• (0)

    DERECHO A LA EDUCACION

    El estudio de marcos de análisis y políticas del derecho a la educación en clave supranacional es de vital importancia en la búsqueda de garantizar una educación de calidad para todos. En este contexto, es fundamental comprender las implicaciones y los desafíos que surgen al abordar este derecho desde una perspectiva supranacional.

    El derecho a la educación es reconocido como un derecho fundamental en numerosos instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos. Sin embargo, su implementación efectiva a nivel supranacional presenta distintos desafíos y complejidades.

    Para abordar estos desafíos, es necesario contar con marcos de análisis y políticas que permitan evaluar y promover el cumplimiento del derecho a la educación en el ámbito supranacional. Estos marcos deben tener en cuenta las particularidades de cada contexto y considerar los principios y estándares internacionales en materia de derechos humanos.

    Uno de los aspectos clave en el estudio de marcos de análisis y políticas del derecho a la educación en clave supranacional es la identificación de los actores relevantes en la promoción y protección de este derecho. Esto incluye a los Estados, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil y otros actores clave que desempeñan un papel fundamental en la implementación y seguimiento de las políticas educativas.

    Asimismo, es importante analizar las dimensiones del derecho a la educación en el ámbito supranacional. Esto implica considerar aspectos como la accesibilidad, la calidad, la equidad y la inclusión educativa, así como la rendición de cuentas y la participación de todos los actores involucrados.

    En conclusión, el estudio de marcos de análisis y políticas del derecho a la educación en clave supranacional es esencial para promover una educación de calidad y garantizar el pleno ejercicio de este derecho fundamental. Mediante la comprensión de los desafíos y la identificación de actores relevantes, se pueden diseñar políticas educativas efectivas que contribuyan a la construcción de sociedades más justas e inclusivas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TERCERA REFORMA DE LA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA

    En el contexto de la globalización y la evolución de la educación superior en América Latina, este libro presenta el comienzo de una Tercera Reforma de la educación superior. Esta reforma se caracteriza por un nuevo papel del Estado, la implementación de sistemas de aseguramiento de la calidad y la búsqueda de mecanismos para reducir las desigualdades de acceso que afectan a los indígenas, las personas con discapacidad y los sectores de bajos ingresos. Además, se destaca la aparición de la educación virtual y transnacional.

    Claudio Rama realiza un análisis histórico de la educación superior en América Latina. Después de la etapa religiosa, la región experimentó su primera reforma en el Movimiento de Córdoba, Argentina. Esta reforma se centró en la autonomía, el cogobierno, la gratuidad y la universidad pública, y dominó la región hasta finales de los años sesenta.

    Posteriormente, surgieron nuevas reformas que dieron forma a un modelo público-privado diferenciado. Estas reformas surgieron debido a las limitaciones de acceso y la apertura de instituciones privadas. Aunque este modelo contribuyó al aumento de la matrícula, sentó las bases para una dinámica educativa caracterizada por diferentes niveles de calidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ORGANIZACIONES EDUCATIVAS – EVOLUCIÓN DE PERSPECTIVAS HASTA LA SOCIEDAD POSTDIGITAL

    Organizaciones educativas es un libro del autor Javier Gil Quintana, editado por MC GRAW HILL INTERAMERICANA. Este libro forma parte de la colección UNED y consta de 240 páginas. Su código de ISBN es 978-84-486-3121-5.

    Este libro aborda el tema de las organizaciones educativas desde una perspectiva completa y actualizada. Proporciona a los lectores una visión detallada de los diferentes aspectos que conforman una organización educativa, desde su estructura y funcionamiento hasta su gestión y liderazgo.

    El autor, Javier Gil Quintana, es un experto en el campo de la educación y ha dedicado gran parte de su carrera al estudio y análisis de las organizaciones educativas. En este libro, comparte su conocimiento y experiencia para brindar a los lectores una guía práctica y útil.

    Organizaciones educativas está dirigido tanto a profesionales de la educación como a estudiantes y académicos interesados en el tema. El libro se presenta de manera clara y accesible, utilizando un lenguaje sencillo y ejemplos prácticos que facilitan la comprensión de los conceptos y teorías presentados.

    Además, el libro incluye actividades y casos de estudio que permiten al lector aplicar los conocimientos adquiridos y reflexionar sobre su propia práctica profesional. Esto lo convierte en una herramienta valiosa para aquellos que deseen mejorar y optimizar el funcionamiento de las organizaciones educativas en las que trabajan.

    En resumen, Organizaciones educativas es un libro imprescindible para aquellos interesados en el estudio y análisis de las organizaciones educativas. Con su enfoque completo y su estilo claro y accesible, se convierte en una guía indispensable para comprender y mejorar el funcionamiento de estas instituciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    THE USE OF PERFORMANCE INDICATORS IN HIGHER EDUCATION: THE CHALLE NGE OF THE QUALITY MOVEMENT (edición en inglés)

    Martin CaveEsta edición ha sido revisada para tener en cuenta los desarrollos más recientes en la práctica, literatura y uso potencial de los indicadores de rendimiento. Se presta especial atención a los desarrollos en los politécnicos y colegios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    PROCESOS DE CAMBIO EN LOS CENTROS EDUCATIVOS A PARTIR DE EVALUACI ONES EXTERNAS

    El objetivo de esta obra es fomentar el desarrollo de vías que permitan una mayor entrada y utilidad de los informes externos sobre calidad de los centros educativos dentro de los mismos.

    Para lograr este propósito, se propone un enfoque innovador que busca mejorar la forma en que se utilizan estos informes. Se pretende que se conviertan en una herramienta fundamental para la toma de decisiones y la mejora continua de la calidad educativa.

    Uno de los aspectos clave de esta obra es la creación de un sistema de retroalimentación efectivo. A través de este sistema, los informes externos serán analizados de manera exhaustiva y se identificarán las áreas de mejora. Estas áreas se convertirán en prioridades para el centro educativo, permitiendo así una intervención precisa y oportuna.

    Además, se promoverá la participación activa de toda la comunidad educativa en el proceso de evaluación de la calidad. Se buscará establecer canales de comunicación abiertos y transparentes, donde tanto docentes, estudiantes, padres de familia y personal administrativo puedan expresar sus opiniones y sugerencias.

    Otro aspecto fundamental de esta obra es la formación continua del personal educativo. Se buscará brindarles las herramientas y conocimientos necesarios para interpretar y utilizar los informes externos de manera efectiva. Esto se logrará a través de capacitaciones y talleres especializados.

    En resumen, esta obra tiene como objetivo principal optimizar el uso de los informes externos sobre calidad de los centros educativos. Se busca que estos informes sean una herramienta valiosa que contribuya al desarrollo y mejora continua de la educación. Con una mayor entrada y utilidad de estos informes, los centros educativos podrán tomar decisiones informadas y trabajar en la excelencia educativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ECOLOGIA SOCIAL DE LA ORGANIZACION

    Esta obra presenta una teoría original de la organización, con un enfoque especial en las organizaciones educativas, desde la perspectiva de las teorías de sistemas. Nuestra concepción del «sistema» se basa en la influencia del sociólogo alemán Niklas Luhmann, aunque también cuestionamos algunas de sus ideas.

    El resultado es un marco de análisis que da prioridad a las estructuras informales o «invisibles» de las organizaciones en lugar de las formales. Este marco se centra en temas como la comunicación, la cultura institucional, el poder y la dinámica institucional.

    El contenido y la presentación de esta obra están dirigidos principalmente a profesores universitarios que se dedican a la investigación sobre organizaciones sociales en general y educativas en particular. Sin embargo, también puede resultar interesante para aquellos que, con cierta formación teórica, se dedican al asesoramiento en recursos humanos y a la gestión y dirección de diferentes tipos de organizaciones.

    Aunque esto limita el público con conocimientos especializados, cabe destacar que el marco teórico presentado va más allá del campo disciplinario del autor, que se centra en las ciencias de la educación. El uso de fuentes teóricas diversas dentro de las ciencias sociales y humanidades le confiere a la obra un carácter interdisciplinario que puede generar debates en diversas áreas, especialmente en las facultades de Ciencias Empresariales, Sociología, y en los departamentos de Psicología Social y Organizacional de las universidades españolas y latinoamericanas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    UNIVERSIDAD SIN CREDITOS. HACERES Y ARTES: UN MANUAL

    Catálogo coeditado con Ediciones Asimétricas, dirigido por Selina Blasco y Lila Insúa, es un proyecto de investigación que realiza una revisión práctica de la experiencia vivida por los participantes e implicados en las actividades del Vicedecanato de Extensión Universitaria de la Facultad de Bellas Artes de UCM desde 2010 hasta 2014.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPETENCIAS INTEGRADAS EN INFANTIL Y PRIMARIA: PROPUESTAS DE AUL A DE EDUCACION EMOCIONAL, SALUDABLE Y CIVICA

    Esta obra se divide en dos bloques y cuatro capítulos. En primer lugar, se presenta una introducción que explora la construcción de la equidad y la inclusión a través de acciones educativas en horarios escolares reglados.

    El primer bloque se centra en la reflexión sobre cómo abordar de manera transversal la salud, el mundo emocional, la atención a la diversidad y la socialización del alumnado en las aulas de Educación Infantil y Primaria. Se analizan las estrategias y enfoques pedagógicos que promueven la equidad y la inclusión en estos aspectos fundamentales.

    El segundo bloque se enfoca en la importancia de la participación activa de la comunidad educativa en la construcción de una educación inclusiva y equitativa. Se exploran las formas en las que se pueden involucrar a las familias, los docentes y otros actores clave en la promoción de la equidad y la inclusión en el ámbito escolar.

    Cada capítulo ofrece ejemplos prácticos, estudios de caso y recursos útiles que ayudan a los educadores a implementar estrategias efectivas para fomentar la equidad y la inclusión en el entorno educativo. Se abordan temas como la adaptación curricular, la gestión de conflictos, la promoción de la empatía y la construcción de entornos escolares inclusivos.

    En resumen, esta obra proporciona una guía completa y práctica para entender y promover la equidad y la inclusión en las aulas de Educación Infantil y Primaria. Es una herramienta valiosa para educadores, familias y profesionales interesados en crear entornos educativos más justos y equitativos para todos los estudiantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DISCIPLINA EN LA ESCUELA

    La formación de la ciudadanía es una exigencia política en la institución escolar. Es indispensable que las reglas de juego sean legítimas y respetadas por todos para garantizar la paz social. No se puede permitir que cada individuo establezca sus propias reglas o sanciones, ya que esto conduciría a la arbitrariedad y no estaríamos en un estado de derecho ni en una democracia.

    Quien exige sumisión renuncia a obtener obediencia, y quien impone su poder renuncia a toda autoridad. No se puede enseñar mediante el chantaje de los castigos. Aprender a vivir juntos y hacer juntos la ley es parte fundamental de aprender a ser demócratas y ciudadanos.

    La formación de la ciudadanía no se logra en actividades de tiempo libre ni en clubes donde se elige la compañía entre amistades. Se logra en la institución escolar, en las diferentes clases como matemáticas, historia, biología, educación física, educación artística, tecnología, entre otras. En estas clases no se selecciona con quiénes debemos aprender y realizar las tareas escolares, lo que permite desarrollar habilidades de convivencia y respeto mutuo.

    Bernard DEFRANCE, basándose en testimonios de docentes y estudiantes, muestra las razones por las que pueden surgir situaciones de bloqueo o conflictos violentos en la escuela, así como la forma de superarlos permitiendo que la comunidad escolar encuentre referencias y acepte reglas válidas para organizar la convivencia.

    Esta obra es de gran utilidad tanto para el profesorado como para las familias, ya que proporciona claves decisivas para comprender la vida cotidiana en los centros educativos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SUPERVISION EDUCATIVA EN CONTEXTOS DE COOPERACION INTERNACIONA L

    La obra que presentamos se basa en los resultados de un proyecto de cooperación AECID (2007-2010) entre las Universidades de Jaén (España) y Autónoma de Asunción (Paraguay), en colaboración con el Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay. En este proyecto se llevó a cabo un análisis exhaustivo de las características profesionales de los supervisores escolares de Paraguay, con el objetivo de determinar sus necesidades de formación.

    El principal objetivo de este proyecto era establecer las bases de un programa formativo que pudiera abordar las necesidades específicas de este colectivo. Para lograrlo, se realizaron investigaciones y estudios detallados que permitieron identificar las competencias y habilidades necesarias para desempeñar eficientemente el rol de supervisor escolar.

    Los resultados obtenidos se presentan en los diferentes capítulos de esta obra, los cuales se enfocan en analizar las necesidades formativas del colectivo de supervisores escolares. Cada capítulo aborda aspectos clave relacionados con las funciones y responsabilidades de los supervisores, así como las áreas en las que se requiere fortalecimiento y desarrollo profesional.

    Es importante destacar que este proyecto tuvo como objetivo no solo identificar las necesidades formativas, sino también proponer soluciones y estrategias concretas para abordarlas. Por lo tanto, este libro se convierte en una herramienta invaluable para aquellos profesionales que buscan mejorar su desempeño como supervisores escolares en Paraguay.

    En resumen, esta obra es el resultado de un proyecto de cooperación entre universidades y el Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay, cuyo propósito es analizar las características profesionales de los supervisores escolares y determinar sus necesidades formativas. A través de sus capítulos, se ofrecen recomendaciones y propuestas concretas para fortalecer la labor de estos profesionales y mejorar la calidad educativa en el país.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LEGISLACION EDUCATIVA PARA LA DIVERSIDAD

    LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y LA DIVERSIDAD: UN ANÁLISIS COMENTADO

    La diversidad en la legislación educativa es un tema de gran importancia en la actualidad. Con el objetivo de ofrecer un análisis completo y detallado de esta legislación, se ha creado esta obra que busca facilitar el conocimiento y la adecuada utilización de las leyes existentes en relación a la respuesta educativa, accesibilidad, opciones, titulaciones, entre otros aspectos, que el sistema educativo ofrece a la diversidad del alumnado.

    Dirigido tanto a familias como a alumnos y profesionales, este libro proporciona un análisis pormenorizado de la legislación vigente sobre diversidad, con el fin de brindar una mejor comprensión y aplicación de las normas en el ámbito educativo.

    Esta obra se presenta en dos formatos complementarios: un CD y un manual impreso. Ambos materiales se complementan para ofrecer una visión completa y enriquecedora de la legislación educativa en relación a la atención a la diversidad.

    El CD, por un lado, desarrolla y amplía el análisis de la normativa presentada en el libro impreso. A través de recursos multimedia, se profundiza en los principios y aspectos fundamentales de la legislación vigente, ofreciendo ejemplos prácticos y casos de estudio.

    Por otro lado, el libro impreso conceptualiza y fundamenta el contenido del CD, brindando una base teórica sólida para comprender la importancia de la legislación educativa en relación a la atención a la diversidad. Aquí se analizan en detalle los principios y las claves de la legislación vigente, proporcionando al lector una visión completa y contextualizada de la temática.

    En resumen, esta obra constituye una herramienta indispensable para aquellos interesados en comprender y aplicar la legislación educativa en relación a la diversidad. Tanto el CD como el manual impreso ofrecen una visión completa y enriquecedora, permitiendo un análisis detallado y una mejor comprensión de las leyes que rigen la respuesta educativa a la diversidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHOS HUMANOS, LAS POLITICAS SOCIALES Y LAS EDUCATIVAS

    En la teoría y en la práctica, es complicado separar los temas de los derechos humanos, las políticas sociales y las políticas educativas. Esto se debe a que la implementación de políticas basadas en los derechos humanos requiere opciones normativas y presupuestarias que permitan su realización práctica y puedan ser reclamadas por cualquier persona, independientemente de si es ciudadano o no.

    Desde esta perspectiva, el estudio de estas temáticas sienta las bases éticas y el posible desarrollo del currículo para comprender la legislación educativa y la perspectiva internacional. La formación en Derechos Humanos, por lo tanto, aporta una perspectiva transversal fundamental para los perfiles profesionales en pedagogía y/o educación social, que hasta ahora han sido excluidos de los planes de estudio formales universitarios en este área.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECIFICA DE APOYO EDUCATIVO ASOCIADA A DISCAPACIDAD EN EDUCACION OBLIGATORIA

    El abordaje educativo de los estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a discapacidad ha sido objeto de un intenso debate en la sociedad. Este debate ha sido alimentado por las diferentes perspectivas que los participantes tienen sobre cómo debe ser esta respuesta educativa. Sin embargo, estas opiniones no siempre coinciden con las de los verdaderos protagonistas de esta situación: las personas con discapacidad, sus familias y los profesionales expertos en el tema.

    En este contexto, se presenta este libro como resultado de una investigación exhaustiva. En sus páginas, se recopilan datos que ofrecen información detallada sobre el estado actual de la respuesta educativa a estas necesidades. Además, se lleva a cabo un análisis profundo y riguroso de estos datos, generando una discusión enriquecedora sobre el tema.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    THE BRAMBLE BUSH: THE CLASSIC LECTURES TO LAW AND LAW SCHOOLS (edición en inglés)

    Durante más de setenta años, ha habido un libro que los estudiantes de derecho han leído para prepararse para lo que estaban a punto de enfrentar. Ese libro es The Bramble Bush. Después de todos estos años y muchos imitadores, The Bramble Bush sigue siendo una de las introducciones más populares al derecho y su estudio. Llewellyn introduce a los estudiantes en lo que es el derecho, cómo leer casos, cómo prepararse para la clase y cómo la justicia en el mundo real se relaciona con el derecho.

    Aunque las leyes cambian cada año, las disputas entre las personas no han cambiado tanto desde que Llewellyn escribió por primera vez The Bramble Bush, y el proceso de pasar de una disputa privada a un conflicto legal todavía sigue los patrones que él describió. Además, los pasos de una disputa legal, desde los argumentos hasta el veredicto, la opinión, la revisión, la apelación y la opinión, han cambiado poco en su importancia o en su contenido. Los casos siguen siendo las mejores herramientas para explorar la interacción del derecho con las preguntas individuales, y la esencia de lo que los estudiantes de derecho deben aprender a hacer ha persistido.

    Si acaso, muchos de los puntos que Llewellyn argumentó en estas conferencias estaban en el horizonte incipiente en aquel entonces, pero ahora están en su plenitud de mediodía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMO MEJORAR LOS CENTROS DOCENTES

    Mejorar los centros educativos es una tarea crucial en el ámbito de la educación. Guía para la mejora de los centros docentes ofrece una perspectiva práctica y concreta sobre las medidas que pueden implementarse en cualquier institución educativa. Abordando el tema sin utilizar un lenguaje técnico, proporciona recomendaciones valiosas que apuntan a transformar ideas y propósitos en acciones concretas que contribuyan a elevar el desempeño y la eficacia del centro.

    Este recurso resulta de gran utilidad tanto para directores como para integrantes del Consejo Escolar, constituyéndose en una herramienta de inestimable valor para aquellos que colaboran en la gestión y desarrollo de los centros educativos. Entre los diversos temas abordados en la guía se destacan:

    • Funcionamiento de centros educativos exitosos y estrategias utilizadas para alcanzar sus metas.
    • Importancia de la autoridad en el contexto escolar y su impacto en el rendimiento.
    • Realización de intervenciones críticas para garantizar la mejora continua de la institución.
    • Metodologías efectivas de enseñanza y aprendizaje que potencian el desarrollo académico de los estudiantes.
    • Colaboración y participación de diversos actores en el proceso de mejora de los centros educativos.

    Este manual se erige como una valiosa herramienta para aquellos comprometidos con la excelencia educativa y que buscan impulsar un cambio significativo en los ámbitos de actuación de los centros docentes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASALTO A LA EDUCACION (EL VIEJO TOPO)

    La implantación del modelo educativo neoliberal, impulsada por la Ley Wert, es un paso adicional en la dirección marcada por gobiernos anteriores, independientemente de su afiliación política. Este modelo, cuyas directrices han sido establecidas por organismos internacionales como el Banco Mundial, la OCDE y la Unión Europea, entre otros, conduce a una educación socialmente segregadora, competitiva y acrítica. Esto socavará cualquier intento de reequilibrio social a través del acceso al conocimiento.

    La nueva legislación no tiene como objetivo mejorar el sistema educativo, sino más bien desmantelarlo por completo. Eduardo Luque Guerrero, Licenciado en Pedagogía y Psicopedagogía, se encuentra actualmente investigando la penetración del modelo neoliberal en la escuela española a través de su tesis doctoral. Con experiencia en los «Movimientos de renovación pedagógica del Vallès Occidental» en Barcelona, ha contribuido con publicaciones sobre didáctica de las Matemáticas y de la Historia.

    Por otro lado, María Pilar Carrera Santafé, Licenciada en Historia y Profesora de catalán, ha colaborado en proyectos de innovación educativa en Latinoamérica. En los últimos años, se ha especializado en la enseñanza en Aulas de acogida para emigrantes, demostrando su compromiso con la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo.

    VER PRECIO EN AMAZON