• (0)

    A ROSA SEN POR QUE

    ¿Qué podemos decir del amor, sino que lo necesitamos? ¿Qué podemos decir de la literatura, sino que se relaciona con la oscuridad que somos? Antón Baamonde escribe estos veintidós ensayos desde una actitud lábil con un mundo siempre irredimible a su aprehensión por la idea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A TASTE FOR THE SECRET (edición en inglés)

    En esta serie de diálogos, Derrida discute y elabora sobre algunos de los temas centrales de su obra, como los problemas de génesis, justicia, autoría y muerte. Combinando reflexión autobiográfica con indagación filosófica, Derrida ilumina las ideas que han caracterizado su pensamiento desde sus inicios hasta el día de hoy.

    Si hay una característica única que une estas contribuciones, es el tema de la singularidad, es decir, la singularidad del individuo, la resistencia de la existencia a la filosofía, la temporalidad del momento singular y excepcional, y el problema de la ejemplaridad.

    La segunda mitad de este libro contiene un ensayo de Maurizio Ferraris en el que explora las cuestiones de indicación, tiempo y la inscripción de lo trascendental en lo empírico. El ensayo se desarrolla en estrecha proximidad a Derrida y en diálogo con figuras como Platón, Aristóteles, Plotino, Kant, Hegel y Heidegger. De esta manera, proporciona a la vez una introducción útil a la filosofía de uno de los filósofos más prominentes de Italia y complementa las propias ideas de Derrida.

    ‘Un gusto por el secreto’ consiste en material que nunca antes ha aparecido en inglés. Será de gran interés para estudiantes universitarios de segundo año en adelante, estudiantes de posgrado y académicos de lenguas modernas, literatura, teoría literaria, filosofía y humanidades en general.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMAR EN EL RENACIMIENTO: UN ESTUDIO SOBRE FICINO Y ABRAVANEL

    Las concepciones del amor de Marsilio Ficino y Judá Abravanel revelan diferencias significativas, apenas exploradas hasta ahora. Mientras Ficino se centra en el Simposio socrático-platónico, Abravanel se enmarca en la tradición judaica-cabalista del Génesis. Esta diversidad es fundamental, ya que la visión de Abravanel abrió un nuevo camino hacia una rehabilitación cognitiva y ética de las relaciones humanas, trascendiendo los límites cristianos y humanistas clásicos del siglo XVI.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMAR Y PENSAR: EL ODIO DE QUERER VIVIR

    La vida ha entrado por completo en el campo del poder, lo que significa que se ha convertido en el verdadero modo de dominio en la actualidad. Habitamos en un régimen de sujeción que moviliza por completo la vida de manera obvia. Vivimos en un espacio fronterizo y un supermercado al mismo tiempo. Sin embargo, si estamos atrapados en la vida, si la vida es nuestro yugo, al mismo tiempo también se convierte en nuestro campo de batalla.

    Entonces, la pregunta crucial se plantea en toda su radicalidad: ¿cómo podemos liberarnos del deseo de vivir? Creemos que solo el odio puede lograrlo. El odio hacia la vida del deseo de vivir. Este libro intenta demostrar cómo de ese odio liberador surgen la exacerbación y el desafío. La exacerbación de la vida es el camino que nos guía tanto hacia el amor como hacia el pensamiento. Por otro lado, el desafío, realizado desde el deseo de vivir, constituye el camino que apunta hacia la comunidad.

    Amar, pensar y luchar son, por lo tanto, los tres gestos radicales que tenemos a nuestra disposición para enfrentar la realidad. Amar, pensar y luchar son, en definitiva, los elementos que conforman una vida política. Porque la fuerza de una vida política reside en su extrema simplicidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

    En este texto presenciamos el surgimiento del concepto de «ámbito del sujeto», uno de los temas más relevantes en la antropología y la cultura moderna. El tránsito del «subjectum» al sujeto representa una nueva dirección en los debates sobre la identidad personal, al cuestionar su concepción tradicional como sustancia, la cual alcanza su plenitud en enfoques del sujeto como fenomenología, estructuralismo y existencialismo.

    Además, es crucial destacar la contribución del escrito en relación con las definiciones de «sujeto político» y «sujeto moral» (Hobbes, Locke, Hume), pilares fundamentales de la democracia constitucional contemporánea. Según el autor, la diferencia entre el sujeto subyugado al que alude el empirismo inglés y el «yo» que se manifiesta en su factualidad en las interacciones (Heidegger, Sartre, Deleuze) no es tan amplia como se podría pensar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APOCALIPSIS

    Esta obra representa la última creación del renombrado autor de «El amante de Lady Chatterley». En ella, se presenta una crítica radical hacia las estructuras de la civilización occidental, al mismo tiempo que se expresa una apasionada declaración de esperanza en el poder espiritual de la humanidad.

    El autor nos sumerge en un mundo en el que cuestiona y desafía los pilares fundamentales de nuestra sociedad. A través de su pluma, nos invita a reflexionar sobre el entramado de normas y convenciones que rigen nuestras vidas y nos limitan en nuestra búsqueda de la felicidad y la plenitud.

    Con valentía, el autor expone las grietas y contradicciones de la civilización occidental, poniendo en tela de juicio los valores y las estructuras que la sustentan. De manera audaz, nos enfrenta a la realidad de un sistema que muchas veces nos aliena y nos aleja de nuestra verdadera esencia.

    En medio de esta crítica contundente, el autor no pierde la esperanza. En cada página, se puede apreciar una profunda creencia en el poder espiritual de la humanidad para transformarse y superar los obstáculos que se interponen en su camino. Es una invitación a mirar más allá de las estructuras establecidas y a encontrar la fuerza interior necesaria para generar un cambio significativo.

    Esta obra se convierte así en una llamada a la acción, a despertar nuestra conciencia y a cuestionar el statu quo. A través de su prosa cautivadora, el autor nos empuja a explorar nuestras propias creencias y a buscar un sentido más profundo en nuestras vidas.

    En resumen, esta última gran obra del autor de «El amante de Lady Chatterley» es una crítica mordaz a las estructuras de la civilización occidental, pero también una declaración apasionada de esperanza en el poder espiritual de la humanidad. Una obra que nos invita a reflexionar y a buscar nuestro propio camino hacia la plenitud.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ATLAS HISTORICO DE FILOSOFIA: DEL MUNDO GRIEGO AL INICIO DE LA IL USTRACION

    El Atlas histórico de filosofía es una presentación única de la Filosofía, ya que considera las circunstancias históricas como elementos determinantes en las distintas posiciones filosóficas. A diferencia de las historias de la Filosofía que se centran en el contenido teórico de manera autónoma, este atlas permite entender la obra de cada autor como un posicionamiento teórico ante el mundo en el que vive.

    La Filosofía aborda los mismos problemas reales y prácticos que se discuten en debates culturales, científicos y disputas sociales y políticas. Por lo tanto, al leer las obras de cada filósofo teniendo en cuenta los asuntos que preocupan a sus contemporáneos, desaparece el prejuicio que identifica a la filosofía como una contemplación pura y mística de conceptos casi incomprensibles. Los filósofos son personajes que se preocupan por la realidad y su sentido.

    Situar las obras de cada autor en su contexto histórico permite comprender las preocupaciones y la intención práctica que las impulsa. Al entender el sentido de las obras filosóficas, podemos apreciar cómo se relacionan con las circunstancias en las que fueron escritas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CADA VEZ UNICA, EL FIN DEL MUNDO

    Derrida más allá de Derrida. O más acá. Este no es un libro corriente de Jacques Derrida. Es un libro creado por unos amigos vivos sobre los amigos fallecidos de Derrida. Sin lugar a dudas, Derrida lo escribió, lo pensó, lo leyó y lo releó. Pero quienes lo han materializado han sido Pascale-Anne Brault y Michael Naas, a quienes el autor agradece la idea. Una idea singular: reunir en un solo volumen textos de duelo, palabras de duelo, escritas o leídas después de la muerte de algunos compañeros de viaje (Roland Barthes, Paul de Man, Michel Foucault, Max Loreau, Jean-Marie Benoist, Louis Althusser, Edmond Jabès, Joseph N. Riddel, Michel Servière, Louis Marin, Sarah Kofman, Gilles Deleuze, Emmanuel Lévinas, Jean François Lyotard, Gérard Granel y Maurice Blanchot). Cada uno de estos textos es único. Sin embargo, Derrida no puede dejar de ser Derrida, y sus temas, o los de sus amigos, su particular escritura, su estilo original, emergen una y otra vez en estos textos, y vuelven a ser escuchados. No se trata del eco de sus palabras, sino de sus propias palabras, literalmente las mismas palabras, que se someten a la prueba del duelo y se convierten en temas póstumos por adelantado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIENCIA, SOCIEDAD Y MUNDO ABIERTO. HOMENAJE A KARL R. POPPER

    Popper nació en Viena en 1902, una ciudad que ha sido la cuna de numerosos héroes culturales como Wittgenstein, Freud, Gödel, Musil, Schönberg, Mahler, Lorenz y muchos otros. A lo largo de su vida, Popper se convirtió en un filósofo influyente y heredero de la tradición del racionalismo ilustrado europeo.

    A pesar de su constante lucha contra cualquier forma de autoridad intelectual y su defensa del pensamiento crítico, Popper se ha convertido en un referente ideológico para muchos y diversos proyectos políticos.

    Popper fue el último gran clásico de la filosofía, un pensador que logró integrar y articular diferentes formas de saber y experiencias humanas gracias a su vasto conocimiento enciclopédico. Desde sus primeros trabajos sobre la lógica de la investigación científica hasta sus teorías sobre la sociedad abierta, Popper dejó un legado de análisis certeros y originales en disciplinas como la física, biología, epistemología, política, historia, metafísica, psicología y ética.

    Aprovechando el centenario de su nacimiento, es justo rendir homenaje a este filósofo que nunca olvidó el verdadero propósito de cualquier práctica humana: aprender de los errores para construir un mundo cada vez más habitable en un universo abierto. En definitiva, Popper nos enseñó a luchar por un mundo mejor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMMENTAIRE DU TRAITE DE L INTERPRETATION D ARISTOTE (edición en francés)

    Las Peryermeneias o De l’interprétation es el segundo tratado de la Organon de Aristóteles. Este texto tiene casi veinticuatro siglos y el comentario que hizo Tomás de Aquino en París data de 1270. Pero como obras filosóficas, estos dos trabajos trascienden los límites de sus respectivas épocas y alcanzan lo universal.

    Como fundador de la lógica, Aristóteles expone en su tratado la naturaleza y las propiedades de la enunciación, el único discurso capaz de decir la verdad. Sin embargo, el texto que nos ha llegado es difícil. Es por eso que Santo Tomás analiza precisamente la letra del filósofo griego según un método nuevo para su época. Luego hace un balance de algunos comentarios anteriores al suyo, liberándolos a veces de sus influencias neoplatónicas o árabes mediante una crítica interna al pensamiento de Estagirita. Finalmente, desarrolla de manera original muchos temas fundamentales: la verdad del pensamiento y del lenguaje, el papel de las palabras en relación con las ideas y las cosas, las reglas lógicas para eliminar las ambigüedades del lenguaje, el determinismo y la libertad del hombre frente al futuro, etc.

    El pensamiento contemporáneo, enriquecido por los aportes de diversas disciplinas, a menudo presenta en estos temas visiones fragmentadas en conocimientos heterogéneos: gramática, lingüística, psicología cognitiva, lógica formal, epistemología, etc. La originalidad del método filosófico y, por lo tanto, del comentario de las Peryermeneias radica en alimentar una reflexión que permite acceder a la realidad en su unidad y, por lo tanto, arrojar una luz de sabiduría sobre las interrogantes de todos nuestros conocimientos especializados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMO LA LUZ TENUE: METAFORAS Y SABER

    En este artículo, se adentrará en el fascinante mundo de la metáfora y su relevancia en la filosofía actual. El autor examina detenidamente las ideas de Heidegger, ya que en ellas se entrelazan numerosos aspectos fundamentales en torno al concepto de metáfora.

    La metáfora ha sido objeto de estudio y reflexión a lo largo de la historia de la filosofía. En este sentido, el autor se sumerge en las referencias de Heidegger, quien ha dejado un legado significativo en cuanto a la comprensión de este fenómeno lingüístico.

    Heidegger, en sus escritos, aborda la metáfora desde distintos ángulos. Su enfoque se centra en la intersección de múltiples hilos que han dado forma al problema de la metáfora en la filosofía contemporánea.

    La metáfora, según Heidegger, va más allá de su mero uso en el lenguaje cotidiano. Para él, la metáfora es un vehículo que nos permite adentrarnos en la comprensión de la realidad misma. Es a través de la metáfora que se revelan nuevos horizontes de significado y se cuestionan las supuestas certezas del lenguaje convencional.

    En este sentido, la metáfora se convierte en una herramienta filosófica poderosa. Nos invita a reflexionar sobre cómo construimos y entendemos el mundo que nos rodea. Además, nos revela la naturaleza evocadora y creativa del lenguaje, desafiando nuestras concepciones preestablecidas y abriendo nuevas posibilidades de interpretación.

    En conclusión, el autor nos sumerge en un apasionante análisis sobre la metáfora y su importancia en la filosofía contemporánea. A través de la exploración de las referencias de Heidegger, se revelan los múltiples hilos que entrelazan este fenómeno lingüístico con los problemas filosóficos actuales. La metáfora se muestra como una herramienta poderosa que nos invita a cuestionar y reinterpretar nuestra comprensión del mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMO SE COMENTA UN TEXTO FILOSOFICO

    La enseñanza de la filosofía no se trata simplemente de aprender un sistema de manera seca y estólida, sino más bien de impregnarse con la actitud filosófica a través del contacto con los grandes textos de la filosofía. Aprender a pensar significa apropiarse de la filosofía como actividad. La práctica de trabajar con los textos de los grandes filósofos y frecuentar a los grandes pensadores es una experiencia muy especial; llega un momento en el que, sin darse cuenta, uno se encuentra de repente «dentro», pensando como ellos, debatiendo con ellos y siendo llevado por las mismas inquietudes y los mismos problemas que ahora se reconocen como propios.

    Sin embargo, este proceso de encontrarse ya dentro, a pesar de su apariencia misteriosa, no surge de la nada; es el resultado de un proceso, incluso de una técnica, a veces implícita pero totalmente real.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPRENDER A CHOMSKY: INTRODUCCION Y COMENTARIOS A LA FILOSOFIA C HOMSKYANA SOBRE EL LENGUAJE Y LA MENTE

    La obra de Noam Chomsky se destaca como uno de los legados intelectuales más valiosos del siglo XX. Nadie puede dudar de la fertilidad de sus ideas, independientemente de si están de acuerdo o en desacuerdo con ellas. A pesar de provenir de una disciplina que tradicionalmente se encuentra alejada de los focos de mayor influencia científica, Chomsky ha iniciado e inspirado la creación de una nueva concepción de la dimensión mental del ser humano.

    Nadie duda del protagonismo de Chomsky en lo que se ha denominado como la «revolución cognitiva», y para muchos, simplemente la «revolución chomskyana». El propósito de este libro es aclarar las principales contribuciones del lingüista estadounidense en dos ámbitos: el lingüístico y el cognitivo.

    Este libro profundiza en la cuestión de la deuda que el pensamiento de Chomsky tiene con el racionalismo clásico, sigue el curso de su evolución a lo largo de casi cincuenta años y presenta las ideas más recientes del autor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ETICA TEOLOGICA

    Panorámica completa del estado actual de la ética teológica desde una reflexión crítica y abierta al debate ético público, en diálogo con la cultura y los avances científicos actuales.

    En esta obra, participan 44 especialistas que están vinculados a instituciones académicas y culturales de diferentes corrientes y opciones plurales. Cada uno de estos colaboradores aporta su perspectiva única y enriquecedora al tema de la ética teológica.

    El objetivo principal de este trabajo es ofrecer una visión integral y actualizada de la ética teológica en la sociedad contemporánea. A través del diálogo con la cultura y los avances científicos, se busca abordar los desafíos éticos que enfrentamos en la actualidad.

    La obra se cierra con un detallado índice de materias que permite que sea utilizada como un diccionario de referencia. Este índice facilita la búsqueda de temas específicos y permite al lector profundizar en áreas de interés particular.

    En resumen, esta obra representa una valiosa contribución al campo de la ética teológica. A través de la colaboración de especialistas de diferentes instituciones y corrientes de pensamiento, se logra ofrecer una perspectiva completa y actualizada sobre este importante tema.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONSIGNAS

    Junto con Horkheimer, uno de los principales representantes de la llamada Escuela de Francfort es Adorno. Esta escuela se enfocó en prolongar los análisis de Marx en el estudio de las formas de conciencia. Adorno, dueño de una riquísima cultura, aborda en su obra Consignas los problemas cruciales de la filosofía contemporánea. Estos problemas incluyen la relación entre sujeto y objeto, así como la relación entre teoría y praxis.

    En su tratamiento de estos problemas, Adorno combina constantemente la consideración filosófica rigurosa, inspirada principalmente en Kant, Hegel y Marx, con referencias a aspectos culturales e histórico-sociales. Este vaivén dialéctico se puede apreciar también en la variedad de temas que componen su obra Consignas. De hecho, el título mismo de la obra sugiere «la forma de una enciclopedia que expone de modo asistemático y discontinuo aquello que la unidad de la experiencia organiza como constelación».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESCONOCIDA RAIZ COMUN

    Felipe Martínez Marzoa, nacido en Vigo en 1943, dedica su investigación a la historia de la filosofía, centrándose en dos períodos específicos: la Grecia antigua y la Edad Moderna. A lo largo de los años, ha publicado varias obras relevantes en torno a estos momentos, como Historia de la filosofía (1973), La filosofía de «El capital» de Marx (1983) y El sentido y lo no pensado (Apuntes para el lema «Heidegger y los griegos») (1985).

    Desde 1986, Marzoa ocupa el cargo de catedrático en la Universidad de Barcelona, donde continúa su labor académica y de investigación en el ámbito de la filosofía. Su enfoque en los pensamientos y corrientes filosóficas de la antigua Grecia y la Edad Moderna ha dejado una huella significativa en el campo de estudio de la filosofía.

    VER PRECIO EN AMAZON