• (0)

    REGIMEN DE GANACIALES Y CONCURSO DE LA PERSONA FISICA. LA DIVISIO N DE LAS MARCAS EN LA LEY CONCURSAL 38/2011

    En el tratamiento concursal de las situaciones matrimoniales de comunidad, el legislador de 2003 demostró escaso acierto. La solución inicial estuvo caracterizada por una fuerte asimetría. Del lado de la masa activa, el concurso del casado en gananciales arramblaba con sus bienes propios, pero también con todos los bienes comunes. Mientras tanto, la masa pasiva no integraba los créditos contra el cónyuge del concursado, aunque fueran créditos a cargo de la sociedad conyugal.

    La reforma de la Ley Concursal llevada a cabo por la Ley 38/2011, de 10 de octubre, ha puesto fin a esta asimetría. Ahora, en la masa pasiva entran los créditos contra el cónyuge del concursado que, a su vez, sean créditos de responsabilidad de la sociedad conyugal. Con esta reforma, el concurso ha perdido algo de coherencia en su dimensión subjetiva. Pues al dar entrada a deudas ajenas, salta por encima de la personalidad en la conformación de la masa pasiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO DE FAMILIA ENTRE LA II REPUBLICA Y EL PRIMER FRANQUISMO (PAPEL + E-BOOK)

    La llegada de la II República produjo numerosas reformas en materia jurídica. En esta monografía, se abordan las reformas que afectaron al Derecho privado, específicamente al Derecho de familia, que han sido escasamente estudiadas en comparación con las que se enfocan en el Derecho público.

    Para comprender mejor el alcance de estas reformas, es necesario analizar la situación existente anteriormente. Se examina la Doctrina social de la Iglesia y el socialismo, y se estudia su impacto en el ámbito del Derecho de familia.

    A continuación, se analiza el impacto de la Constitución de 1931 en el Derecho privado. Se describen las nuevas regulaciones relacionadas con el matrimonio civil, el divorcio, la igualdad de sexos, la capacidad jurídica de la mujer casada y las relaciones paterno-filiales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NUEVA REGULACION DEL DERECHO DE FAMILIA: LEGISLACION Y DOCTRIN A JURISPRUDENCIAL DEL TRIBUNAL SUPREMO

    La Ley de la biología establece que cada hijo tiene un padre y una madre. Sin embargo, desde el punto de vista legal, es posible que uno o ambos progenitores estén ausentes debido a que la procreación no siempre conlleva el reconocimiento de una filiación. Además, puede darse el caso de que el padre legal no sea el padre biológico y que este último desee que se le reconozca su estatus. Por otro lado, el padre legal puede querer dejar de serlo si no se considera el padre biológico. Estas situaciones plantean numerosos problemas jurídicos y emocionales.

    La Ley 2/2010, comúnmente conocida como Ley de la custodia compartida, es solo el punto de partida hacia un sistema más equitativo en la distribución de las responsabilidades familiares en situaciones de separación en relación con los hijos. La custodia compartida, promovida por esta novedosa ley, debe servir como incentivo para fomentar el ejercicio adecuado de la autoridad familiar y para manejar de manera más adecuada los conceptos de custodia y visitas, que varían en su conceptualización a nivel internacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PARTICIONES HEREDITARIAS EN DERECHO COMUN (INCLUYE FORMULARIOS)

    En caso de fallecimiento de una persona que posee un patrimonio y no ha realizado la partición de sus bienes mediante un acto entre vivos o por última voluntad, es necesario llevar a cabo una serie de procedimientos para la organización y distribución de dichos bienes.

    El primer paso es realizar el inventario de los bienes pertenecientes al patrimonio del fallecido. Esto implica identificar y registrar todos los activos y pasivos que conforman su patrimonio, incluyendo propiedades, cuentas bancarias, inversiones y deudas.

    A continuación, se procede al avalúo de los bienes. Este proceso consiste en determinar el valor económico de cada uno de los elementos del patrimonio, ya sea a través de tasaciones profesionales o mediante la utilización de referencias de mercado.

    Una vez realizado el inventario y el avalúo, se procede a la liquidación del patrimonio. Esta etapa implica liquidar todas las deudas pendientes y los gastos asociados al fallecimiento, como los impuestos y los honorarios legales.

    Luego de la liquidación, se realiza la partición de los bienes. En esta fase se distribuyen los activos restantes entre los herederos y/o legatarios de acuerdo con las disposiciones legales aplicables y las voluntades del fallecido.

    Finalmente, se lleva a cabo la adjudicación de los bienes. Esto implica formalizar la transferencia de propiedad de los activos a los beneficiarios correspondientes, ya sea a través de escrituras, contratos o cualquier otro medio legalmente válido.

    En conclusión, cuando un titular de un patrimonio fallece sin haber realizado la partición de sus bienes, es necesario seguir estos pasos: inventario, avalúo, liquidación, partición y adjudicación de los bienes. Estos procedimientos garantizan una correcta organización y distribución de los activos del fallecido.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SISTEMA DE DERECHO CIVIL (VOL. IV) (TOMO 2): DERECHO DE SUCESIONES (12ª ED.)

    El Sistema de Derecho Civil, elaborado por los profesores Díez-Picazo y Gullón, fue creado en respuesta a las importantes modificaciones que se han producido en los estudios de Licenciatura en Derecho debido al Plan Bolonia.

    El presupuesto del Sistema es el Código Civil, con las modificaciones que ha experimentado a través de las sucesivas leyes hasta julio de 2017. Este libro tiene como objetivo ser un Sistema completo para comprender el Derecho Civil, no es simplemente un comentario sobre el mismo.

    El Sistema recopila la jurisprudencia esencial y constante del Tribunal Supremo, excluyendo los cambios a los que se enfrenta en su labor y centrándose en el caso concreto.

    Después del fallecimiento del profesor Díez-Picazo en noviembre de 2015, el profesor Gullón Ballesteros ha continuado con el Sistema de Derecho Civil.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    JURISPRUDENCIA PROCESAL DE FAMILIA EN CATALUÑA

    GARCIA GONZALEZ, J.A.

    El derecho procesal en el ámbito del derecho de familia tiene matices específicos que se derivan de la naturaleza especial de esta institución. En este sentido, existen procedimientos específicos y particularidades sustantivas que dependen del derecho ejercitado.

    El presente trabajo recopila más de un centenar de resoluciones del Tribunal Superior de Cataluña y de las Audiencias Provinciales de esta comunidad. Estas resoluciones tienen en común resolver conflictos procesales que surgen de controversias familiares de distintos tipos.

    En muchos casos, estas resoluciones ofrecen soluciones contradictorias a casos esencialmente similares. Además, se han incluido aspectos procesales como las costas, los recursos, cuestiones generales y específicas de la prueba, el procedimiento de precario y la recusación del magistrado.

    Aunque estos aspectos son cuestiones de derecho procesal general, los casos recopilados son la consecuencia directa de procesos familiares o casos con elementos relacionados a la familia. Las resoluciones son dictadas por Salas en las que, debido a las normas de reparto, se discuten especialmente los recursos derivados de procedimientos familiares o con factores que influyen en la relación familiar en crisis.

    Esta recopilación puede ser de utilidad para el operador jurídico que intenta prever la resolución que podría tener un problema específico ante el tribunal correspondiente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SACREMENTALIDAD DEL MATRIMONIO Y SU EXPRESION CANONICA

    La Familiaris Consortio destaca que la peculiaridad del matrimonio en comparación con los otros sacramentos de la Nueva Alianza radica en ser el sacramento de una realidad que ya existe en la economía de la creación. Es el mismo pacto conyugal instruido por el Creador «al principio».

    Este trabajo tiene como objetivo resaltar esa peculiaridad y extraer de ella las oportunas consecuencias teológico-canónicas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NUEVAS FRONTERAS DEL DERECHO DE FAMILIA, LAS

    En los últimos cincuenta años, la familia ha experimentado una serie de transformaciones significativas que han socavado nuestra concepción del grupo familiar tradicional, que se formó durante la revolución industrial. Estas transformaciones han expuesto a la institución familiar a nuevos desafíos y cambios profundos en su estructura y dinámica.

    Una de las principales transformaciones que ha afectado a la familia es el cambio en los roles de género. Antiguamente, existía una clara división de tareas entre hombres y mujeres, donde el hombre era el proveedor principal y la mujer se ocupaba del cuidado del hogar y los hijos. Sin embargo, en la actualidad, esta división de roles se ha vuelto más flexible y equitativa. Las mujeres han logrado un mayor acceso a la educación y al empleo, lo que ha llevado a una mayor participación en la fuerza laboral y a una redefinición de los roles familiares.

    Otro factor importante que ha impactado en la familia es el cambio en la estructura familiar. Antes, el modelo nuclear, compuesto por padre, madre e hijos, era predominante. Sin embargo, en la actualidad, se observa una mayor diversidad de estructuras familiares, como familias monoparentales, familias reconstituidas y parejas del mismo sexo. Estos cambios reflejan una sociedad más inclusiva y abierta a diferentes formas de convivencia y crianza de los hijos.

    Además, la tecnología ha desempeñado un papel fundamental en la transformación de la familia. El avance de las comunicaciones ha permitido una mayor conectividad y acceso a información, lo que ha llevado a cambios en la forma en que nos relacionamos y nos comunicamos dentro de la familia. Hoy en día, es común ver a familias que utilizan dispositivos electrónicos para mantenerse en contacto, compartir momentos y organizar actividades familiares.

    Estas transformaciones no solo han erosionado nuestra imagen de la familia tradicional, sino que también han generado nuevos desafíos y oportunidades. La familia actual se enfrenta a la necesidad de adaptarse a estos cambios y encontrar un equilibrio entre las nuevas demandas y los valores y tradiciones familiares.

    En conclusión, la familia ha experimentado importantes transformaciones en los últimos cincuenta años, que han redefinido su estructura, roles y forma de relacionarse. Estos cambios reflejan una sociedad en constante evolución y plantean nuevos desafíos para la institución familiar. Sin embargo, también ofrecen la oportunidad de construir relaciones familiares más igualitarias, inclusivas y resilientes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO DE FAMILIA. LECCIONES DE DERECHO CIVIL

    El Derecho de Familia es un texto de referencia esencial para estudiantes y profesionales del ámbito jurídico y social. Su objetivo principal es ofrecer una visión completa y actualizada del dinámico y cambiante Derecho de Familia, que forma parte del Ordenamiento jurídico.

    A diferencia de otros manuales, esta obra no se limita a una exposición ordenada y detallada de las instituciones jurídicas. Su principal novedad radica en abordar el Derecho de Familia de una manera amena y centrada en los problemas jurídicos que surgen en la sociedad actual.

    Cada lección comienza con un breve cuadro normativo que establece los epígrafes a tratar. Las ideas principales se presentan en epígrafes independientes, acompañados de cuadros dedicados a las cuestiones más controvertidas. Además, cada lección concluye con un compendio de las reglas fundamentales expuestas.

    Esta nueva edición del Manual se ha actualizado conforme a las reformas legislativas que han tenido lugar desde la edición anterior. De esta manera, se garantiza que el contenido esté al día y refleje los cambios más recientes en el Derecho de Familia.

    En resumen, El Derecho de Familia es una herramienta imprescindible para aquellos que deseen comprender y aplicar correctamente esta rama del Derecho. Su enfoque dinámico y su actualización constante lo convierten en un recurso de gran valor tanto para estudiantes como para profesionales en el campo jurídico y social.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CONYUGE SUPERSTITE EN LA SUCESION INTESTADA (T. V): DERECHO DE SUCESIONES

    Colección Monografías de Derecho Civil sobre Derecho de Sucesiones

    El derecho de sucesiones es una rama del derecho civil que regula la transmisión de bienes y derechos de una persona fallecida a sus herederos. En la Colección Monografías de Derecho Civil sobre Derecho de Sucesiones, encontrarás una amplia selección de obras especializadas que analizan en profundidad esta temática.

    La importancia del derecho de sucesiones

    El derecho de sucesiones es fundamental para garantizar la correcta distribución de los bienes y derechos de una persona después de su fallecimiento. A través de esta rama del derecho civil, se establecen las normas que regulan quiénes son los herederos legítimos y cómo se deben repartir los bienes entre ellos.

    Además, el derecho de sucesiones también abarca aspectos relacionados con la planificación patrimonial, como la redacción de testamentos y la designación de herederos. Estos aspectos son de vital importancia para evitar conflictos familiares y asegurar que los deseos del fallecido se cumplan.

    La Colección Monografías de Derecho Civil sobre Derecho de Sucesiones

    En nuestra colección, encontrarás monografías escritas por reconocidos expertos en derecho civil y derecho de sucesiones. Cada obra ofrece un análisis detallado de los aspectos más relevantes de esta disciplina, abordando desde los conceptos básicos hasta las cuestiones más complejas y actuales.

    Las monografías de nuestra colección cubren una amplia gama de temas, como la sucesión intestada, el testamento, las donaciones, la legítima, las sucesiones transfronterizas y los conflictos entre herederos. Cada libro está cuidadosamente estructurado y ofrece una visión completa y actualizada del derecho de sucesiones.

    Para quién está dirigida esta colección

    La Colección Monografías de Derecho Civil sobre Derecho de Sucesiones está dirigida a estudiantes, profesionales del derecho, notarios, abogados y cualquier persona interesada en adquirir conocimientos especializados en esta materia. Tanto si eres un principiante en el estudio del derecho de sucesiones como si buscas profundizar en aspectos específicos, encontrarás en nuestra colección el material necesario para ampliar tus conocimientos.

    No pierdas la oportunidad de adquirir esta completa colección de monografías sobre derecho de sucesiones. ¡Descubre todo lo que necesitas saber para comprender y aplicar esta importante rama del derecho civil!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS CONFLICTOS DE DERECHO DE FAMILIA DESDE LA JUSTICIA TERAPEUTICA

    En el ámbito del derecho de familia, es fundamental que los abogados estén familiarizados con los principios de la justicia terapéutica. Esta monografía se presenta como una herramienta esencial para que los profesionales del derecho comprendan cómo aplicar estos principios en su práctica diaria.

    La justicia terapéutica se centra en encontrar soluciones que promuevan la reconciliación y el bienestar de las partes involucradas en un conflicto familiar. A través de este enfoque, se busca no solo resolver los problemas legales, sino también abordar las necesidades emocionales y psicológicas de los miembros de la familia.

    Esta monografía ofrece una visión completa de los principios fundamentales de la justicia terapéutica y explora su aplicación en casos de derecho de familia. Se analizan aspectos clave como la comunicación efectiva, la mediación y la resolución colaborativa de conflictos.

    Además, se proporcionan herramientas prácticas para que los abogados puedan implementar estos principios en su trabajo cotidiano. Se abordan temas como la escucha activa, la empatía y la negociación constructiva, elementos clave para lograr resultados justos y equitativos en los casos de derecho de familia.

    Esta obra también examina las implicaciones éticas de la justicia terapéutica en el ámbito jurídico y ofrece pautas para garantizar una práctica profesional responsable y ética.

    En resumen, esta monografía es una lectura imprescindible para los abogados de familia que deseen ampliar sus conocimientos sobre la justicia terapéutica y aprender cómo aplicar estos principios en su ejercicio profesional. Constituye una guía práctica y valiosa para promover la resolución pacífica de conflictos y el bienestar de las familias involucradas en procesos legales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RESPONSABILIDAD CIVIL EN EL MARCO DEL DERECHO DE FAMILIA

    Tradicionalmente, el Derecho de Familia y el derecho de daños han estado separados, ya que el enfoque familiar y los intereses superiores que lo rodean, así como la protección de la estabilidad familiar y la estructura jerárquica de la familia, parecían estar en conflicto con los principios inherentes a la responsabilidad civil.

    Sin embargo, en la actualidad, se reconoce cada vez más la necesidad de abordar la responsabilidad civil dentro del ámbito del Derecho de Familia. Esto se debe a que existen situaciones en las que los conflictos familiares resultan en daños y perjuicios para los miembros de la familia.

    En este sentido, se ha observado que la violencia doméstica, el abuso infantil y otros delitos dentro del ámbito familiar pueden causar daños físicos y emocionales significativos. Por lo tanto, es esencial que el sistema legal proporcione mecanismos para responsabilizar a los perpetradores de estos actos y compensar a las víctimas.

    Además, el reconocimiento de la responsabilidad civil en el Derecho de Familia también puede contribuir a la promoción de relaciones familiares saludables y pacíficas. Al establecer consecuencias legales por comportamientos perjudiciales dentro de la familia, se fomenta la prevención de futuros abusos y se promueve un entorno seguro y protector para todos los miembros de la familia.

    Es importante tener en cuenta que la inclusión de la responsabilidad civil en el ámbito del Derecho de Familia no significa que se deba descuidar la protección de los intereses superiores de la familia. Al contrario, se debe encontrar un equilibrio entre la protección de la estabilidad familiar y la responsabilidad de los actos dañinos.

    En resumen, aunque tradicionalmente el Derecho de Familia y el derecho de daños han estado separados, es cada vez más necesario abordar la responsabilidad civil dentro del ámbito del Derecho de Familia. Esto permitirá proteger a los miembros de la familia de daños y perjuicios, promover relaciones familiares saludables y pacíficas, y mantener un equilibrio entre la protección de los intereses superiores de la familia y la responsabilidad de los actos dañinos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO DE FAMILIA ANTE LA CRISIS ECONOMICA: LA LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD LEGAL DE GANANCIALES

    El derecho de familia se enfrenta a nuevos desafíos en tiempos de crisis económica. En este sentido, uno de los temas tratados en el 17º encuentro de la AEAFA (Asociación Española de Abogados de Familia) se centró en la liquidación de la sociedad legal de gananciales.

    Las ponencias presentadas abordaron diferentes aspectos relacionados con este proceso. El primero de ellos estuvo a cargo del destacado catedrático de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de Santiago de Compostela, D. Ángel Luis Rebolledo Varela. Su exposición se centró en las controversias surgidas en torno a las adjudicaciones y el pago de deudas en la liquidación de la sociedad legal de gananciales, haciendo especial hincapié en los aspectos sustantivos del artículo 810 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

    Por su parte, D. José Luis Seoane Spiegelberg, presidente de la Audiencia Provincial de A Coruña, habló sobre la nulidad y rescisión del convenio regulador y de la liquidación de la sociedad legal de gananciales. Este tema resulta de gran relevancia en casos donde se presentan situaciones conflictivas que requieren la intervención de los tribunales.

    Otro aspecto tratado en el encuentro fue la liquidación de la sociedad legal de gananciales en casos especiales, con especial mención a la empresa familiar. El encargado de exponer sobre este tema fue D. Fernando Valdés Solis-Cecchini, presidente de la sección 4ª de la Audiencia Provincial de Bilbao. Su ponencia abordó los aspectos particulares que surgen en estos casos y cómo afectan al proceso de liquidación.

    Finalmente, la abogada del ICA (Ilustre Colegio de Abogados) Dña. Cucha López-Brea Martínez se centró en el derecho de uso del domicilio familiar y su incidencia tanto en la liquidación de la sociedad de gananciales como en la guarda y custodia compartida. Este tema es de vital importancia, ya que involucra aspectos emocionales y prácticos que deben ser considerados en la resolución de los conflictos familiares.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO MATRIMONIAL ECONOMICO

    El matrimonio es una institución legal que ha sido objeto de análisis exhaustivos desde el campo del Derecho. En este sentido, es fundamental comprender los efectos que esta figura tiene en la vida de las personas y las diversas formas en que puede configurarse.

    El matrimonio implica la unión de dos personas con el objetivo de establecer una vida en común. A partir de esta unión, se generan una serie de derechos y obligaciones que deben ser tenidos en cuenta.

    Uno de los aspectos más relevantes del matrimonio es su régimen económico. Esto se refiere a la forma en que los cónyuges administran sus bienes y los efectos que esto tiene en caso de divorcio o fallecimiento de alguno de ellos.

    Existen distintos regímenes económicos matrimoniales, cada uno con sus propias características y consecuencias legales. Algunos de los más comunes son la comunidad de bienes, la separación de bienes y la participación en los gananciales.

    En la comunidad de bienes, los cónyuges comparten todos los bienes adquiridos durante el matrimonio. Esto implica que, en caso de separación o divorcio, los bienes serán repartidos de manera equitativa entre ambos.

    Por otro lado, la separación de bienes consiste en mantener la propiedad individual de los bienes adquiridos antes y durante el matrimonio. Cada cónyuge tiene la potestad de administrar y disponer de sus propios bienes sin intervención del otro.

    La participación en los gananciales es otro régimen económico en el que se establece que, al disolverse el matrimonio, los cónyuges tienen derecho a una parte proporcional de los bienes adquiridos durante la convivencia.

    Además de estos regímenes, también es posible establecer capitulaciones matrimoniales. Estas son acuerdos previos al matrimonio en los que se establecen las condiciones económicas y patrimoniales que regirán durante la vida en común.

    Asimismo, el matrimonio puede ser objeto de separaciones legales. Estas pueden ser de bienes o de cuerpos, y tienen como objetivo regular las consecuencias de una posible ruptura de la vida en común.

    En conclusión, el matrimonio es una figura jurídica que involucra diversos aspectos legales y económicos. Es importante conocer los efectos y regímenes que se pueden aplicar, así como las posibilidades de establecer acuerdos previos para regular la vida en común.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PRONTUARIO BÁSICO DE DERECHO SUCESORIO INTERNACIONAL

    Esta obra presenta un carácter práctico, ya que ejemplifica de manera destacada el ejercicio de una litigación internacional de calidad en el ámbito sucesorio internacional. Sin embargo, al mismo tiempo, esta obra muestra un programa expositivo meticulosamente estudiado y cuidado que resalta la profundidad dogmática que debe guiar todo estudio de Derecho internacional privado, marcando así el camino a seguir en el futuro cercano, que se puede resumir en una simple frase: en Derecho, la verdadera ortodoxia radica en la ortopraxis.

    Las crónicas de la historia de la Segunda Guerra Mundial nos cuentan que el general soviético IVAN STEPANOVICH KONIEV, quien reemplazó con éxito al también general SEMIÓN TIMOSHENKO en la defensa de Moscú en septiembre de 1941 contra las fuerzas oscuras del nazismo, era un hombre peculiar. Dotado de un talento militar extraordinario y una firmeza resolutiva inquebrantable ante las adversidades más crueles, IVAN STEPANOVICH KONIEV llevaba una vida austera. Después de la guerra, su Estado Mayor y sus soldados recordaban con asombro que su general llevaba consigo su propia biblioteca personal incluso en la primera línea del frente, y que disfrutaba de citar de memoria los clásicos de la literatura rusa. Hasta aquí los hechos verídicos.

    A partir de aquí, la leyenda cuenta que la biblioteca de IVAN STEPANOVICH KONIEV solo contenía los mejores textos de la rica producción literaria rusa, ya que las duras condiciones del frente no permitían otra cosa. Los altos mandos soviéticos se preguntaban cuáles eran los libros elegidos, cuáles eran las lecturas que inspiraban más a su valiente general.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ABANDONO DE FAMILIA Y OTROS DELITOS CONTRA LOS DERECHOS Y DEBE RES FAMILIARES (INCLUYE DISQUETE)

    La presente colección de acciones penales analiza, desde un punto de vista eminentemente práctico, todos los aspectos procesales y materiales de la defensa, facilitando, además, el material necesario para su ejercicio: comentarios, legislación, jurisprudencia, bibliografía, esquema procedimental y formularios habituales.

    El Título XII del Código Penal (arts. 217 a 233) bajo la rúbrica «Delitos contra las relaciones familiares» agrupa por primera vez las diversas figuras delictivas que giran en torno a la familia.

    El Capítulo 3.º se centra en la protección de la institución misma (en cuanto cumplimiento de los derechos y deberes que de ella dimanan), y la seguridad (material y económica) de sus miembros.

    Este trabajo selecciona la doctrina actual, al efecto de ofrecer una visión sistematizada de este capítulo (arts. 223 a 233 del Código Penal) donde se tipifican la retención de menores, la inducción al abandono del domicilio, las distintas modalidades de abandono de familia, el abandono de menores e incapaces y ciertas conductas en relación con la mendicidad de menores.

    Se ofrece también la doctrina jurisprudencial existente en relación con aquellas cuestiones que con más frecuencia suelen plantearse en la práctica, que marca la línea de solución que en los diversos aspectos analizados, siguen los Juzgados y Tribunales.

    VER PRECIO EN AMAZON