetiva. A continuación, se explora la naturalización de la fenomenología y su relación con las ciencias cognitivas, mostrando cómo ambas áreas pueden complementarse mutuamente.

    La relación entre la fenomenología y la conciencia es un tema central en este libro. Se examina cómo la fenomenología puede ayudarnos a comprender la naturaleza de la conciencia y cómo esta se relaciona con la autoconciencia. Además, se explora la dimensión temporal de la conciencia y su papel en nuestra experiencia del mundo.

    Otro concepto importante que se aborda es el de la intencionalidad, es decir, la capacidad de la mente de estar dirigida hacia objetos o estados de cosas. Se explora cómo la fenomenología puede ayudarnos a comprender esta característica esencial de la mente.

    Este libro también examina la relación entre la mente y el cuerpo, mostrando cómo nuestra experiencia consciente está intrínsecamente ligada a nuestro cuerpo. Se explora cómo nuestra mente está «corporizada» y cómo esto influye en nuestra experiencia del mundo.

    La acción es otro tema relevante que se aborda en este libro. Se explora cómo la fenomenología puede ayudarnos a comprender la naturaleza de la acción y cómo esta se relaciona con nuestra experiencia consciente.

    Además, se analiza el conocimiento que tenemos de otras mentes, es decir, cómo podemos entender y atribuir estados mentales a otras personas. También se exploran las ideas de mentes situadas y extendidas, mostrando cómo nuestra mente no se limita únicamente a nuestro cerebro, sino que se extiende a través de nuestro cuerpo y nuestro entorno.

    Por último, se examina la relación entre la fenomenología y la identidad personal, mostrando cómo esta disciplina puede ayudarnos a comprender nuestra propia identidad y cómo construimos nuestra narrativa personal.

    Los capítulos de este libro están diseñados de manera clara y accesible, con gráficos y resúmenes que facilitan la comprensión de los conceptos presentados. Esta edición incluye un nuevo prefacio y una nota a la edición castellana, que enriquecen aún más el contenido de la obra.

    En resumen, «La mente fenomenológica» es la introducción ideal para aquellos interesados en comprender los conceptos clave en fenomenología, ciencia cognitiva y filosofía de la mente. Este libro proporciona una visión completa y accesible de estos temas, permitiendo al lector adentrarse en el fascinante mundo de la mente desde una perspectiva fenomenológica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MUSICA EN LA NATURALEZA Y EN EL HOMBRE

    En este contenido presentamos una filosofía darwiniana de la música, que abarca una variedad de temas. Entre ellos se encuentra la teoría de la evolución musical y sus causas, la influencia del ambiente musical y del principio de selección natural, así como la diversidad de las especies musicales en diferentes culturas.

    La naturaleza temporal de la música nos lleva a aplicar metodologías de sistemas científicos y filosóficos para estudiar la evolución del tiempo en este arte. La universidad de la música, que se manifiesta a través de principios comunes en seres inanimados, animales y humanos, justifica la exploración de las posibilidades que ofrece la metodología darwiniana en la musicología. A su vez, el análisis del fenómeno musical nos brinda una perspectiva más amplia sobre la naturaleza y el ser humano.

    Este enfoque resalta la fertilidad de la colaboración interdisciplinaria entre diversas áreas de conocimiento. Al combinar diferentes disciplinas, podemos obtener una comprensión más profunda de la música y su relación con la naturaleza y la humanidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NATURALEZA DE LA REALIDAD

    La realidad es el tema central de las investigaciones de Ervin Laszlo, quien ha dedicado más de medio siglo de estudio apasionado al significado y propósito de nuestra existencia. A través de su trabajo, Laszlo nos presenta un paradigma completamente nuevo de comprensión de la realidad.

    En su síntesis intelectual, Laszlo nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la realidad y cómo esta se entrelaza con nuestra propia existencia. Su enfoque nos lleva a cuestionar las creencias establecidas y a explorar nuevas formas de percepción y comprensión.

    Según Laszlo, la realidad no es estática ni limitada, sino que está en constante evolución y expansión. Nos propone que veamos la realidad como un flujo dinámico de energía y conciencia, en el cual todos estamos interconectados y somos parte integral.

    Este nuevo paradigma nos desafía a abandonar las viejas concepciones de separación y dualidad, y a adoptar una visión más holística y unificadora. Nos invita a reconocer la interdependencia de todos los seres y a actuar en armonía con la naturaleza.

    Laszlo también plantea que la realidad no es algo externo a nosotros, sino que es co-creada a través de nuestra propia conciencia y percepción. Nuestras creencias, pensamientos y emociones influyen en la realidad que experimentamos, en un proceso de retroalimentación constante.

    Esta nueva comprensión de la realidad nos invita a ser conscientes de nuestro poder como individuos y como colectivo. Nos desafía a asumir la responsabilidad de nuestras acciones y a trabajar juntos para co-crear una realidad más armónica y sostenible.

    En resumen, la obra de Ervin Laszlo nos presenta un nuevo paradigma de la realidad, basado en la interconexión, la conciencia y la co-creación. Nos invita a replantear nuestras creencias y a adoptar una visión más amplia y unificadora de la existencia. Este enfoque nos desafía a ser agentes de cambio y a trabajar juntos para construir un futuro más próspero y equilibrado para todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA REBELION DE LA CONSCIENCIA

    En el libro «La rebelión de la consciencia» de José Luis San Miguel de Pablos se plantea una reflexión profunda sobre el concepto de la consciencia y su relación con el cerebro, el intelecto y la mente. La autora nos invita a cuestionar cómo nuestras percepciones de la consciencia impactan en nuestro entorno y en la sociedad en la que vivimos.

    Según San Miguel de Pablos, la humanidad se enfrenta a una encrucijada que trasciende lo meramente económico o político, adentrándose en el terreno de la cognición. En el núcleo de la actual crisis socioeconómica, más allá de factores como el egoísmo o la codicia, yace el peso de las concepciones y paradigmas de pensamiento predominantes en la sociedad.

    La obra plantea la interesante hipótesis de que gran parte de las problemáticas sociales actuales encuentran su origen en el materialismo metafísico, un pilar filosófico fundamental de la modernidad. La rebelión de la consciencia aboga por abandonar la ilusión pseudo-científica del materialismo metafísico, proponiendo que la trascendencia de este paradigma es la única vía espiritual, política y ecosistémica para superar la crisis contemporánea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS CIENCIAS Y LAS HUMANIDADES

    En un mundo dominado por el pragmatismo, las letras enfrentan dificultades para encontrar su lugar. En la sociedad actual, conocida como «la sociedad del conocimiento», el saber parece ser visto como algo insignificante y superfluo.

    Hace más de un siglo, Henri Poincaré defendió las humanidades de manera insólita. Siendo un reconocido matemático, su apoyo a estas disciplinas resultaba sorprendente. En su obra «Las ciencias y las humanidades», Poincaré argumentaba que el conocimiento de las lenguas clásicas no solo beneficiaba a todas las personas, sino especialmente a los hombres de ciencia. Él consideraba que la traducción del latín era el medio más adecuado para desarrollar la mirada analítica necesaria en el campo de las matemáticas. Poincaré hablaba con conocimiento de causa, ya que la traducción permeaba toda su obra científica y divulgativa.

    Este breve ensayo, publicado poco antes de su fallecimiento, puede ser considerado como el testamento humanista de uno de los matemáticos más destacados de todos los tiempos. Un legado que hoy en día tiene más relevancia que nunca.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LEYENDO A EUCLIDES

    La lógica de la geometría de Euclides, con su sistematicidad y coherencia, sigue impresionando a muchos. No es sorprendente, entonces, que un matemático moderno como Beppo Levi haya dedicado un estudio profundo a esta materia, pero sin la carga erudita habitual. Tampoco es sorprendente que este libro del matemático italo-argentino despierte la curiosidad de los lectores contemporáneos.

    ¿Qué sucedió cuando Euclides se encontró con Levi después de veintidós siglos? Aquellos que lean este libro tan original como claro podrán descubrirlo. Aprenderán a ver a Euclides, e incluso a su posible maestro, Platón, con una perspectiva moderna. Y, si aún no lo saben, aprenderán a disfrutar de la conversación con los muertos sin necesidad de recurrir a trucos espiritistas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LO QUE NOS HACE HUMANOS

    ¿Qué nos hace realmente humanos? ¿Qué es lo que nos une? Vivimos en un momento de gran avance en las ciencias biológicas, lo que nos permite acceder a una vasta cantidad de respuestas sobre nuestra naturaleza física. Sin embargo, el conocimiento sobre lo que nos hace específicamente humanos es insuficiente sin la contribución de otros campos de estudio, como la medicina y las ciencias humanas.

    El objetivo de este libro es ofrecer un examen exhaustivo de importantes debates sociales de nuestra época. Por ejemplo, se abordará el origen de la humanidad, la diversidad genética humana, la biología de la cognición, la actitud de la ciencia ante las ideologías intolerantes, así como la relación entre la ciencia y la religión en general, y entre la ciencia y el creacionismo (o diseño inteligente) en particular.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MATERIA QUE RESPIRA LUZ

    La teoría cuántica es una de las teorías más fascinantes jamás concebidas por la imaginación humana. Se basa en cuatro principios fundamentales: la complementariedad, la incertidumbre, la espontaneidad y el entrelazamiento. Estos principios desafían las concepciones cartesianas del universo como una máquina y abren las puertas a la filosofía dentro de la propia teoría.

    La complementariedad es un principio que exige que la intención del investigador se incorpore al experimento. La teoría cuántica reconoce que la forma en que se realiza una observación puede influir en los resultados obtenidos. Esto desafía la objetividad tradicional y destaca la importancia de la subjetividad en la investigación científica.

    La incertidumbre es otro principio fundamental de la teoría cuántica. Establece que existe un límite inherente al hecho mismo de observar. A nivel cuántico, no se puede conocer con precisión simultáneamente la posición y la velocidad de una partícula. Esto implica que la realidad a nivel subatómico es inherentemente indeterminada y que la observación misma perturba el sistema.

    La espontaneidad es un principio que desafía la idea de que la materia es inerte y mecánica. En la teoría cuántica, se reconoce que la materia está viva y activa. Las partículas pueden manifestar propiedades ondulatorias y pueden interactuar con la luz. La materia respira luz y se muestra como algo dinámico y cambiante.

    El principio del entrelazamiento es otro aspecto fascinante de la teoría cuántica. Este principio obliga a reconocer que todo está relacionado con todo. No se pueden separar las partículas y sus propiedades de su entorno. Esto va en contra de la visión mecanicista del universo y se asemeja a las ideas filosóficas de Parménides y Plotino.

    La formulación de la teoría cuántica fue llevada a cabo por un grupo de físicos geniales, liderados por Niels Bohr y sus colaboradores más cercanos, Heisenberg y Pauli. Sin embargo, la teoría cuántica también tuvo grandes enemigos en su camino hacia el reconocimiento. Einstein y Schrödinger, dos físicos igualmente geniales, se opusieron a la teoría en un principio, pero paradójicamente, sus contribuciones ayudaron a establecerla y a demostrar su validez.

    Lo que la elegante teoría cuántica muestra es que cada experimento científico se convierte en una experiencia. El universo mismo es el conjunto de todas estas experiencias. Ya sea que uno sea materialista o idealista, creyente o ateo, todas nuestras experiencias contribuyen a nuestra comprensión del mundo cuántico y su funcionamiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MATERIA, UNIVERSO, VIDA

    Este libro tiene una peculiaridad única, establece una confrontación temática entre la ciencia y la filosofía, no solo de manera formal. En su contenido, se revisan los conceptos más relevantes relacionados con el conocimiento del mundo físico, como la materia, el espacio, el tiempo, la fuerza, la energía, el universo, la vida, la evolución, entre otros. Además, se valora tanto la investigación más reciente como la tradición del pensamiento que precedió a la ruptura de la unidad del saber, por sus contribuciones al esclarecimiento de estos conceptos.

    En los últimos tiempos, los filósofos han evitado enjuiciar las tesis sustantivas de la ciencia y han priorizado una reflexión genérica sobre sus bases y métodos. Con esto, buscaban ganar solvencia y credibilidad, aunque a costa de crear un producto vacío de contenido. Sin embargo, la ciencia adopta estrategias cambiantes y va más allá de cualquier consideración estática que se haga de ella. Sus formas evolucionan al mismo ritmo que los problemas que aborda. Por lo tanto, la pretensión de convertir la filosofía en una ciencia de la ciencia no ha cumplido las expectativas que se generaron.

    Es necesario asumir nuevamente el riesgo de la provisionalidad y el error, cultivar un pensamiento que pueda ser desmentido por los hechos, pero al mismo tiempo, capaz de ofrecer ideas interesantes sobre la realidad. «Materia, universo, vida» se propone avanzar hacia una ontología actualizada, superando las barreras impuestas por el lenguaje y los hábitos que han obstaculizado el diálogo fructífero entre todas las disciplinas que estudian la naturaleza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MATERIALISMO Y CIENCIA

    El materialismo es una corriente filosófica que sostiene que la materia es la realidad fundamental y que todo lo que existe se puede explicar a través de ella. Se opone a concepciones idealistas que consideran que la realidad última es de naturaleza espiritual o mental.

    La materia, por su parte, se refiere a todo aquello que ocupa espacio y tiene masa. Es todo lo que podemos percibir a través de nuestros sentidos y que está compuesto por átomos y moléculas. La materia se encuentra en constante movimiento y transformación, y constituye la base de la existencia en el universo.

    La relación entre el materialismo y la ciencia es estrecha, ya que el materialismo proporciona el marco conceptual necesario para comprender y explicar los fenómenos naturales. La ciencia se basa en el estudio de la materia y en la búsqueda de leyes y principios que expliquen su funcionamiento. El materialismo, al considerar que la materia es la realidad última, proporciona una base sólida para el desarrollo científico.

    El libro «Filosofía Materialista» de Mario Bunge es una obra que actualiza la filosofía materialista y ofrece una nueva edición de un libro que estuvo agotado durante mucho tiempo. Este libro aborda los fundamentos del materialismo y su relación con la ciencia, proporcionando una visión actualizada de esta corriente filosófica.

    En conclusión, el materialismo es una corriente filosófica que considera que la materia es la realidad fundamental y que todo lo que existe se puede explicar a través de ella. La materia es todo lo que ocupa espacio y tiene masa, y constituye la base de la existencia en el universo. La relación entre el materialismo y la ciencia es estrecha, ya que el materialismo proporciona el marco conceptual necesario para comprender y explicar los fenómenos naturales. El libro «Filosofía Materialista» de Mario Bunge es una obra que actualiza esta corriente filosófica y su relación con la ciencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MATERIALISMO Y RELIGION: CIENCIAS DE LA VIDA EN LA EUROPA ILUSTRA DA

    En el siglo XVIII, las ciencias de la vida nos muestran que los valores no epistémicos aún tienen un papel relevante en el conocimiento y la actividad científica. A diferencia de la lógica mecánica, la geometría y el cálculo, la ciencia se relacionaba con una tendencia hacia lo licencioso y lo sórdido. En ese contexto, surgieron estudios sobre la reproducción animal, la regeneración de miembros amputados, la fisiología experimental, la búsqueda del asiento del alma, la psicología de las pasiones y los experimentos sobre hibridación, que se convirtieron en un punto de encuentro entre las tendencias materialistas y las pasiones mundanas.

    A continuación, se presenta un resumen del índice de este contenido:

    Introducción

    En esta sección se introducen las ideas principales del contenido, destacando la importancia de los valores no epistémicos en las ciencias de la vida en el siglo XVIII.

    Filosofía del diablo y de la ciencia

    Se analiza la relación entre la filosofía del diablo y la ciencia, y cómo esta última se ve influenciada por aspectos no puramente racionales.

    Sectas cartesianas

    Se explora la existencia de sectas cartesianas y su influencia en las ciencias de la vida, promoviendo una visión más amplia de la realidad.

    Evidencias de lo invisible

    En esta sección se discuten las evidencias de lo invisible en el ámbito científico, como la existencia de fuerzas y seres no perceptibles a simple vista.

    Híbridos, parentescos, gusanos y fuerzas

    Se examinan los estudios sobre híbridos, parentescos, gusanos y fuerzas, y cómo estos temas desafían las visiones estrictamente racionales de la época.

    La regeneración de la materia

    Se analiza la regeneración de la materia y cómo este fenómeno desafía las teorías establecidas sobre la conservación de la energía.

    Economía animal

    En esta sección se estudia la economía animal y cómo los científicos del siglo XVIII exploraron el comportamiento y las interacciones de los animales.

    Historia natural del alma

    Se examina la búsqueda del asiento del alma y la relación entre la ciencia y la espiritualidad en el siglo XVIII.

    Epílogo y conclusiones

    En la parte final del contenido se presentan las conclusiones obtenidas y se reflexiona sobre la influencia de los valores no epistémicos en las ciencias de la vida.

    Bibliografía

    Se incluye una lista de las fuentes bibliográficas utilizadas para la elaboración de este contenido.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    METAFORAS QUE NOS PIENSAN (2ª ED.)

    Las verdades del electorado siempre son válidas, incluso si no se consideran seres racionales. Los hechos, por su parte, se presentan como evidencia irrefutable, aunque nadie los haya presenciado. Es esencial proyectar la mirada hacia el porvenir, a pesar de su naturaleza intangible. Aunque parezca imposible, existe. Son relatos que funcionan como auténticas realidades (¿realmente puras?). Esto se aplica a todos los mitos, ¿por qué no habría de ser así con los nuestros, los mitos contemporáneos?

    Las metáforas conocidas nos moldean cuando, con total inocencia, creemos que somos nosotros quienes las moldeamos a través de ellas. Su análisis se convierte en una poderosa herramienta para cuestionar nuestras creencias y mitos, aquellos en los que desconocemos creer, aquellos a los que obedecemos sin ser conscientes de ello. De esta manera, la veneración de la ciencia nos deja vulnerables ante los nuevos expertos, al depositar nuestra fe en la democracia, aceptamos someternos a nuevos amos, y al planificar en exceso el futuro, descuidamos el presente. Pero, ¿por qué elegir esas metáforas y no otras? En estos escritos, la imaginación poética adquiere un carácter de imaginación política. Únicamente cambiando las metáforas se puede transformar el mundo.

    «Emmánuel Lizcano es un licenciado en matemáticas, doctor en filosofía y profesor de sociología del conocimiento en la UNED. Sus investigaciones sobre matemáticas indígenas y otras formas de conocimiento y poder populares buscan rastrear las emergencias anárquicas de poder/saber que puedan socavar las actuales estructuras de dominio y señalar hacia nuevas esferas de comunidad y autonomía. Prólogo por Santiago Alba Rico.»

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    OIKOI. MUNDOS SAGRADOS

    Nuestro universo es vasto e inabarcable. Ante su inmensidad, con millones de galaxias y estrellas, nuestro planeta parece insignificante, una simple mota de polvo. Sin embargo, existe una dimensión que trasciende el tamaño y es mucho más importante, y esa dimensión es la consciencia.

    ¿Dónde se encuentra esta dimensión interior o subjetiva en el cosmos? Se encuentra, al menos, en un planeta: la Tierra, nuestro hogar. Aquí es donde ha ocurrido la evolución de la vida, al menos la que conocemos, pero no hay razón para creer que este sea el único hogar. La expectativa y el deseo de encontrar otros lugares similares responden a una necesidad humana muy profunda: romper nuestra soledad como especie. La actual crisis que enfrentamos agudiza nuestra sensación de pérdida y soledad.

    Este ensayo busca capturar este sentimiento difuso y sugiere diferentes formas de ver las cosas, que puedan ayudarnos a encontrar puntos de luz en la oscuridad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PRESENCIA DE EXTREMADURA EN LA HISTORIA DE LA CIENCIA HASTA EL SI GLO XVIII

    En esta publicación, se revela una serie de documentos e información biobibliográfica de personajes que han pasado casi desapercibidos. Además, se demuestra que Extremadura, a pesar de los rumores que han circulado durante mucho tiempo, no se ha mantenido al margen del avance científico en España, e incluso ha tenido una proyección internacional en algunos casos.

    En los últimos años, el autor ha profundizado en estos hechos, lo que le ha llevado a presentarnos en esta obra a algunos de estos personajes olvidados. También se ha logrado recuperar un manuscrito de la Biblioteca Nacional que revela la presencia de la obra «El Brocense», Sphaera Mundi, en la reconocida Academia de Matemáticas de Felipe II.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PRISMAS CRÍTICOS

    El filósofo Theodor W. Adorno (1903-1969) posee un pensamiento prismático y melancólico que se resiste a la forma sistemática y no deja de activar nuevas lecturas críticas en nuestra contemporaneidad. En esta publicación, se presentan una serie de textos que buscan indagar en la constelación de razones que Adorno adoptó.

    De esta manera, se abordan diversos temas como la teoría estética y la precariedad del arte contemporáneo, la autonomía del arte y las formas de compromiso, una lectura sobre la música de Wagner, la cultura ilustrada, la epistemología crítica y su relación con Hegel, la racionalidad inherente a la modernidad y su deriva instrumental, así como la memoria y la escritura del sufrimiento como generadora de humanidad.

    El despliegue teórico de Adorno, al cual podemos regresar una y otra vez, fue una forma auténtica de praxis.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RAFAGAS DE TIEMPO

    Nuevas reflexiones del autor acerca de la naturaleza humana, surgen de sus momentos de introspección donde se entrelazan pensamientos e ideas con experiencias vividas, encuentros con personas, lugares y conceptos que fueron explorados en lecturas pasadas.

    Estas impresiones literarias se han gestado en la mente del autor, como brotes de una semilla que ha sido sembrada en su imaginación. A medida que estas ideas germinan, se convierten en palabras que buscan expresar la complejidad del ser humano y su relación con el mundo que lo rodea.

    El autor se sumerge en las profundidades de su ser, explorando las capas internas de su conciencia. Allí, se encuentra con la dualidad del ser humano, esa mezcla de luces y sombras que define nuestra existencia.

    Las reflexiones del autor se entrelazan con sus vivencias, entremezclando lo real con lo imaginario. A través de la escritura, el autor da vida a personajes que encarnan distintos aspectos de la condición humana.

    Los encuentros con diversas personas y lugares han dejado una huella en la mente del autor. Estos encuentros se convierten en inspiración para explorar la diversidad de experiencias que conforman la vida humana.

    Las geografías, tanto reales como simbólicas, se convierten en telón de fondo para las reflexiones del autor. Cada lugar visitado despierta nuevas emociones y pensamientos, revelando la interconexión entre el ser humano y su entorno.

    El autor también se sumerge en las profundidades de las lecturas pasadas, rescatando significados y enseñanzas que siguen resonando en su mente. Estos tesoros literarios se entrelazan con las reflexiones actuales, enriqueciendo la visión del autor sobre el ser humano.

    En resumen, estas nuevas impresiones del autor sobre el ser humano son el resultado de momentos de reflexión profunda, donde se fusionan pensamientos, experiencias, encuentros y lecturas pasadas. A través de la escritura, el autor busca transmitir la complejidad y la belleza de la condición humana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SEXO; MUERTE

    Sexo y Muerte son dos libros en uno, que exploran las dos dimensiones de la vida que más han influido, desde los albores de la historia, en nuestros pensamientos, nuestros miedos y nuestros sueños.

    En Sexo, Dorion Sagan nos lleva a dar un paseo revelador y divertido por la ciencia, la filosofía y la literatura de uno de los temas que más han obsesionado a la humanidad. Trata cuestiones como el aparato genital de animales, la competición espermática, la diferencia entre desnudez y desnudo, los orígenes del lenguaje y la ovulación hasta el amor y la soledad. Entrelazando la biología evolutiva con lecturas sobre pensadores como Sade y Simone de Beauvoir.

    En Muerte, Tyler Volk nos muestra el modo en que las criaturas, desde las bacterias suicidas hasta los peces, los árboles y los seres humanos, se sirven de la muerte para mejorar la vida. Combina autobiografía, biología e historia de la Tierra para poner de relieve el modo en que la muerte forma parte de la evolución. Además, destaca cómo la conciencia de nuestra mortalidad afecta a nuestra vida cotidiana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SUPERCEREBROS: DE LOS SUPERDOTADOS A LOS GENIOS

    El cerebro humano, con sus 100.000 millones de células, es la creación más compleja de la naturaleza. Es el más eficaz y potente ordenador, pero su funcionamiento no es igual en todos los seres humanos. Este libro narra la apasionante y aún misteriosa historia de personas que poseen un cerebro excepcional, a través de curiosas y sugerentes anécdotas.

    En estas páginas descubrirás a niños superdotados, calculadores prodigio, mnemonistas con memoria prodigiosa, idiotas sabios virtuosos del calendario o del cálculo mental, así como los geniales creadores que han llevado a la Humanidad por nuevos caminos. Desde Newton a Picasso, pasando por Mozart, Darwin y Einstein, estos grandes nombres nos revelan un aspecto poco conocido pero fascinante de la naturaleza humana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TECNOLOGIAS ENTRAÑABLES

    En busca de un modelo alternativo de desarrollo tecnológico, surge la propuesta de adoptar tecnologías entrañables en lugar del modelo predominante alienante. En lugar de utilizar tecnologías propietarias y cerradas, se apuesta por la creación y el consumo de tecnologías abiertas.

    En lugar de aceptar la obsolescencia programada, se promueve el fortalecimiento de los mercados de segunda mano y se rechaza la mentalidad de usar y tirar, en su lugar, se aboga por el principio del mantenimiento y la reparación continua de nuestros dispositivos.

    Es fundamental priorizar el mantenimiento del control sobre nuestras máquinas en lugar de desarrollar máquinas que nos conviertan en sus esclavos. En resumen, se trata de preferir soluciones tecnológicas que sean compatibles con el desarrollo sostenible y con los ideales de solidaridad, en lugar de enfocarnos únicamente en el éxito o en la competencia.

    Como menciona José A. López Cerezo, este libro nos invita a reflexionar sobre la naturaleza de la tecnología y el cambio tecnológico, así como sobre los aspectos que contribuyen a que la tecnología sea deseable o indeseable. Es un análisis filosófico de calidad que nos permite comprender plenamente el mundo que nos rodea y explorar las sutilezas de las relaciones entre la tecnología y los seres humanos, así como el extrañamiento que generan ciertos modos de expresión tecnológica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TRATADO CONTRA EL METODO: ESQUEMA DE UNA TEORIA ANARQUISTA DEL CO NOCIMIENTO

    La práctica científica ha sido objeto de gran atención en la moderna filosofía de la ciencia, a diferencia de su enfoque anterior en el «método científico». Los trabajos de Karl Popper, Thomas Kuhn e Imre Lakatos han proporcionado una variedad de enfoques sobre lo que constituye la práctica científica. Sin embargo, Paul Feyerabend va más allá al afirmar que la mayoría de las investigaciones científicas exitosas no se han llevado a cabo siguiendo un método racional.

    Feyerabend examina detalladamente los argumentos utilizados por Galileo para defender la revolución copernicana en el campo de la física, demostrando que el éxito no depende necesariamente de un argumento racional, sino de una combinación de subterfugio, retórica y propaganda. De esta manera, llega a la conclusión de que «Galileo hizo trampas».

    Además, Feyerabend argumenta que el anarquismo debe reemplazar al racionalismo en la teoría del conocimiento. Según él, el progreso intelectual solo puede lograrse al enfocarse en la creatividad y los deseos del científico, en lugar de priorizar el método y la autoridad de la ciencia.

    En la segunda mitad del libro, Feyerabend examina el «racionalismo crítico» de Popper y el intento de Lakatos de construir una metodología que reconozca la libertad del científico sin amenazar el «orden científico». Sin embargo, Feyerabend descarta ambas tentativas de apuntalar el racionalismo y deposita toda su esperanza en el «arrollador alejamiento de la razón», sosteniendo que «el único principio que no inhibe el progreso es el de todo pasa».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UNE HISTOIRE SENTIMENTALE DES SCIENCES (edición en francés)

    Demasiado humano, se podría decir de la ciencia, demasiado a menudo considerada como algo que sobrevive a las personas que la hacen y, por lo tanto, se puede comprender sin ellas. Para escapar de esta deshumanización de la historia de la ciencia, el autor ha decidido aquí remontarse directamente a los textos originales en lugar de leer resúmenes comentados por otros, y mostrar interés tanto en la evolución de las ideas científicas como en la personalidad de aquellos que las forjaron. Esto resulta en una historia «sentimental» que es a la vez más romántica, donde Victor Hugo y Edgar Allan Poe, astrónomos aficionados, se cruzan, por ejemplo, con un niño ingenioso (Isaac Newton) y un cazador empedernido (Charles Darwin), y más realista, porque más poética, cuando restablece los vínculos olvidados entre los copos de nieve y el Sistema Solar, las nubes y las partículas elementales, las burbujas de jabón y los anillos de Saturno, o incluso las catedrales góticas y la estructura del átomo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VERDAD, METODO Y CONOCIMIENTO PRACTICO: SOBRE LAS RELACIONES ENTR E ARGUMENTACION Y JUICIO PRUDENCIAL

    El conocimiento implica la adquisición o comprensión de un objeto (una realidad objetiva) por parte de un sujeto. Es decir, se refiere a la presencia del objeto conocido en el sujeto que lo conoce.

    La captación del conocimiento implica que el sujeto sea consciente de la existencia del objeto y tenga la capacidad de aprehenderlo. Es a través de este proceso de aprehensión que el sujeto adquiere el conocimiento y lo incorpora a su entendimiento.

    La captación del objeto conocido puede realizarse a través de los sentidos, permitiendo al sujeto percibir y experimentar directamente la realidad que lo rodea. Sin embargo, el conocimiento también puede ser adquirido a través de la reflexión y el razonamiento, donde el sujeto utiliza su capacidad cognitiva para analizar y comprender conceptos abstractos.

    El proceso de conocimiento implica una interacción entre el sujeto y el objeto. El sujeto debe estar abierto a recibir y procesar la información que el objeto le proporciona, mientras que el objeto debe ser accesible y comprensible para el sujeto. Es a través de esta interacción que se produce el acto de conocer.

    El conocimiento no es estático, sino que está en constante evolución. A medida que el sujeto adquiere nuevo conocimiento, su comprensión y perspectiva del mundo también se transforma. El conocimiento se construye a partir de experiencias, aprendizajes y la integración de nuevas ideas.

    En resumen, el conocimiento implica la captación o aprehensión de un objeto por parte de un sujeto. Es a través de este proceso que el sujeto adquiere comprensión y entendimiento de la realidad que lo rodea. El conocimiento es dinámico y se construye a lo largo de la vida del individuo, permitiéndole desarrollar su capacidad cognitiva y su perspectiva del mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¡TODOS SABIOS!

    A lo largo de los últimos cinco siglos, la construcción del edificio de la ciencia se ha basado en tres pilares fundamentales. En primer lugar, se ha limitado el derecho de entrada, asociado a la elevación y especialización de los conocimientos requeridos. Esto ha permitido asegurar que solo aquellos con los conocimientos necesarios tengan acceso a la ciencia.

    En segundo lugar, se ha transformado cualquier aspiración de dominación en la ambición y empeño por avanzar en el conocimiento científico. Las diferencias y desacuerdos se resuelven mediante la razón y el juicio de los pares, fomentando el debate y la crítica constructiva.

    Por último, se ha practicado la profunda convicción de que solo el desinterés puede engendrar interés a largo plazo. La independencia de la investigación científica es fundamental para garantizar la objetividad y evitar influencias externas.

    Sin embargo, este ejercicio de independencia llevó a la ciencia a creer que su objeto y responsabilidad podían ser ajenos a sus consecuencias y efectos sociales. A finales del siglo XX, nos dimos cuenta de que repudiar a la sociedad tuvo efectos fatales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¿DECISIONES PELIGROSAS?: UNA BIOETICA DESAFIANTE

    Tienes en tus manos una colección de ensayos provocativos de un bioético que está dispuesto a presentar y plantear debates allí donde pocos se atreven.

    Estos ensayos desafían un amplio consenso que abarca tanto las tesis de las derechas conservadoras de tipo religioso como las de los progresistas seculares.

    La obra de Julian Savulescu trata asuntos especialmente sensibles.

    Desde la investigación con embriones humanos a la selección genética de nuestros hijos.

    Desde la prohibición de fármacos que mejoran el rendimiento en el deporte a la creación de animales trasgénicos.

    Ni siquiera deja fuera de su escrutinio crítico algo tan sagrado como el amor y el matrimonio.

    ¡Sugiere incluso que podríamos tomar fármacos para mejorar las relaciones humanas!

    VER PRECIO EN AMAZON