• (0)

    INVENTARI DE JUBILACIONS

    El prólogo de Xavier Rubert de Ventós en el inventario de jubilaciones menciona que cada uno de los juicios o descripciones de este libro nos interpelan personalmente y nos seducen con su tono, generando en el filósofo «una sensación de complicidad y continuidad con el autor».

    Josep M. Espinàs, al borde de cumplir sesenta y cinco años y encontrándose en la situación de «no jubilable», ha decidido evocar algunas de las jubilaciones parciales que ha experimentado a lo largo de su vida.

    La diversidad de temas es destacable, ya que Espinàs reflexiona sobre la playa, el orgullo, el silencio, el cabello blanco, la ambición, los adjetivos, la cordura, la españolidad, los amigos, el cine, la popularidad, la incomprensión, las mentiras, el coleccionismo, la paciencia y muchas otras situaciones y experiencias, sobre las cuales proyecta una observación profunda que le permite ofrecernos, por un lado, una confesión muy personal, y por el otro, sugerentes reflexiones sobre «las condiciones humanas de infinita variedad».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AMAR EN EL RENACIMIENTO: UN ESTUDIO SOBRE FICINO Y ABRAVANEL

    Las concepciones del amor de Marsilio Ficino y Judá Abravanel revelan diferencias significativas, apenas exploradas hasta ahora. Mientras Ficino se centra en el Simposio socrático-platónico, Abravanel se enmarca en la tradición judaica-cabalista del Génesis. Esta diversidad es fundamental, ya que la visión de Abravanel abrió un nuevo camino hacia una rehabilitación cognitiva y ética de las relaciones humanas, trascendiendo los límites cristianos y humanistas clásicos del siglo XVI.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PAUL RICOEUR: LA POETICA DEL SI MISMO

    Marie-France Begué en su obra busca expandir las capacidades creadoras de la imaginación, liberándolas de los límites de la teoría del lenguaje. Esto se extiende a la literatura de ficción y al amplio campo de la narratividad. El objetivo es trasladar estas capacidades a diversas áreas de la acción, considerando el obrar en toda su extensión para preservar su dinamismo.

    Las categorías principales que utiliza están relacionadas con las desarrolladas en sus trabajos más recientes. Sin embargo, la autora ha logrado liberarse de las formas específicas que estas categorías han adoptado. Estas formas estaban condicionadas por las restricciones impuestas en función de los problemas particulares abordados en cada caso.

    Marie-France Begué se encuentra en el camino hacia una filosofía profunda de la imaginación, explorando su potencial transformador y constructivo en la formación del sujeto humano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

    En este texto presenciamos el surgimiento del concepto de «ámbito del sujeto», uno de los temas más relevantes en la antropología y la cultura moderna. El tránsito del «subjectum» al sujeto representa una nueva dirección en los debates sobre la identidad personal, al cuestionar su concepción tradicional como sustancia, la cual alcanza su plenitud en enfoques del sujeto como fenomenología, estructuralismo y existencialismo.

    Además, es crucial destacar la contribución del escrito en relación con las definiciones de «sujeto político» y «sujeto moral» (Hobbes, Locke, Hume), pilares fundamentales de la democracia constitucional contemporánea. Según el autor, la diferencia entre el sujeto subyugado al que alude el empirismo inglés y el «yo» que se manifiesta en su factualidad en las interacciones (Heidegger, Sartre, Deleuze) no es tan amplia como se podría pensar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA FICCION DE LO POLITICO

    El nacionalesteticismo de Heidegger es un concepto complejo que abarca la relación entre la estética y la identidad nacional. Heidegger sostenía que la estética y el arte son fundamentales para la comprensión de la identidad de una nación.

    Según Heidegger, la estética no se limita a la apreciación de la belleza en el arte, sino que también juega un papel crucial en la formación de la identidad nacional. Para él, el arte es una expresión de la esencia de una nación y, por lo tanto, es fundamental para su existencia y comprensión.

    En este sentido, Heidegger argumentaba que la relación entre la estética y la identidad nacional es fundamental para la comprensión de la historia y la cultura de un pueblo. El arte no solo refleja la identidad de una nación, sino que también la moldea y la define.

    Por lo tanto, el nacionalesteticismo de Heidegger es una teoría que busca explorar la importancia del arte y la estética en la construcción y preservación de la identidad nacional. Para él, el arte no es solo una expresión individual, sino que también es un reflejo de la esencia colectiva de una nación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EUSKAL HERRI IMAJINARIO BATEN ALDE (edición en euskera)

    Es importante recordar que en los últimos tiempos se ha destacado la idea de que Euskal Herria es una nación inventada por los vascos, y ante esta afirmación de Santiago Leon, tal vez sería preferible subrayar que todas las naciones son inventadas y reivindicar nuestro derecho a imaginar la nuestra.

    La identidad vasca es rica y compleja, con una historia que se remonta siglos atrás y que ha moldeado la cultura, la lengua y las tradiciones del pueblo vasco. Esta identidad es un reflejo de la diversidad y la riqueza de un territorio que ha sabido preservar sus raíces y adaptarse a los tiempos modernos.

    Los vascos han demostrado a lo largo de la historia su capacidad de resistencia y su espíritu de lucha, manteniendo vivas sus costumbres y su lengua a pesar de las adversidades. Esta fuerza interior ha sido clave para preservar la identidad vasca a lo largo de los años y para seguir proyectándola hacia el futuro.

    Imaginar una nación implica soñar con un futuro en el que la diversidad sea celebrada, las diferencias respetadas y la convivencia sea el pilar fundamental de la sociedad. En este sentido, la idea de una Euskal Herria inventada por los vascos se convierte en una afirmación de orgullo y de pertenencia a una comunidad que se construye día a día.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA FENOMENOLOGIA DEL ESPIRITU DE HEGEL

    En 1930-1931, Martin Heidegger impartió un curso que aborda las tesis más relevantes de Hegel, situándolas en su contexto histórico y en la totalidad de la filosofía hegeliana. Detrás de las cuestiones historiográficas, se encuentran las líneas principales de la lectura heideggeriana de Hegel, como la relación con el espíritu especulativo del alemán, las analogías entre la concepción ontológica de la historia y la coherencia sistemática de la historia del ser y su escatología. Esta última apunta hacia una reunión final del proceso histórico en su totalidad. La fenomenología del espíritu de Hegel arroja luz sobre ambas filosofías, convirtiendo a Hegel en un oponente crucial para Heidegger y explicando por qué recurre a él de forma constante.

    Además de este curso, Alianza Editorial ha publicado obras de Martin Heidegger (1889-1976) como Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo, Aclaraciones a la poesía de Hölderlin, Lógica, Hitos, Caminos de bosque, Ontología y Conceptos fundamentales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL INCONSCIENTE: EXISTENCIA Y DIFERENCIA SEXUAL

    La forma en que el ser humano reconoce su propia existencia y cómo define esta existencia son aspectos cruciales que lo distinguen de las demás especies. Estas preocupaciones no solo guían su actividad creativa a través del arte y la escritura, sino que también revelan facetas importantes de su ser.

    Las definiciones de la existencia surgieron del inconsciente, una parte fundamental del yo según Freud, y a través del lenguaje. Al explorar las expresiones del yo presentes en las obras de Lacan y Heidegger, este libro propone una reflexión profunda sobre los orígenes del ser humano.

    Este retorno a los orígenes busca redescribir el encuentro del ser humano con su aspecto más físico, como su sexualidad, y su existencia más metafísica, como su lengua. Estas dimensiones fundamentales de la humanidad se entrelazan y definen la complejidad de nuestra existencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TECNOLOGIA DESDE LA PERSPECTIVA INTERCULTURAL

    La intersección de la tecnología y la diversidad cultural es un tema de gran relevancia en la sociedad actual. En el primer simposio de la asociación Filosofía de la Tierra se abordó esta cuestión, destacando la importancia de promover una visión pluralista del conocimiento para fomentar formas de vida sostenibles y responsables con nuestro planeta y su legado biológico y cultural.

    Este evento dio lugar al lanzamiento del primer volumen de una colección que busca recopilar diversas contribuciones hacia una transformación hacia una cultura solidaria y sostenible.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA FELICITAT (edición en catalán)

    ¿Qué es una vida feliz? ¿Es la felicidad un estado o una utopía? ¿Se puede ser feliz estando solo? En una época en la que abundan las guías y los,

    consejos sobre cómo alcanzar la felicidad, es importante reflexionar sobre qué significa realmente ser feliz. La felicidad puede ser un camino que se construye día a día, a través de pequeños momentos de alegría y gratitud.

    Ser feliz no implica tener una vida perfecta, sino saber apreciar lo que se tiene y encontrar belleza en las cosas simples. La conexión con uno mismo y con los demás, así como la realización personal, son aspectos fundamentales para alcanzar la felicidad plena.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FILOSOFIA IBEROAMERICANA EN LA EPOCA DEL ENCUENTRO

    La Enciclopedia IberoAmericana de Filosofía es un proyecto de investigación y edición que ha contado con la colaboración de más de 500 especialistas de la comunidad filosófica hispanoparlante. Este proyecto es coordinado por el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma en México y el Centro de Investigaciones Filosóficas en Buenos Aires.

    Conformada por 35 volúmenes, cada uno centrado en un tema monográfico, la Enciclopedia aborda de manera interdisciplinaria y diversificada cada uno de los temas tratados. Es un compendio que refleja la riqueza y variedad de la filosofía en el ámbito iberoamericano, ofreciendo una visión amplia y profunda de las diferentes corrientes de pensamiento en esta región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESCONOCIDA RAIZ COMUN

    Felipe Martínez Marzoa, nacido en Vigo en 1943, dedica su investigación a la historia de la filosofía, centrándose en dos períodos específicos: la Grecia antigua y la Edad Moderna. A lo largo de los años, ha publicado varias obras relevantes en torno a estos momentos, como Historia de la filosofía (1973), La filosofía de «El capital» de Marx (1983) y El sentido y lo no pensado (Apuntes para el lema «Heidegger y los griegos») (1985).

    Desde 1986, Marzoa ocupa el cargo de catedrático en la Universidad de Barcelona, donde continúa su labor académica y de investigación en el ámbito de la filosofía. Su enfoque en los pensamientos y corrientes filosóficas de la antigua Grecia y la Edad Moderna ha dejado una huella significativa en el campo de estudio de la filosofía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SANTAYANA FILOSOFO. LA FILOSOFIA COMO FORMA DE VIDA

    Santayana: Un Filósofo Sorprendente y Poco Frecuentado

    Se ha comentado que Santayana carece de sistema y que se contradice de forma escandalosa. Sin embargo, un análisis detenido de su obra filosófica revela un resultado distinto. Clasificar a este pensador como materialista platónico, nihilista irónico, ateo espiritual y conservador sin compromiso político no es tarea sencilla, pero al respetar su lenguaje, algo fundamental para comprender cualquier pensamiento desde su interior, el panorama se aclara y revela a un Santayana sorprendente y poco explorado.

    Siempre atento a las corrientes filosóficas y científicas de finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, Santayana, frente a los excesos del tardorromanticismo y la barbarie que vislumbraba, buscó en los griegos la cordura necesaria para enfrentar con valentía la desintegración de la Modernidad. Su voz resonó con fuerza en la Universidad de Harvard durante sus años como poeta y profesor, logrando renombre internacional en los difíciles tiempos de la Segunda Guerra Mundial.

    Sin embargo, su mensaje no fue bien recibido en aquel entonces. Quizás hoy sea el momento propicio para un filósofo que afirmaba que lo abierto es también una forma de arquitectura o que el puritanismo no guarda relación con la pureza. Como testamento espiritual, dejó escrito: «Cuanto más me limpio a mí mismo de mí mismo, mejor ilumino ese algo en mí que es más mí mismo de lo que soy yo: el espíritu».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    FILOSOFAR EN SITUACION DE INDIGENCIA

    Esta colección de escritos reúne las perspectivas de diversos autores que comparten el objetivo de desarrollar una filosofía arraigada en la realidad de América Latina. Su enfoque se centra en la historia, la situación social y la cultura de la región, con el propósito de abordar los desafíos teóricos y prácticos que enfrenta el continente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LE SIECLE (edición en francés)

    El siglo XX fue juzgado y condenado: siglo del terror totalitario, de las ideologías utópicas y criminales, de las ilusiones vacías, de los genocidios, de las falsas vanguardias, de la abstracción en todas partes sustituida al realismo democrático.

    No deseo abogar por un acusado que sabe defenderse solo. Tampoco quiero, como Frantz, el héroe de la obra de Sartre «Los secuestrados de Altona», proclamar: «¡He cargado con el siglo sobre mis hombros, y dije: ¡Responderé por él!»

    Solo quiero examinar lo que este siglo maldito, desde el interior de su propio devenir, ha dicho que era. Quiero abrir el expediente del siglo, tal como se constituye en el siglo, y no desde el punto de vista de los sabios jueces saciados que pretendemos ser.

    Para ello, utilizo poemas, fragmentos filosóficos, reflexiones políticas, obras de teatro. Todo un material que algunos consideran obsoleto, donde el siglo declara en pensamiento su vida, su drama, sus creaciones, su pasión.

    Y entonces veo que, en contra de todo el juicio pronunciado, esta pasión, la pasión del siglo XX, no fue en absoluto la del imaginario o las ideologías. Menos aún una pasión mesiánica. La terrible pasión del siglo XX fue, en contra del profetismo del XIX, la pasión de lo real. Se trataba de activar lo Verdadero, aquí y ahora.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    WILLIAM JAMES Y LA FILOSOFIA DEL SIGLO AMERICANO

    Lejos de la imagen imparcial, amigable y profesional de William James (1842-1910), este estudio muestra facetas decisivas pero poco atendidas del gran psicólogo y pragmatista, considerado como el mayor pensador norteamericano de su generación y cuya influencia permanece hasta nuestros días.

    Más allá de su comprensión del cambio y la permanencia históricos, James entendió perfectamente la capacidad de una elite nacional para perfilar e intensificar su manera de operar y su dinámica profunda.

    A través de un bosquejo de la vida de James y de sus influencias personales, sociales e intelectuales, el autor ilustra en un análisis detallado en qué medida el tímido profesor y patricio harvardiano contribuyó a la creación de una conciencia nacional preparada para internacionalizarse.

    El cuadro así configurado arroja las luces y sombras de una personalidad que se forja casi dialécticamente en las circunstancias históricas y los imperativos políticos e ideológicos de su tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON