• (0)

    PAZ COMO IDEAL MORAL, LA

    La búsqueda de la paz implica una preocupación constante por entender y transformar la realidad en la que vivimos. Es un llamado a cambiar nuestra mentalidad y comprender que nosotros mismos tenemos el poder de modificar las estructuras políticas, económicas y morales que nos rodean.

    Para lograr este cambio, es necesario reflexionar sobre los sucesos que han ocurrido a lo largo de la historia. La violencia, los conflictos armados y las injusticias nos demuestran que nuestras sociedades necesitan transformaciones profundas.

    La paz no es solo la ausencia de guerra, sino un estado en el que se respeten los derechos humanos, se promueva la justicia social y se fomente la igualdad de oportunidades para todos. Es un objetivo que debe ser perseguido de manera activa y constante.

    En este sentido, la educación juega un papel fundamental. Es a través de la educación que podemos formar ciudadanos conscientes de su capacidad para generar cambios positivos en sus comunidades y en el mundo.

    La enseñanza de valores como la tolerancia, el respeto, la empatía y la resolución pacífica de conflictos, desde las etapas más tempranas de la vida, es esencial para construir una sociedad basada en la paz.

    Además, es importante promover el diálogo y el entendimiento entre diferentes culturas y religiones. El respeto y la valoración de la diversidad son fundamentales para construir sociedades inclusivas y pacíficas.

    La paz no es un objetivo lejano e inalcanzable, sino algo que está en nuestras manos. Todos tenemos la responsabilidad de trabajar por la paz, desde nuestras acciones cotidianas hasta nuestras decisiones políticas.

    En conclusión, la preocupación por estudiar la paz implica un llamado a la acción. Es necesario cambiar nuestra mentalidad y comprender que podemos modificar las estructuras políticas, económicas y morales que nos rodean. La educación, el diálogo y la promoción de valores son herramientas fundamentales para construir una sociedad basada en la paz.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CINQ MEDITATIONS SUR LA BEAUTE (edición en francés)

    El autor expone sus reflexiones sobre la belleza y las cuestiones existenciales, así como sus consideraciones literarias, estéticas, poéticas y filosóficas.

    En su obra, el autor profundiza en la noción de la belleza y examina cómo esta se manifiesta en diferentes aspectos de la vida. Desde la belleza de la naturaleza hasta la belleza de una obra de arte, el autor explora los diferentes matices y significados que este concepto puede tener.

    Además, el autor reflexiona sobre las preguntas existenciales que nos planteamos a lo largo de nuestra vida. ¿Cuál es el propósito de nuestra existencia? ¿Qué sentido tiene todo lo que hacemos? Estas interrogantes son abordadas desde una perspectiva filosófica, invitando al lector a reflexionar sobre su propia vida y encontrar sus propias respuestas.

    Desde un punto de vista literario, el autor examina la importancia de la escritura como medio de expresión y comunicación. A través de la palabra escrita, el autor busca transmitir sus pensamientos y emociones, invitando al lector a sumergirse en su mundo interior y descubrir nuevas perspectivas.

    En un nivel estético, el autor considera la importancia de la belleza en todas sus formas. Desde la belleza visual de una pintura hasta la belleza sonora de una melodía, el autor aprecia las diferentes manifestaciones artísticas y encuentra inspiración en ellas.

    Por último, el autor se sumerge en la poesía, explorando el poder de las palabras para transmitir emociones y capturar la esencia de la experiencia humana. A través de la poesía, el autor busca trascender las limitaciones del lenguaje y llegar a lo más profundo de la existencia humana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INVITACION A LA FILOSOFIA

    El presente volumen contiene doce introducciones que sirven como una primera aproximación, una especie de puerta de entrada, a la filosofía. Sin embargo, después de leerlas, es el lector quien deberá descubrir por sí mismo las obras, algo que tarde o temprano deberá hacer, y si lo desea, crear su propia antología. Veinticinco siglos de filosofía representan un tesoro inagotable.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ULTIMA LECCION DE MICHEL FOUCAULT

    Desde mediados de la década de 1970, Michel Foucault se dedicó a escribir numerosos textos sobre el neoliberalismo, que se consideran algunos de los más controvertidos de su obra. Surgió la pregunta: ¿estaba Foucault, al final de su vida, convirtiéndose en un liberal?

    Geoffroy de Lagasnerie desafía esta interpretación predominante y propone un análisis novedoso y original. Según Lagasnerie, Foucault no consideraba al neoliberalismo como un dogma que debía ser seguido en sus programas. Más bien, lo veía como un dispositivo experimental y una herramienta crítica para comprender la realidad y el pensamiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LO POSTHUMANO

    Nuestro mundo está experimentando una transformación sin precedentes. La vida en el mundo digital se ha convertido en una segunda realidad para muchos, mientras que la comida genéticamente modificada, las prótesis de última generación y las tecnologías reproductivas ya forman parte de nuestra cotidianidad. Estos aspectos, una vez inimaginables, ahora son parte de la condición posthumana en la que nos encontramos.

    En este nuevo panorama, las fronteras entre lo humano y lo no humano se han difuminado, dejando al descubierto la naturaleza artificial de nuestra existencia. Ante esta realidad, es imperativo que la Filosofía y la Teoría Política actualicen sus definiciones de identidad y los fenómenos sociales que las rodean.

    El Humanismo, tal como lo conocíamos, ha llegado a su fin. En su lugar, nos enfrentamos a una colonización de la vida por parte de los mercados y su lógica de búsqueda de beneficios. Es fundamental reconocer las malas intenciones detrás de esta transformación y resistir la influencia de esta lógica que busca mercantilizar cada aspecto de nuestra existencia.

    Es necesario adaptar nuestras teorías a los cambios que están teniendo lugar en nuestra sociedad. No podemos aferrarnos a una humanidad perdida en el pasado. En cambio, debemos aprovechar las oportunidades que nos brindan las formas de Neohumanismo que emergen de los movimientos medioambientales y los Estudios de Género y Postcoloniales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PODER DE LA IMAGEN

    El problema de la imagen ha sido excluido de los análisis filosóficos desde que Descartes rechazó las disciplinas humanistas. En el pensamiento moderno, el discurso racional o científico y el discurso patético o retórico fueron separados, relegando el arte de hablar y el lenguaje de imágenes al margen de la ciencia filosófica. La preeminencia de la imagen sobre el lógos solo puede ser comprendida mediante un estudio detallado de la esencia y la estructura de la experiencia filosófica y del lenguaje.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS DIFICULTADES CON LA FILOSOFIA DE LA HISTORIA

    Dificultades con la filosofía de la historia (1973) es la obra clave para comprender tanto los orígenes como la evolución posterior de la obra de Odo Marquard. Este libro inaugura un estilo de escritura caracterizado por el sentido del humor y el afán de claridad, influenciado tanto por Heine y Kierkegaard como por Montaigne y los moralistas franceses.

    Esta recopilación de artículos escritos entre 1962 y 1973 se ha convertido en el modelo expositivo que ha consagrado a Marquard en Alemania como un maestro del relato corto especulativo. Su capacidad para reconciliar lo grave con lo liviano, lo define como una «literatura trascendental».

    Aunque el libro está acompañado de un exhaustivo aparato de notas, no debemos olvidar que en realidad se trata de una autobiografía intelectual. En ella, el filósofo escéptico narra su experiencia de distanciamiento de las utopías que surgieron en el mayo del 68 y apostaban por la idea de una Historia de la emancipación total.

    El contexto inmediato de estas reflexiones polémicas se refiere a los intentos de revolución que se limitaban a practicar una suerte de «desobediencia retrospectiva». Durante los doce años del nacionalsocialismo, la sumisión al tirano fue casi universal, pero ahora, bajo la protección del Estado de derecho, se rechaza vehementemente a la República Federal de Alemania bajo la sospecha de fascismo.

    Desde un punto de vista hermenéutico y antropológico, Marquard considera que el hombre es un ser finito que necesita compensar sus carencias y conectar con las tradiciones. Nuestra vida es tan breve que no tenemos tiempo suficiente para transformarlo y fundamentarlo todo desde cero.

    La tesis de Marquard es que la modernidad se arruina en la filosofía de la historia, ya que su función salvífica la convierte en una vanguardia de la antimodernidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL HOMBRE Y LA MUERTE (6ª ED.)

    Partiendo de la biología, Morin aborda con una agilidad sorprendente la problemática antropológica de la muerte. Examina las concepciones que el hombre primitivo tuvo sobre este tema, así como sus cristalizaciones históricas. Sin embargo, lo más destacado de su análisis es la contemporánea «crisis de la muerte», la cual relaciona brillantemente con la crisis de la individualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ETICA SIN ONTOLOGIA

    ¿De qué hablamos cuando hablamos de «ética»? ¿Pueden considerarse los juicios éticos tan objetivos como los juicios lógicos? ¿Requiere la ética algún tipo de fundamento metafísico? Estas y otras cuestiones son planteadas en las seis conferencias agrupadas en este libro por uno de los mayores filósofos estadounidenses contemporáneos.

    Desde una perspectiva innovadora, alejada de las tendencias predominantes del pensamiento filosófico, estas conferencias nos invitan a reflexionar. En las primeras cuatro conferencias, impartidas en la Universidad de Perugia, Putnam sostiene que la ética se ocupa de resolver problemas prácticos en lugar de establecer principios universales. Además, argumenta que la ética se caracteriza por una objetividad análoga a la de las matemáticas. Sin embargo, considera un grave error intentar explicar la objetividad de la matemática y la ética en términos ontológicos.

    Según Putnam, la ontología, entendida como aquella parte de la filosofía que versa sobre «lo que existe», ha sido objeto de un gran malentendido que se ha perpetuado desde los griegos hasta Quine. Por lo tanto, en lugar de centrarse en la ontología, Putnam propone una reconceptualización de la ética en un contexto histórico. En las dos últimas conferencias, impartidas en la Universidad de Amsterdam, nos presenta una narrativa del progreso intelectual y moral basada en la sucesión de tres «ilustraciones».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SINGOLARITÁ RADICALE

    Todas las energías de nuestra civilización están enfocadas en la construcción de un nuevo mundo artificial, un mundo totalmente tecnológico en el cual el ser humano es solo una pieza dentro de un sistema cibernético.

    En esta era moderna, la tecnología ha llegado a dominar todos los aspectos de nuestras vidas. Desde la forma en que nos comunicamos hasta la manera en que nos desplazamos, la influencia de la tecnología es innegable. Nos hemos convertido en una sociedad dependiente de las máquinas y los avances tecnológicos, en la que el hombre se ha convertido en un engranaje más dentro de este complejo entramado cibernético.

    El progreso tecnológico ha traído consigo innumerables beneficios. La rapidez con la que podemos acceder a la información, la comodidad de las tareas automatizadas y la capacidad de conectar con personas de todo el mundo son solo algunos ejemplos de cómo la tecnología ha mejorado nuestra calidad de vida.

    Sin embargo, esta dependencia tecnológica también ha generado preocupaciones. El avance de la inteligencia artificial plantea interrogantes sobre el futuro del trabajo humano. ¿Seremos reemplazados por máquinas? ¿Dejaremos de ser necesarios en esta nueva era tecnológica?

    Además, la constante exposición a las pantallas y dispositivos electrónicos ha generado un cambio en nuestras interacciones sociales. Nos comunicamos a través de mensajes de texto y redes sociales, perdiendo la cercanía y la interacción cara a cara. La tecnología nos aísla en un mundo virtual, alejándonos de la realidad tangible.

    Es importante reflexionar sobre el impacto que la tecnología tiene en nuestras vidas. Si bien es indudable que ha mejorado muchos aspectos de nuestra existencia, también es necesario encontrar un equilibrio entre lo artificial y lo natural. Debemos recordar que, a pesar de ser parte de un sistema cibernético, seguimos siendo seres humanos con necesidades emocionales y sociales.

    En conclusión, estamos inmersos en la construcción de un mundo tecnológico, donde el ser humano se encuentra en constante interacción con máquinas y sistemas cibernéticos. Si bien esto ha traído beneficios, es importante encontrar un balance entre la dependencia tecnológica y nuestras necesidades humanas fundamentales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UNO MISMO Y LOS OTROS: DE LAS EXPERIENCIAS EXISTENCIALES A LA INT ERCULTURALIDAD

    ¿Tiene algo que ver la experiencia de uno mismo con el conocimiento de una cultura ajena? ¿Puede la propia experiencia de soledad y vacío servir de «puente intercultural»? ¿Por qué el autoexamen y la actitud crítica pueden considerarse como la mejor ética intercultural?

    Convencido el autor de que los mayores tesoros no debemos buscarlos en países lejanos, sino en lo más hondo de nosotros mismos y en nuestra relación con los demás, J.M. Esquirol lleva a cabo una reflexión sobre las que llama experiencias existenciales: identidad, alteridad, diálogo, solidaridad, soledad y problematicidad.

    El resultado es una profunda propuesta filosófica de camino a la interculturalidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MATERIALES DE ONTOLOGIA ESTETICA Y HERMENEUTICA: LOS HIJOS DE NIE TZSCHE EN LA POSTMODERNIDAD I

    Este libro está dirigido principalmente a los estudios de Postgrado de las Facultades de Filosofía de la UNED y de la UAM, en primer lugar, y a las universidades españolas e iberoamericanas en general. Sin embargo, sin duda, también interesará a cualquier persona que quiera estar al tanto del pensamiento filosófico actual, es decir, de las ideas propias de nuestro tiempo-espacio del pensar y de su diferencia histórica y mediática.

    En el centro de las investigaciones que se van hilvanando cronológicamente en estos dos libros dedicados al pensamiento y la intervención de Los hijos y las hijas de Nietzsche, se encuentra la cuestión de la Filosofía de la Historia y la Historia Universal puesta en cuestión. Estos dos libros, Materiales de Ontología Estética y Hermenéutica (Los hijos de Nietzsche I) y El retorno teológico-político de la inocencia (Los Hijos de Nietzsche II), tratan precisamente de eso: dar cuenta de cómo y por qué se ha producido ese giro transhistórico, el que va desde la Dialéctica de La Historia Universal –Y la lógica de la Emancipación y Superación que la preside– hasta la Hermenéutica de la Historicidad Plural –y la lógica de la comprensión e interpretación dialogal que la constituye–, en busca de nexos o de acuerdos posibles entre las diferencias enlazadas.

    En el centro operacional y corazón noético de todos estos escritos se encuentra la percepción sincrónica y sus regímenes de enlace y sentido, como sobredeterminación condicional de los universos diacrónicos y cinéticos. Pues el predominio condicionante de la sincronía sobre la diacronía expresa el giro esencial de nuestra época, en medio de las sociedades telemáticas de la comunicación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENLIGHTENMENT NOW: THE CASE FOR REASON, SCIENCE, HUMANISM, AND PROGRESS (edición en inglés)

    ¿Realmente está fallando la modernidad? ¿O hemos fallado en apreciar el progreso y los ideales que lo hacen posible?

    Si seguimos los titulares, el mundo en el siglo XXI parece estar hundiéndose en el caos, el odio y la irracionalidad. Sin embargo, Steven Pinker demuestra que esto es una ilusión, un síntoma de amnesia histórica y falacias estadísticas. Si seguimos las tendencias en lugar de los titulares, descubrimos que nuestras vidas se han vuelto más largas, más saludables, más seguras, más felices, más pacíficas, más estimulantes y más prósperas, no solo en Occidente, sino en todo el mundo. Este progreso no es casualidad, sino el regalo de un sistema de valores coherente e inspirador que muchos de nosotros abrazamos sin siquiera darnos cuenta. Estos son los valores de la Ilustración: la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso.

    Los desafíos que enfrentamos hoy en día son formidables, incluyendo la desigualdad, el cambio climático, la Inteligencia Artificial y las armas nucleares. Pero la manera de enfrentarlos no es caer en la desesperación o tratar de regresar a un pasado idílico y mítico; es tratarlos como problemas que podemos resolver, como hemos resuelto otros problemas en el pasado. Al argumentar a favor de una Ilustración recargada para el siglo XXI, Pinker muestra cómo podemos utilizar nuestras facultades de razón y simpatía para resolver los problemas que inevitablemente surgen al ser productos de la evolución en un universo indiferente. Nunca tendremos un mundo perfecto, pero, desafiando el coro de fatalismo y reacción, podemos seguir haciéndolo un mundo mejor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUADERNOS. 1957-1972

    Por primera vez en español, la Biblioteca Emil Cioran nos trae los diarios completos de un auténtico maestro del pensamiento y un aristócrata de la duda. Este volumen íntegro recopila los diarios que el genial escritor y pensador rumano, radicado en París, escribió a lo largo de quince años. Fue durante este periodo de madurez creativa que vieron la luz algunos de sus títulos más importantes.

    En estos diarios encontramos abundantes anotaciones íntimas y personales que nos revelan el insomnio atroz que siempre lo persiguió, así como sus encuentros con amigos como Eugene Ionesco o Mircea Eliade. Además, nos deleitaremos con sus feroces retratos de la vida literaria. Pero también descubriremos interesantísimas incursiones en los temas que nunca dejaron de obsesionarlo: su escepticismo radical, la desesperación convertida en arte, la música de Bach y la literatura como única forma de redención.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL HOMBRE Y SUS ALREDEDORES: ESTUDIOS DE FILOSOFIA DEL HOMBRE Y D E LA CULTURA

    El libro «El hombre y sus alrededores» fue escrito para satisfacer las necesidades de los demás, pero no es una simple recopilación de textos sin conexión. En cambio, es un «libro» que se ha creado a partir de conferencias originales.

    Los once capítulos de este libro presentan una reflexión sobre el hombre y la cultura contemporánea en un estilo amistoso y filosófico. No evita los temas fundamentales de la vida cotidiana, como la familia, el matrimonio, la educación y la crisis de autoridad, el consumo y la formación del deseo, la televisión, el tiempo libre y las fiestas, la supresión cultural del perdón y la necesidad de esperanza, el escándalo del sufrimiento humano y la relación entre fe y razón en la tradición occidental, así como su institucionalización en el ámbito universitario.

    Estos temas reflejan una misma visión de la tradición occidental, que destaca tanto las dificultades como las oportunidades que presenta la cultura contemporánea. Además, demuestran un interés constante por investigar la historia, las formas y la naturaleza del deseo humano, y la importancia antropológica del cuidado como manifestación de la presencia del hombre en sus obras y en el mundo, así como la integridad de la presencia del otro y la presencia y ausencia del Otro con mayúsculas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA FRANCMASONERIA: DESCUBIERTA Y EXPLICADA (ED. FACSIMIL)

    La obra clásica «La Francmasonería descubierta y explicada» escrita por León Taxil en francés, es una fuente de información sustanciosa sobre esta materia. En ella se lleva a cabo un estudio exhaustivo del parentesco entre la Masonería y los sistemas de la novísima filosofía y del Derecho nuevo.

    VER PRECIO EN AMAZON