• (0)

    LARGO VIAJE A LA ARQUEOLOGIA: ORIGENES HUMANOS (VOL. 1)

    En el fascinante relato de los acontecimientos en África y Eurasia desde el surgimiento del Homo hasta la llegada del Homo sapiens, se destacan descubrimientos recientes que desafían paradigmas establecidos. Las fechas sorprendentes de yacimientos en Java, el debate en torno a sitios en Asia continental y los reveladores hallazgos en Dmanisi, están redefiniendo nuestra comprensión de las migraciones humanas a lo largo de millones de años.

    Esta obra representa la síntesis más completa y actualizada en lengua castellana sobre el origen y evolución de nuestros ancestros. Aborda interrogantes de gran relevancia como los primeros pobladores de Europa, el papel del Homo antecessor de Atapuerca en la evolución, la desaparición de los Neandertales y la importancia genética de antiguos fósiles hallados en Heidelberg y Zimbabwe.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LOS TEMPLOS DE MILLONES DE AÑOS EN TEBAS

    El seminario internacional sobre los Templos de Millones de Años en la ribera oeste de Tebas, celebrado en abril de 2013 en la Fundación Euro-árabe de Granada, fue el fruto de la estrecha colaboración entre la Universidad de Granada, Santander Universidades y el proyecto de excavación del templo de Millones de Años de Tutmosis III en Luxor. Gracias a la unión de esfuerzos de investigadores y personas de estas instituciones, se logró organizar este importante evento académico.

    En esta reunión participaron directores de proyectos arqueológicos relacionados con los templos de este tipo, miembros del Ministerio de Antigüedades egipcio y especialistas de la misión arqueológica hispano-egipcia que trabaja en el templo de Millones de Años de Tutmosis III. Durante el seminario, los especialistas presentaron los procesos de investigación y el estado actual de la Egiptología a los numerosos estudiantes presentes.

    Este libro recopila todas las conferencias de esas jornadas, que por primera vez en España reunieron a especialistas de renombre internacional en el campo de la Egiptología. La obra está escrita en castellano e inglés y se divide en tres partes. La primera parte aborda la intervención realizada por el Ministerio de Estado para Antigüedades de Egipto…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MATERIALIDAD DE LA HISTORIA

    La arqueología en constante evolución, desafíos y oportunidades

    La arqueología se enfrenta a profundas tensiones en la actualidad, derivadas de la transformación de su enfoque tradicional. A pesar de la fascinación que sigue despertando en el imaginario colectivo la idea de descubrir tesoros antiguos y los orígenes de civilizaciones, la disciplina ha experimentado un cambio significativo en su identidad.

    Reinventada como una ciencia del patrimonio, la arqueología se ha convertido en una profesión versátil y dinámica que busca gestionar, crear y promover identidades a través de la herencia cultural. Además, se ha convertido en una herramienta clave para la creación de experiencias turísticas culturales atractivas y significativas.

    Este libro, fruto del trabajo de un equipo interdisciplinario de expertos, ofrece una reflexión colectiva sobre los desafíos y contradicciones que enfrenta la arqueología moderna. Busca construir nuevas perspectivas sobre el pasado a partir de evidencias materiales, moldeando así la memoria colectiva en el presente. Con enfoque crítico y propositivo, esta obra invita a repensar el papel y las posibilidades de la arqueología en un mundo en constante cambio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TIRO Y LAS COLONIAS FENICIAS DE OCCIDENTE

    La expansión colonial fenicia en el Mediterráneo central y occidental se originó a partir de la extensa experiencia de las ciudades fenicias, especialmente de Tiro, en el ámbito del comercio internacional. Estas ciudades portuarias se destacaron por su papel de intermediarias entre las grandes potencias del interior -Asiria, Babilonia, Urartu- y el Mediterráneo, aprovechando una demanda única de materias primas que incentivaba la exploración de nuevos mercados.

    Entre los siglos IX y VI a.C., Tiro y otras ciudades fenicias establecieron el primer sistema mediterráneo de comercio internacional al fundar numerosas colonias en Sicilia, Cerdeña, Andalucía, Ibiza, la bahía de Túnez, Portugal y Marruecos atlántico. Este proceso incorporó vastas regiones de Europa consideradas «bárbaras» en sus circuitos de intercambio, generando enormes beneficios y consolidando a Tiro como la principal potencia comercial y colonial de la época.

    Además, Tiro supo capitalizar los circuitos comerciales del área atlántica al introducir en Occidente un nuevo metal, el hierro, lo que provocó la depreciación del bronce y el colapso de las economías prehistóricas tradicionales que dependían mayormente de este material. Este episodio colonial, por tanto, tuvo implicaciones significativas en el desarrollo socioeconómico de las comunidades indígenas.

    Descubrimientos arqueológicos recientes, especialmente en Portugal, Andalucía y el Levante español, han ampliado el horizonte geográfico de esta diáspora comercial y ajustado su cronología. Los últimos hallazgos arqueológicos y las nuevas cronologías revelan que el inicio de la expansión colonial fenicia tuvo lugar mucho antes de lo que se creía inicialmente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS POBLES DELS RIUS (edición en catalán)

    Recopilación de Investigaciones Arqueológicas en Catalunya, València y Aragó

    Esta guía presenta los resultados de años de investigaciones realizadas por diversos grupos de investigación arqueológica en la región de contacto entre Catalunya, València y Aragó. Ofrece información detallada sobre los asentamientos datados entre los siglos VIII y VI aC a lo largo de los ríos Ebre, Sénia, Algars, Matarranya, Guadalop y Bergantes.

    Los textos están acompañados de numerosas ilustraciones que permiten al lector imaginarse el entorno y las personas que lo habitaron. Además, la publicación incluye referencias web y perfiles de Twitter relacionados con los diferentes yacimientos arqueológicos o grupos de investigación y difusión.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NECROPOLIS DE MEDELLIN.III: ESTUDIOS ANALITICOS IV. INTERPRETA CION DE LA NECROPOLIS; V. EL MARCO HISTORICO DE MEDELLIN-CONISTURGIS

    La cultura de Tartessos destaca como una de las más emblemáticas del Mediterráneo en la Antigüedad. El trabajo científico realizado en Medellín ha sido fundamental para actualizar nuestro entendimiento sobre Tartessos y el Periodo Orientalizante. La necrópolis de Medellín es considerada como el sitio arqueológico más relevante y estudiado de Tartessos.

    De los tres volúmenes que se han dedicado a dar a conocer las investigaciones realizadas, el primer volumen (Madrid, 2006) se centra en la excavación y sus descubrimientos, mientras que el segundo volumen (Madrid, 2007) analiza minuciosamente cada uno de los objetos encontrados, siendo una contribución esencial para comprender la cultura material de Tartessos. A estos se suma el tercer volumen, que recopila los análisis arqueométricos y el estudio integral de la necrópolis en el contexto de la Cultura Tartésica y del Mediterráneo orientalizante.

    En su conjunto, esta extensa obra de La Necrópolis de Medellín ofrece más de 1000 densas páginas y casi otras tantas ilustraciones, siendo posiblemente la más ambiciosa aportación documental sobre el tema desde la publicación de Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia de Occidente hace casi medio siglo. El interés de esta obra no se limita a las tumbas y objetos publicados en el primer volumen, ni al detallado estudio de los materiales tartésicos realizado en el segundo volumen. El valor de ambos volúmenes se ve enriquecido con el tercero, que presenta los estudios arqueométricos y las síntesis obtenidas tras años de investigación concienzuda, que han permitido identificar con certeza a la antigua Medellín con Conisturgis, la capital conocida de los conios, el principal pueblo prerromano que habitaba en el Suroeste de Hispania.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PATRIMONIO ARQUEOLOGICO SUMERGIDO: UNA REALIDAD DESCONOCIDA

    En el Curso «Patrimonio arqueológico sumergido: una realidad desconocida», diversos especialistas presentaron sus intervenciones sobre la protección del patrimonio cultural subacuático. Este evento reunió a expertos de diferentes sectores en un escenario interdisciplinario, con el objetivo de profundizar en la reflexión y análisis de las cuestiones relacionadas con este tipo de patrimonio. La Fundación Observatorio de la Universidad de Málaga brindó la oportunidad anual para la realización de este curso, que se convierte en el primer encuentro dedicado al Patrimonio Arqueológico Subacuático. ¡Una experiencia enriquecedora para todos los participantes!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA EDAD DEL BRONCE EN EL SURESTE DE LA CUENCA DEL DUERO: EL VALLE DE AMBRONA (SORIA) DURANTE EL II MILENIO

    En los últimos años, el Servicio de Innovación y Difusión, adscrito a la Dirección General de Patrimonio Cultural, ha fortalecido un programa de ayudas para la difusión de las actividades de investigación arqueológica realizadas por los equipos líderes de nuestras universidades en diversos sectores de nuestra Comunidad Autónoma. Esta iniciativa reconoce que la investigación arqueológica va más allá de los costosos trabajos de campo y busca informar al público en general sobre estas importantes labores.

    El presente volumen ofrece un detallado resumen de las recientes campañas de excavación llevadas a cabo en los yacimientos holocenos del Valle de Ambrona. Estos hallazgos complementan los trabajos previamente publicados acerca del proyecto de investigación que se ha desarrollado en la zona durante más de quince años. Uno de los referentes de este proyecto fue la publicación de 2005 sobre las tumbas monumentales del Valle de Ambrona, también realizada por la Junta de Castilla y León.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TIEMPO COMO MATERIA ACTIVA

    En el pasado, los arquitectos intentaban desafiar el paso del tiempo con sus sólidas construcciones. A principios del siglo XX, los futuristas pusieron en duda esta quimera con la idea de obsolescencia programada: «Las casas durarán menos que nosotros, Cada generación deberá construir su propia ciudad».

    El tiempo se ha convertido en una materia activa en el trabajo del arquitecto contemporáneo, al igual que la música, la literatura o el cine, la arquitectura es una disciplina temporal. Durante el Renacimiento, la arquitectura tomó conciencia de su propia historia y con Palladio, el papel impreso se convirtió en un medio más eficaz para conquistar el futuro que la propia realidad construida.

    Sin embargo, el cambio real llegó en el siglo XX, cuando una nueva conciencia temporal se infiltró desde las ciencias, las artes y los medios de comunicación, cambiando el discurso de los arquitectos en la segunda mitad del siglo. Desde la asimilación del espacio-tiempo, pasando por la imagen-tiempo cinematográfica o el tiempo espectacular del capitalismo, el autor propone un viaje a través de la multiplicidad del tiempo que inevitablemente reverbera en la arquitectura actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BURIED : AN ALTERNATIVE HISTORY OF THE FIRST MILLENNIUM IN BRITAIN (edición en inglés)

    Un ÉXITO DE VENTAS DEL DOMINGO

    ‘Conmovedor, fascinante … Lúcido e iluminador’ Robert Macfarlane

    Los rituales funerarios nos muestran lo que las personas pensaban sobre la mortalidad; cómo se sentían ante la pérdida; lo que creían que venía después. Desde las cremaciones romanas y festines junto a las tumbas, hasta los entierros desviados con cabezas reorganizadas, desde las ricas tumbas anglosajonas hasta los primeros cementerios cristianos en Gales, Enterrado ofrece una historia alternativa del primer milenio en Gran Bretaña. Al igual que hizo con su prehistoria de Gran Bretaña en Ancestros, la profesora Alice Roberts combina hallazgos arqueológicos con investigaciones de ADN de vanguardia e historia escrita para arrojar nueva luz sobre cómo vivían las personas: examinando las historias de los muertos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LANSCAPES AS CULTURAL HERITAGE IN THE EUROPEAN RESEARCH (PROCEEDI NGS OF THE OPEN WORKSHOP, MADRID) (edición en inglés)

    El coloquio sobre los paisajes como patrimonio cultural en la investigación europea constituyó un primer punto de encuentro tanto para los investigadores implicados en la acción COST A27 como para otros expertos externos. El objetivo principal de la acción es la identificación y evaluación de elementos y estructuras preindustriales en los paisajes europeos amenazados por el abandono de actividades mineras y agrarias tradicionales.

    Los textos recogidos en esta publicación muestran el creciente interés por el tomo, por la recuperación de los paisajes como una parte esencial del patrimonio cultural y por las nuevas vías para su puesta en valor, promoción y gestión, en el marco global de la planificación territorial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ARQUITECTURA DOMESTICA DE LAS CIUDADES ROMANAS DEL TERRITORIO VALENCIANO

    La arquitectura privada es más que solo construcciones, es un reflejo de la sociedad y sus necesidades. Los espacios domésticos son un testimonio de la cultura y la forma en que los grupos humanos se adaptan a su entorno. Observar cómo las formas construidas influyen en la interacción social entre los habitantes es fundamental en los estudios de arquitectura.

    En la antigua Roma, la casa no solo era un lugar de residencia, sino también un espacio para llevar a cabo rituales que marcaban la vida cotidiana de sus habitantes. La arquitectura doméstica urbana de época romana en territorio valenciano ofrece una visión única sobre cómo se estructuraban estos espacios en ciudades como Lesera, Saguntum, Edeta, Valentia, entre otras.

    La autora de este volumen ha recopilado cincuenta ejemplos de espacios domésticos urbanos datados entre los siglos II a. C. y IV d.C., provenientes de diversas ciudades y puertos como el Grau Vell y el Portus Ilicitanus. Estas evidencias nos permiten entender cómo la arquitectura no solo refleja la sociedad, sino que también moldea la vida en comunidad de sus habitantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS PRIMEROS FARAONES

    Un relato detallado de los soberanos de las tres primeras dinastías de la antigua civilización egipcia es presentado por el renombrado egiptólogo Aidan Dodson. Los cinco siglos que marcaron la evolución del Estado egipcio tras la unificación de Egipto alrededor del 3100 a.C., conocidos como «las tres primeras dinastías», fueron fundamentales. Durante este periodo, se establecieron los pilares de la civilización egipcia, que perduraría por tres milenios, con el enfoque puesto en el rey semidivino.

    Los primeros faraones: su vida y legado profundiza en la información disponible sobre los aproximadamente veinticuatro gobernantes (y una reina regente) que dirigieron Egipto en esta etapa formativa. Desde los escasos registros de sus reinados hasta los monumentos que se conservan hasta hoy, se analiza también la manera en que fueron recordados por las generaciones posteriores. Algunos nombres de los primeros reyes se asociaron a eventos y conceptos supuestamente antiguos, y sus monumentos se convirtieron en puntos de interés turístico e incluso fueron reutilizados a lo largo del tiempo.

    Aidan Dodson detalla cómo, gracias a dos siglos de investigación académica, estos gobernantes han salido de un olvido casi absoluto, despejando dudas que algunos arqueólogos tenían acerca de su existencia más allá de las antiguas escrituras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ARQUEOLOGO Y EL FUTURO

    Un regalo para las nuevas generaciones es el legado vital de nuestro arqueólogo más universal, Eudald Carbonell. Este libro, el más personal y humano del renombrado investigador, invita a sumergirse en la fascinante historia de la humanidad a través de sus descubrimientos y reflexiones.

    Eudald Carbonell, reconocido por su labor en el campo de la arqueología, nos brinda en esta obra una mirada íntima y profunda sobre su trayectoria profesional y su compromiso con la preservación del patrimonio cultural. Su pasión por el conocimiento y su visión innovadora lo convierten en un referente indiscutible en su campo.

    Con una prosa cautivadora, Carbonell nos transporta a escenarios remotos y nos hace partícipes de sus descubrimientos más reveladores. Su enfoque humano y su sensibilidad hacia las culturas del pasado nos invitan a reflexionar sobre nuestra propia existencia y el legado que dejaremos a las generaciones venideras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RECINTOS DE FOSOS: GENEALOGIA Y SIGNIFICADO DE UNA TRADICION EN L A PREHISTORIA DEL SUROESTE DE LA PENINSULA IBERICA (IV-III MILENIOS AC)

    Esta monografía representa un hito al abordar de manera específica un tema histórico central en la comprensión de la Prehistoria europea en la Península. Se enfoca en los yacimientos o recintos de fosos, un fenómeno relevante en el suroeste de la Península Ibérica. Los autores realizan un exhaustivo repaso del registro arqueológico disponible y, a continuación, lo contextualizan dentro del ámbito europeo de estudio. Como cierre, proponen nuevas perspectivas para comprender la formación arqueológica, el carácter histórico y la naturaleza social de estos yacimientos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    GUIA DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO

    Recorrido por el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

    El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida es un lugar fascinante que nos invita a sumergirnos en la historia romana a través de una impresionante colección de arte y objetos históricos. Su principal objetivo es preservar, estudiar y difundir el legado de la antigua Roma en España.

    Al recorrer sus salas, nos encontramos con una amplia variedad de piezas que nos transportan a la época romana y nos permiten conocer de cerca la vida cotidiana, la arquitectura, la religión y las costumbres de aquel tiempo. Desde impresionantes esculturas hasta utensilios domésticos, cada objeto expuesto nos cuenta una historia única y nos ayuda a comprender mejor el pasado.

    La exposición permanente del museo está organizada de manera cronológica, lo que nos permite seguir la evolución del arte romano desde sus inicios hasta su apogeo. A través de las distintas salas, podemos apreciar la influencia de la cultura romana en la península ibérica y cómo se fusionó con las tradiciones locales, creando una identidad única y rica en matices.

    Además de su valiosa colección, el museo ofrece visitas guiadas y actividades educativas para todas las edades, con el objetivo de acercar la historia y el arte romano a un público más amplio y fomentar el interés por nuestro pasado común.

    En definitiva, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida es un lugar imprescindible para todos aquellos que desean conocer y disfrutar del legado de la antigua Roma en un entorno único y enriquecedor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CRANEO INFANTIL DE ORCE: EL HOMINIDO MAS ANTIGUO DE EURASIA

    En 1982, se hizo un descubrimiento crucial en el yacimiento paleontológico de Venta Micena, en Orce (Granada), donde se encontró el fragmento de un cráneo infantil que generó una intensa controversia en la comunidad científica internacional. Esta polémica dividió a los expertos entre los que afirmaban que se trataba de un homínido, el más antiguo en Eurasia, y los que sostenían que era de un equino. Participaron en el debate especialistas de diversos países, así como intereses ajenos y cierta dosis de demagogia y oportunismo por parte de estudiosos y aficionados que no habían examinado de cerca el fósil.

    El estudio del hallazgo en Orce fue encargado al Dr. Campillo por el equipo de Orce y el Museo Arqueológico de Barcelona. Ha surgido la posibilidad de otorgarle la oportunidad de presentar sus resultados, ya que es el único científico que ha analizado minuciosamente el famoso cráneo de Orce. Según sus investigaciones, el cráneo pertenecía a un niño de aproximadamente cinco años de edad que vivió hace un millón de años. Quizá sea el momento de escuchar su perspectiva y sus conclusiones de manera rigurosa y detallada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ESTRUCTURAS, DISPOSITIVOS Y ESTRATEGIAS DEFENSIVAS DE LAS SOCIEDADES HUMANAS

    Al establecer una ciudad, es fundamental considerar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la comunidad contra posibles ataques enemigos y asegurar el acceso a los bienes y servicios necesarios para el pueblo. Ibn Jaldun, un renombrado historiador, resalta la importancia de aspectos defensivos en la fundación de una ciudad, como la construcción de murallas que rodeen las viviendas y la elección de un emplazamiento estratégico para su defensa.

    Las estructuras defensivas, como murallas, torres y atalayas, no solo tienen un propósito bélico, sino que también cumplen funciones socioeconómicas y simbólicas. Pueden delimitar áreas jurídicas y fiscales, así como controlar un territorio específico.

    Este libro recopila trece contribuciones que abordan estos temas desde diversas perspectivas y metodologías, cubriendo periodos desde la Prehistoria hasta la época contemporánea, con especial énfasis en la era medieval. Aunque se destaca la participación de Estados y organizaciones protoestatales, también se reconoce el papel de las comunidades rurales y urbanas.

    Los temas tratados abarcan disciplinas como Historia, Arqueología, Historia del Arte, Arquitectura y Documentación escrita. Sin embargo, la Arqueología ha sido fundamental en la generación de nuevos enfoques y descubrimientos científicos presentados en este volumen.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IMAGINAR BABEL

    La leyenda de Babel evoca un acto de orgullo castigado con una condena terrible: la destrucción total. A pesar de ser un mito bíblico, la historia nos muestra cómo grandes ciudades y monumentos del antiguo Oriente terminaron reducidos a polvo. Estos lugares son eslabones fundamentales en la historia de la humanidad, ya que es en Oriente donde nace la ciudad.

    Pero, ¿cómo podemos conocer estas ciudades si en apariencia ya no queda rastro de ellas? Mario Liverani nos revela en su libro cómo durante dos siglos, ciudades como Babilonia y Nínive han cobrado vida para nosotros. Al principio, solo existían en nuestra imaginación, a través de relatos bíblicos y literatura clásica; luego fueron avistadas por viajeros en un paisaje de ruinas; y finalmente fueron excavadas, descritas, medidas, clasificadas e interpretadas según las corrientes culturales de los investigadores.

    A pesar de las diferencias de enfoques, todos coincidían en un punto: la ciudad oriental se presentaba como un antimodelo de la ciudad occidental. Mientras esta última se basaba en la ciudadanía, la democracia y la empresa libre, aquella se regía por el despotismo teocrático, el dirigismo y la servidumbre generalizada.

    Tras dos siglos de excavaciones, estudios y enfoques diversos, finalmente podemos realizar un repaso completo no solo de la labor de investigación, sino también de sus resultados. Gracias a la contribución de disciplinas diversas, desde la filología antigua hasta la historia del urbanismo y la computación gráfica, podemos vislumbrar de nuevo las ciudades del antiguo Oriente con todo su esplendor arquitectónico y su vida socioeconómica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL ATAIFOR DE GUADALAJARA EL CALIGA ANDALUSI Y LA PROPAGANDA DE SU LEGITIMIDAD

    La excavación arqueológica llevada a cabo en el solar de la Calle Cervantes 5, en la ciudad de Guadalajara, ha revelado uno de los descubrimientos más significativos para la comprensión del Califato Andalusí. Se trata de una pieza cerámica de gran relevancia histórica, que posiblemente sea una de las más importantes encontradas hasta el momento.

    El hallazgo ha despertado el interés de los expertos en arqueología, quienes han destacado la importancia de esta pieza para profundizar en el conocimiento de la cultura andalusí. Su estado de conservación ha sorprendido a los investigadores, quienes consideran que este descubrimiento podría arrojar nueva luz sobre este periodo histórico.

    Los arqueólogos continúan trabajando en el análisis y estudio de la pieza cerámica, con la esperanza de desentrañar más detalles sobre su origen y significado. Este hallazgo sin duda abrirá nuevas perspectivas en la investigación del Califato Andalusí y su legado en la ciudad de Guadalajara.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IV JORNADAS DE INVESTIGACION DEP. HISTORIA Y ARQUEOLOGIA UAM

    El seminario ha sido enriquecido por la participación de jóvenes investigadores y alumnos colaboradores en varios laboratorios y gabinetes arqueológicos y prehistóricos. Se ha creado un foro de ideas y debate donde se ha abordado una amplia gama de campos y temas en arqueología, configurando así un panorama diverso y enriquecedor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TEATROS ROMANOS EN ESPAÑA Y PORTUGAL ¿PATRIMONIO PROTEGIDO?

    En la gestión del patrimonio cultural, se cuestiona el papel de las normas legales y las políticas públicas en la restauración monumental de los teatros romanos. Diversos expertos como arquitectos, historiadores del arte, gestores patrimoniales y juristas analizan esta actividad restauradora desde distintos enfoques. Los teatros de Sagunto, Itálica, Mérida y Baelo Claudia son abordados en detalle, aunque se realiza un catálogo completo que abarca todos los teatros de la Hispania romana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REPERTORIO ARQUEOLOGICO DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA

    Descubre el extenso catálogo que recopila todos los espacios arqueológicos, yacimientos, lugares y referencias de interés en Guadalajara.

    Este completo repertorio cuenta con piezas halladas, fotografías deslumbrantes y valiosa información sobre la Arqueología en la región. Con un total de 80 páginas de bibliografía detallada sobre los lugares estudiados, podrás sumergirte en el fascinante mundo de la historia antigua.

    Además, encontrarás dos grandes índices, uno toponímico y otro general, que te permitirán navegar de manera sencilla por el contenido de esta obra. Las cientos de fotografías incluidas te transportarán a épocas pasadas y te ayudarán a visualizar la riqueza arqueológica de Guadalajara de una manera única.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUEÓLOGOS, ETNÓLOGOS Y ESPÍAS

    En 1915, el etnólogo alemán Leo Frobenius (1873-1938) llevó a cabo una expedición etnográfica y arqueológica por el Imperio Otomano y el Noreste de África. Este libro se sumerge en los detalles de la Cuarta expedición alemana de investigación, explorando las riquezas culturales y arqueológicas descubiertas durante el viaje.

    Leo Frobenius, reconocido por sus estudios pioneros en antropología cultural, se embarcó en esta travesía con el objetivo de documentar las tradiciones y civilizaciones de la región. A lo largo de su recorrido, Frobenius recopiló una invaluable cantidad de información sobre las diversas culturas que encontró en su camino.

    La expedición de Frobenius no solo reveló hallazgos arqueológicos excepcionales, sino que también ofreció una visión única de la vida cotidiana y las creencias de las comunidades locales. Sus observaciones meticulosas y su profundo respeto por las culturas indígenas han dejado una huella duradera en el campo de la etnografía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIOS SOBRE MOSAICOS ROMANOS. DIMAS FERNÁNDEZ-GALIANO

    Homenaje a Dimas Fernández-Galiano: Estudios sobre Mosaicos Romanos

    Dimas Fernández-Galiano (Calatayud, 1951 – Madrid, 2015) dejó un legado invaluable en el campo de la arqueología romana, especialmente en el estudio de los mosaicos. Su labor incansable en yacimientos como el Conventus Caesaraugustanus, Carranque y Noheda, entre otros, lo convirtió en un referente tanto a nivel nacional como internacional.

    En 1976, obtuvo la plaza de conservador del Cuerpo de Conservadores de Museos, y ese mismo año fue designado director del Museo Provincial de Bellas Artes de Guadalajara. Posteriormente, se doctoró en Historia por la UCM con una destacada tesis sobre la musivaria hispano-romana en el Conventus Caesaraugustanus, una obra que se convirtió en un punto de referencia en el estudio de los mosaicos romanos en Hispania.

    Su arduo trabajo no se limitó a la teoría, sino que se extendió a valiosas excavaciones e investigaciones en sitios como Complutum, Carranque, Azuara, Noheda y las villas romanas de Soria, entre otros. Su contribución a la arqueología romana fue reconocida por colegas y amigos de España, Francia, Italia y Portugal, quienes se unieron en el Seminario en torno a los Mosaicos Romanos, evento en el que participó activamente de 2006 a 2014.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESPAÑA EN LA CAMPAÑA DE SALVAMENTO DE LA UNESCO EN NUBIA: 1960-19 72

    La participación de España en la Campaña Internacional de la Unesco para Salvar los Monumentos de Nubia, 1959-1972 es un análisis detallado de las misiones españolas enviadas para los trabajos arqueológicos en Sudán y Egipto en el marco de la campaña internacional. Este libro aborda una reconstrucción historiográfica de las excavaciones realizadas durante ese período.

    Se trata de una obra contundente que busca recuperar la memoria de una arqueología moderna pionera en el extranjero, que tuvo en esta campaña de rescate su impulso inicial. España ha consolidado su proyección internacional a través de esta práctica, que marcó el inicio de una arqueología española de relevancia en el ámbito internacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FOSILES DE LA PROVINCIA DE JAEN

    Fósiles de la Provincia de Jaén:

    Fósiles de la Provincia de Jaén es una obra de carácter divulgativo y bastante ambiciosa. Su objetivo principal es dar a conocer los grupos fósiles más comunes en la provincia, así como aquellos fósiles más llamativos por su carácter excepcional.

    La obra se estructura en tres grandes capítulos. La primera parte introduce al lector en la Paleontología y la Geología. Aquí, se brinda una aproximación a la compleja historia geológica de los materiales que aparecen en nuestra provincia.

    En la segunda parte, se describen los principales grupos fósiles presentes en la provincia, desde microbios hasta vertebrados. Se realiza una breve descripción anatómica de cada grupo, seguida de su (paleo)ecología y su distribución temporal y geográfica. Además, se citan e ilustran los fósiles más comunes en cada grupo.

    La última parte de la obra se centra en determinados yacimientos paleontológicos y grupos de fósiles que muestran un especial interés. Aquí se profundiza en la importancia de estos yacimientos y se destacan los hallazgos más relevantes.

    Al final de la obra, se dispone de un Glosario donde se definen los términos más técnicos utilizados en el estudio de los fósiles y la paleontología.

    En resumen, Fósiles de la Provincia de Jaén tiene como objetivo principal dar a conocer el rico patrimonio paleontológico de nuestra provincia más allá del ámbito científico. Una obra divulgativa que invita al lector a descubrir y apreciar la historia de vida que se esconde en cada fósil.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EPIGRAFIA ANFORICA DE LA BETICA. NUEVAS FORMAS DE ANALISIS

    El presente trabajo es el resultado final de siete años de investigación en la epigrafía anfórica, con especial dedicación al estudio de los sellos de las ánforas olearias de la Bética de época imperial. Este trabajo tiene una doble finalidad: dar a conocer los principales problemas que afectan el estudio e interpretación de los sellos en ánfora, y dar a conocer al investigador epigrafista un nuevo método de análisis crítico para llevar a cabo, en forma transparente y objetiva, la autopsia de los sellos béticos, con un tratamiento sistemático propio de un manual de epigrafía.

    La razón de ser de este trabajo ha sido motivada por la falta de una metodología científica, propia y específica, para el estudio de los sellos anfóricos, porque la investigación en este campo se ha centrado, históricamente y sustancialmente, en la recogida de datos para su catalogación y la realización de índices epigráficos. Estudios que, a menudo, carecen de unanimidad de criterios en la forma de diseñar los catálogos y en la manera de interpretar y desarrollar las lecturas de los sellos.

    La primera parte del libro reúne los ingredientes necesarios para llevar a cabo este análisis crítico al documento epigráfico por sus rasgos formales externos.

    La segunda parte del libro, «Epigrafía y territorio», es un estudio completo y exhaustivo que explora la relación entre la epigrafía y el territorio en el contexto de las ánforas olearias de la Bética. Se analizan los sellos desde una perspectiva geográfica, trazando conexiones entre las inscripciones y las regiones donde se producían y comercializaban los productos olerarios.

    En la tercera parte del libro, se presenta un nuevo método de análisis crítico de los sellos béticos, basado en la aplicación de técnicas estadísticas y de visualización de datos. Este enfoque innovador permite obtener resultados más precisos y confiables en la interpretación de las inscripciones y en la identificación de los sellos.

    Finalmente, en la cuarta parte del libro se incluye un catálogo detallado de los sellos estudiados, con su descripción, clasificación y lecturas propuestas. Este catálogo servirá como referencia para futuras investigaciones en el campo de la epigrafía anfórica y contribuirá a enriquecer el conocimiento sobre la producción y circulación de las ánforas olearias en la Bética.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CABEZO REDONDO

    El patrimonio cultural es una de las principales señas de identidad del pueblo valenciano y el testimonio de su contribución a la cultura universal, según el preámbulo de la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano. Constituye un legado patrimonial de inapreciable valor, cuya conservación y enriquecimiento corresponde a todos los valencianos y, especialmente, a las instituciones y los poderes públicos que los representan.

    En el ámbito de la Comunitat Valenciana, esta Ley constituye el marco legal de la acción pública y privada dirigida a la conservación, difusión, fomento y acrecentamiento del patrimonio cultural.

    Todo ello se aplica de forma literal en el yacimiento arqueológico de Cabezo Redondo. Tanto el propio yacimiento como su entorno han sido declarados Bien de Interés Cultural, lo que implica la máxima protección jurídica prevista en la Ley 4/98 del Patrimonio Cultural Valenciano. Además, se puede afirmar que por sus características arqueológicas y de otra índole, el yacimiento se incluye en uno de los primeros lugares en la lista de ejemplos de gestión patrimonial y de complemento a la oferta turística patrimonial de la comarca del Alto Vinalopó, de la provincia de Alicante y de la Comunitat Valenciana. Esto es toda una realidad y un enorme orgullo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA NECROPOLIS OCCIDENTAL DE CAESARAUGUSTA EN EL SIGLO III (CALLE PREDICADORES, 20-30, ZARAGOZA)

    La calle Predicadores en la parte occidental de Caesaraugusta es la prolongación extramuros del decumanus maximus y se cree que fue utilizada como vía funeraria. Durante la excavación de varios solares contiguos, se descubrió un pequeño monumento que sigue la tradición funeraria mediterránea.

    Este monumento, conocido como bustum con aedicula en bóveda, tenía un tubo libatorio que conectaba con la urna de cenizas. Esta práctica funeraria era común en la costa mediterránea, especialmente en Italia y África, y se adoptó en Europa Oriental a finales del siglo II y principios del III, que es cuando se cree que se realizó el hallazgo en Zaragoza.

    Hay razones para pensar que este pequeño mausoleo era el centro alrededor del cual se realizaron otras inhumaciones en la misma época. Estas inhumaciones tenían características similares y la mayoría correspondían a hombres jóvenes. El estudio antropológico completo complementa la información recopilada sobre este lugar histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PLA DE L HORTA. UNA VIL·LA D EPOCA ROMANA A SARRIÀ DE TER (edición en catalán)

    La Guía del conjunto monumental del Pla de l’Horta es una invaluable herramienta para acercarnos a la historia de este territorio. Su principal recurso son los restos arqueológicos que nos transportan a épocas pasadas y nos revelan la riqueza cultural y patrimonial de la zona.

    Esta guía ha sido diseñada con un lenguaje comprensible para todo tipo de público, desde expertos en arqueología hasta aquellos que simplemente buscan aprender más sobre la historia de este lugar. Los términos técnicos se encuentran explicados en un glosario, facilitando así la comprensión de los conceptos más complejos.

    Además, la guía cuenta con un gran soporte visual que nos permite adentrarnos aún más en la experiencia. Fotografías de los restos arqueológicos, ilustraciones que recrean cómo era el lugar en la época antigua y mapas detallados, nos ayudan a visualizar y comprender mejor la importancia de este conjunto monumental.

    El objetivo de esta guía va más allá de mostrar únicamente los restos arqueológicos. Nos invita a imaginar cómo era la vida en este territorio en épocas pasadas, a través de descripciones detalladas y narraciones históricas. Nos permite viajar en el tiempo y sumergirnos en la cultura y las costumbres de aquellos que habitaron estas tierras siglos atrás.

    En definitiva, la Guía del conjunto monumental del Pla de l’Horta es una valiosa herramienta que nos acerca a la historia de este territorio. Con su lenguaje comprensible, su glosario para los términos técnicos y su gran soporte visual, logra hacer visible no solo los restos arqueológicos, sino también la esencia de lo que fue en la época antigua.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INVESTIGAR, CONSERVAR, DIFUNDIR

    El Proyecto Guirnaldas ha destacado por su enfoque innovador en el uso de nuevas tecnologías que promueven la compatibilidad entre la conservación preventiva y el disfrute público.

    Con el objetivo de analizar el estado de conservación y los procesos de deterioro de las tumbas del Conjunto Arqueológico de Carmona, se llevó a cabo una remodelación y valorización del sector que alberga la tumba de las Guirnaldas en la necrópolis romana.

    Este proyecto integral y multidisciplinario ha permitido establecer medidas de conservación preventiva y mejorar la comprensión de los complejos funerarios por parte de los visitantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ACTAS DE LAS V JORNADAS DE JOVENES EN INVESTIGACION ARQUEOLOGICA

    La arqueología es una disciplina fascinante que ha evolucionado a lo largo de los siglos. En el siglo XXI, esta ciencia ha experimentado avances significativos en términos de tecnología y métodos de investigación.

    En la actualidad, los arqueólogos utilizan tecnologías de vanguardia, como la fotogrametría y el escaneo láser 3D, para documentar y preservar el patrimonio arqueológico. Estas herramientas permiten obtener imágenes detalladas de los objetos y sitios arqueológicos, lo que facilita el análisis y la interpretación de los datos.

    Además de la tecnología, los arqueólogos del siglo XXI también están adoptando enfoques interdisciplinarios para comprender el pasado. Colaboran con expertos en genética, química y geología, entre otros campos, para obtener una visión más completa y precisa de las sociedades antiguas.

    Otro aspecto importante de la arqueología en el siglo XXI es su compromiso con la conservación y la sostenibilidad. Los arqueólogos se esfuerzan por preservar los sitios arqueológicos y minimizar su impacto en el medio ambiente. También trabajan en estrecha colaboración con las comunidades locales, respetando sus tradiciones y conocimientos ancestrales.

    La arqueología del siglo XXI no se limita solo a excavar y descubrir nuevos hallazgos. También se enfoca en la reinterpretación de los datos existentes y en la construcción de narrativas más inclusivas. Los arqueólogos están interesados en dar voz a aquellos que han sido excluidos de la historia oficial, como las mujeres, los pueblos indígenas y las minorías étnicas.

    En resumen, la arqueología del siglo XXI es una disciplina dinámica y relevante que combina tecnología, enfoques interdisciplinarios y compromiso social. A través de su trabajo, los arqueólogos nos ayudan a comprender y apreciar nuestro pasado, y a construir un futuro más consciente de nuestra historia y diversidad cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ARQUEOLOGIA DEL EGIPTO ARCAICO: TRANSFORMACIONES SOCIALES EN E L NORESTE DE AFRICA (10000-2650 A.C.)

    En los últimos años, la historia de la arqueología se ha convertido en una herramienta fundamental para comprender la práctica arqueológica. Los historiadores de la arqueología están cada vez más interesados en los debates teóricos y metodológicos que se producen en la historia de la ciencia, incluyendo temas como el presentismo, los enfoques internos versus externos, y defienden la importancia de esta disciplina para el progreso científico.

    Este cambio de orientación se produjo a finales de los años ochenta y durante los años noventa. Algunos destacados historiadores de la arqueología, como Trigger, Richard y Christenson, reconocieron la importancia de considerar el contexto social, económico, político y cultural al estudiar el desarrollo del conocimiento arqueológico. De esta manera, la historia de la arqueología dejó de ser simplemente una crónica del progreso científico para convertirse en una parte esencial de la teoría arqueológica.

    Es fundamental comprender que la historia de la arqueología ya no se limita a relatar el avance de la ciencia, sino que se ha convertido en un componente esencial para reflexionar sobre la práctica arqueológica. El autor de este análisis crítico de la historiografía arqueológica, Oscar Moro, es un experto en historia de la ciencia y discípulo de Bruce G. Trigger. En su obra, Moro muestra cómo la historia de la arqueología debe ser considerada como una herramienta de reflexión fundamental en relación con la práctica arqueológica.

    Moro considera que la historiografía arqueológica aún no ha logrado escapar por completo del tipo de historia tradicional que él denuncia. Esta historia simplifica el pasado para legitimar el presente y sirve a los intereses dominantes de la sociedad y a ciertos discursos ideológicos. Por lo tanto, es necesario seguir cuestionando y analizando críticamente la historiografía arqueológica para lograr una comprensión más completa y objetiva del pasado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    STORIE DA UN’ERUZIONE: POMPEI-ERCOLANO-OPLONTIS (edición en italiano)

    Pompei es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Italia, con más de dos millones de visitantes al año. En el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, se encuentra la exposición «Storie da un’eruzione. Pompei Ercolano Oplontis», que ofrece una vista previa de los hallazgos de las últimas campañas de excavación.

    Esta muestra presenta estudios y una amplia colección iconográfica que nos transporta a la antigüedad y nos permite conocer la historia de los individuos que fueron sorprendidos por la erupción del Vesubio. Se reconstruyen las «historias» de estas personas, ofreciendo una visión más humana de aquellos tiempos.

    El libro que acompaña a la exposición es la guía oficial de la misma. Podrás encontrar información detallada sobre la muestra y los objetos expuestos. Si estás interesado en visitarla, podrás hacerlo en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles desde el 20 de marzo hasta el 31 de agosto de 2003. Posteriormente, la exposición viajará a Bruselas, donde se podrá visitar en los Museos Reales de Arte e Historia desde el 8 de octubre de 2003 hasta el 8 de febrero de 2004.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ESPACIOS, USOS Y FORMAS DE LA EPIGRAFIA HISPANA EN EPOCAS ANTIGUA Y TARDOANTIGUA: HOMENAJE AL DR.ARMIN U. STYLOW

    En el momento actual, los estudios epigráficos hispánicos han alcanzado una vitalidad excepcional, demostrada por la diversidad de temas tratados y la calidad científica de los trabajos. Este conjunto de investigaciones representa un excelente ejemplo de esta vitalidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    FARAON

    Una aproximación excepcional y rigurosa al fascinante antiguo Egipto es lo que nos ofrece la exposición «Faraón. Rey de Egipto». Durante aproximadamente 3000 años, los faraones gobernaron Egipto, hasta la conquista romana en el año 30 a. C. Durante su reinado, estos monarcas dejaron un legado impresionante en forma de monumentos imponentes.

    Las imágenes que hoy en día admiramos como representaciones idealizadas de la perfección física de los faraones, en realidad ocultan la humanidad de estos gobernantes. A través de este catálogo, fruto de la colaboración entre la Obra Social «la Caixa» y el British Museum, que custodia una de las colecciones egipcias más importantes del mundo, podemos adentrarnos en los ideales, el simbolismo y la ideología de la monarquía egipcia, y también descubrir la realidad que se esconde detrás de estas imágenes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LIXUS

    A partir del año 1000 a.C., las gentes del Próximo Oriente descubrieron el océano gracias a la creciente movilidad humana en el entorno mediterráneo. En este contexto, Lixus (Larache) se convirtió en parte de los topónimos de la colonización fenicia, que se organizó desde Tiro y se extendió más allá del estrecho de Gibraltar. Esta expansión de las redes comerciales cambió por completo el mundo.

    Lixus es un testimonio fundamental para documentar la ruta atlántica africana. Lo que lo hace excepcional es que se trata de un lugar despoblado que aún conserva numerosos espacios sin alteraciones, perfectos para llevar a cabo un proyecto arqueológico.

    Las intervenciones recientes han proporcionado un nuevo registro cronoestratigráfico en el yacimiento, que se puede comparar científicamente con otros actualizados de la cuenca occidental. La elaboración de contenidos, como la paleogeografía, la vegetación, la fauna y los indicadores materiales móviles e inmuebles, ha enriquecido el bagaje arqueológico del lugar.

    El atractivo de Lixus radica en su extraordinario potencial para contar la historia de una fundación colonial de carácter comercial que se desarrolló en un medio indígena activo. La investigación, orientada hacia la antropología cultural, se centra en los cambios culturales que experimenta la parte afectada por la colonización. También se reconoce la necesidad de considerar la multidireccionalidad y la interacción entre las diferentes partes involucradas en los encuentros que generaron cambios en los modos de vida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GESTION DEL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO

    nuestro entorno postindustrial.

    El acondicionamiento turístico de yacimientos arqueológicos:

    Este libro se presenta como una guía esencial para el acondicionamiento turístico de yacimientos arqueológicos, ofreciendo las pautas necesarias para comprender y desarrollar esta práctica. En primer lugar, se realiza una reflexión crítica sobre el concepto de patrimonio histórico, desglosando su significado y adaptándolo a las nuevas realidades de la sociedad postindustrial.

    A continuación, se detallan los pasos fundamentales para convertir un recurso cultural en un producto turístico, utilizando ejemplos destacados tanto de Europa como de América. Se examinan las diversas formas de acondicionamiento existentes y se proponen innovadoras estrategias. Sin embargo, siempre se parte de requisitos fundamentales como la investigación previa, la reversibilidad de las intervenciones y la integración del contexto.

    Mediante el acondicionamiento turístico de yacimientos arqueológicos se logra decodificar la información histórica y realizar su interpretación, acercando así el patrimonio a la comunidad. Esto permite cumplir con las dos funciones básicas que se defienden en este libro: la socialización del conocimiento y la preservación del legado histórico.

    Además, este libro invita a una profunda reflexión sobre la gestión turística del patrimonio cultural, el impacto social y cultural del turismo y las mejores maneras de conciliar este sector con nuestro entorno. Se plantean cuestiones fundamentales sobre el viaje turístico y sus repercusiones, fomentando una visión crítica y consciente de esta actividad.

    En definitiva, este libro ofrece una visión integral y actualizada sobre el acondicionamiento turístico de yacimientos arqueológicos, promoviendo la valoración y conservación del patrimonio histórico, al tiempo que se busca un equilibrio entre el turismo y nuestro entorno postindustrial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARQUEOLOGIA AZUL EN TRAFALGAR (BLUE ARCHAEOLOGY IN TRAFALGAR)

    En el marco del encuentro internacional, se está llevando a cabo la Exposición homónima «Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible» en el Claustro del Museo de Cádiz. Este libro se basa en dicha exposición y ofrece una visión fascinante sobre el tema.

    La Exposición «Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible» se desarrolla desde noviembre de 2022 hasta febrero de 2023. Durante estos meses, los visitantes podrán sumergirse en el fascinante mundo de la arqueología marina y descubrir la importancia de la conservación del patrimonio subacuático.

    El Claustro del Museo de Cádiz es el escenario perfecto para esta exposición. Su arquitectura histórica y su ubicación junto al mar crean un ambiente único que complementa perfectamente la temática de la muestra.

    Este libro, basado en la Exposición «Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible», profundiza en los aspectos más relevantes del tema. A través de sus páginas, los lectores podrán explorar la historia y los hallazgos arqueológicos en la zona de Trafalgar, entendiendo la importancia de preservar este legado cultural para las generaciones futuras.

    La arqueología marina es un campo fascinante que combina la exploración submarina con la investigación histórica. Este libro ofrece una mirada en profundidad a las técnicas utilizadas en este tipo de arqueología, así como a los desafíos que enfrentan los arqueólogos en su labor de preservación y divulgación del patrimonio subacuático.

    Además, «Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible» destaca la importancia del turismo sostenible en la zona de Trafalgar. A través de la exposición y este libro, se busca concienciar a los visitantes sobre la necesidad de un turismo responsable que respete el entorno natural y cultural de la región.

    En resumen, este libro, basado en la Exposición «Arqueología Azul en Trafalgar. De la investigación al turismo sostenible», es una lectura cautivadora para aquellos interesados en la arqueología marina, la conservación del patrimonio subacuático y el turismo sostenible en la zona de Trafalgar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ELS IBERS: CULTURA I MONEDA (edición en catalán)

    Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) desde el 21 de mayo de 2009 hasta el 2 de mayo de 2010, una aproximación a la enigmática cultura de los íberos a través de la moneda y objetos cotidianos contemporáneos.

    La exposición se estructura en tres ámbitos que muestran los primeros contactos de los íberos con la moneda, el sistema de acuñación que utilizaban y aprendieron de pueblos extranjeros, y finalmente, algunos de los aspectos de la vida cotidiana de este período.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUEOLOGIA BIOPOLITICA: LA SINTAXIS ESPACIAL DE LA ARQUITECTURA DOMESTICA ROMANA EN LA MESETA ORIENTAL

    En su libro, Jesús Bermejo analiza detalladamente cómo las políticas sociales del estado romano impactaban la vida de sus habitantes. La expansión del estado romano por el Mediterráneo trajo consigo la implementación de una serie de normas que regulaban diferentes aspectos de la vida social. Sin embargo, con la llegada del gobierno imperial encabezado por Augusto y sus sucesores, se llevaron a cabo cambios fundamentales en este marco normativo.

    Augusto y sus sucesores implementaron una serie de políticas sociales con el objetivo de ejercer un control más efectivo sobre la población y el estatuto de ciudadanía. Estas políticas se enfocaban en diversos aspectos de la vida cotidiana, tales como los impuestos, la propiedad, el parentesco, las herencias y la procreación.

    No obstante, estos mecanismos de regulación social afectaban de manera desigual a los diferentes miembros de la comunidad. La forma en que estas políticas sociales romanas impactaban la vida de las personas era un tema central en el libro de Jesús Bermejo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ITINERARIOS ARQUEOLÓGICOS MADRILEÑOS

    Itinerarios Arqueológicos madrileños es una guía práctica turístico – arqueológica que ha sido resultado de un intenso trabajo de campo llevado a cabo por el propio autor. Este proyecto tiene como objetivo acercar a los interesados a los yacimientos arqueológicos, principalmente rurales, que se encuentran en diversos rincones de la Comunidad de Madrid. Estos lugares, en su mayoría desconocidos por el gran público, nos ofrecen una visión fascinante de la historia de la región.

    Esta guía no solo busca proporcionar información detallada sobre los yacimientos, sino también brindar una perspectiva teórica e histórica rigurosa. De esta manera, los visitantes podrán comprender el contexto en el que se desarrollaron estas antiguas civilizaciones y apreciar la importancia de su legado arqueológico.

    Los itinerarios propuestos en esta guía abarcan una amplia variedad de sitios arqueológicos, desde pequeñas aldeas y necrópolis hasta fortalezas y yacimientos industriales. Cada uno de estos lugares cuenta con una descripción detallada, destacando los aspectos más relevantes y ofreciendo datos históricos interesantes.

    Es importante destacar que estos itinerarios están diseñados para ser recorridos en diferentes etapas, permitiendo a los visitantes explorar a su propio ritmo y disfrutar de cada experiencia al máximo. Además, se proporcionan indicaciones precisas sobre cómo llegar a cada sitio, lo que facilita la planificación del viaje.

    En definitiva, Itinerarios Arqueológicos madrileños es una valiosa herramienta para aquellos interesados en descubrir la riqueza arqueológica de la Comunidad de Madrid. Esta guía nos invita a adentrarnos en el pasado y a explorar los tesoros ocultos que nos revelan la historia de esta región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA FIBULA BRAGANZA = THE BRAGANZA BROOCH

    Las obras de arte únicas provocan admiración y, al mismo tiempo, generan dudas y recelos debido a su excepcionalidad y desviación de la norma. Estos calificativos se ajustan perfectamente a la fíbula Braganza, un broche de oro y esmalte que data del siglo III a.C. y que se cree que perteneció a un príncipe ibero que deseaba representarse a sí mismo como un héroe desnudo, en la plenitud de la vida, con los atributos de un guerrero, luchando contra un monstruo bicéfalo. Esta imagen era un privilegio de los aristócratas, que la utilizaban para hacerse visibles y respetables, y para justificar su poder.

    La historia más reciente de esta hermosa pieza de orfebrería helenística la sitúa en el siglo XIX, en la colección de antigüedades de la familia real portuguesa de Braganza. A mediados del siglo XX, pasó a formar parte de una colección privada en Chicago. En la década de los setenta, regresó a Europa y fue exhibida en Londres y Edimburgo, donde fue objeto de discusión y admiración como una rareza arqueológica, para la cual los expertos de la época no encontraban explicación, y muchos de ellos la rechazaban. Finalmente, en 2001, el Museo Británico la adquirió en una subasta pública y desde entonces forma parte de su exposición permanente.

    En 2007, la fíbula Braganza volvió a viajar para regresar a sus orígenes en la Península Ibérica. Fue el motivo central de la exposición «El Héroe y el Monstruo» en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. Este regreso permitió dar a conocer al público español un objeto perdido de su patrimonio histórico. La fíbula Braganza no es solo una pieza hermosa, sino que también encierra una gran cantidad de información social, económica e ideológica de nuestro remoto pasado. Para desvelar estos misterios, un grupo de especialistas españoles e ingleses se reunieron e intercambiaron opiniones, dudas y certezas. El resultado es este volumen que incluye una apasionante trama de amor, un sorprendente estudio arqueométrico, el análisis de los usos y costumbres guerreras en la Europa del siglo III a.C., la discusión de una escena magistral y algunos cuentos maravillosos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARQUEOLOGÍAS VITALES

    Los textos de este libro son autobiográficos. A diferencia de los escritos académicos habituales, no ocultan, sino más bien visibilizan, todo lo que sucede entre el trabajo de campo y la escritura. Este espacio, tan productivo pero tan contencioso, suele eliminarse, negarse o alterarse. Los autores hablan en primera persona, sin esconderse detrás de nada ni de nadie, sin recurrir a las manidas fórmulas tan repetidas en la academia moderna: la voz impersonal, sin posición, que habla desde ningún lugar pero pretende conocerlo y verlo todo.

    Los arqueólogos aprenden a hacer y escribir (o no escribir) de una manera específica y no la cambian nunca. Aprenden el canon de lo que se puede decir y de lo que no se puede decir. Lo que es considerado correctamente académico. Sin embargo, estas voces en primera persona descentran el canon al hablar de lo que no se debe hablar desde donde no se puede decir. Los autores escriben sobre su transformación como arqueólogos a través de su práctica, que usualmente (aunque no siempre) involucra su relación con otros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PAISAJE Y PATRIMONIO

    Este libro tiene su origen en un seminario impartido en la Universidad de Yucatán (Mérida), México, a invitación del arqueólogo Josep Ligorred. Un par de años más tarde, el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Gonzalo Ruiz Zapatero, me sugirió convertir en libro el trabajo que continuaba aquellas reflexiones. Ahora, bajo la denominación de «Paisaje y patrimonio», el editor Jaime Almansa ha aceptado publicarlo en su colección sobre Arqueología. Agradezco a todos ellos la parte que les corresponde para que esta propuesta pueda llegar a un público más amplio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ACTAS VII JORNADAS PATRIMONIO ARQUEOLOGICO COMUNIDAD MADRID

    Las séptimas jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid han sido un evento destacado en el ámbito de la conservación y difusión del patrimonio arqueológico en la región. Estas jornadas, que se llevaron a cabo del 15 al 17 de septiembre, contaron con la participación de expertos, investigadores y profesionales del campo arqueológico.

    El objetivo principal de estas jornadas fue promover el conocimiento y la valoración del patrimonio arqueológico de la Comunidad de Madrid. Durante los tres días de actividades, se llevaron a cabo conferencias, mesas redondas y presentaciones de proyectos relacionados con la arqueología en la región.

    Entre los temas abordados en las jornadas se encuentran la excavación y conservación de yacimientos arqueológicos, la gestión del patrimonio arqueológico, la divulgación y educación en arqueología, así como la protección legal de los bienes arqueológicos.

    Destacados expertos en el campo de la arqueología presentaron sus investigaciones y proyectos en estas jornadas. Además, se realizaron visitas guiadas a museos y yacimientos arqueológicos de la Comunidad de Madrid, donde los participantes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano los trabajos de investigación y conservación que se llevan a cabo en estos lugares.

    La séptima edición de estas jornadas fue un éxito rotundo en términos de asistencia y participación. Expertos, estudiantes, profesionales y amantes de la arqueología se reunieron para intercambiar conocimientos y experiencias, fomentando así el desarrollo y la difusión de la disciplina en la región.

    En resumen, las séptimas jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid fueron un evento destacado que contribuyó a la promoción y valoración del patrimonio arqueológico en la región. Gracias a la participación de expertos y la realización de diversas actividades, se logró difundir y compartir el conocimiento en arqueología, fortaleciendo así la conservación y protección de estos bienes culturales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANDELO: CIUDAD ROMANA

    Gran formato con ilustraciones.

    El yacimiento arqueológico de Andelo es un lugar de gran importancia histórica y cultural. Declarado Bien de Interés Cultural por Orden Foral 128/1995, se ha convertido en uno de los exponentes más significativos de la aculturación romana en nuestro territorio.

    En los últimos años, hemos realizado importantes descubrimientos en este yacimiento. Hemos empezado a desenterrar los restos de una antigua ciudad romana, con su propia concepción urbanística. Este hallazgo nos ha permitido comprender mejor cómo era la vida en aquella época.

    Además de los aspectos urbanísticos, también hemos encontrado manifestaciones culturales y artísticas muy interesantes. Estas nos muestran cómo los romanos influenciaron la cultura local y viceversa. Es fascinante ver cómo se fusionaron ambas culturas y cómo esto se refleja en las obras de arte encontradas.

    Pero no solo eso, también hemos descubierto importantes obras de ingeniería en Andelo. Los romanos eran conocidos por su habilidad en la construcción y aquí hemos encontrado evidencia de ello. Desde sistemas de canalización de agua hasta puentes y calles empedradas, estos restos nos dan una idea de la ingeniosidad y el conocimiento técnico de los romanos.

    En resumen, el yacimiento arqueológico de Andelo nos ha revelado una fascinante historia de aculturación romana en nuestro territorio. A través de sus restos urbanísticos, manifestaciones culturales y obras de ingeniería, podemos entender mejor cómo los romanos dejaron su huella en esta región.

    VER PRECIO EN AMAZON