• (0)

    APRENDIENDO DE LATINOAMERICA. EL MUSEO COMO PROTAGONISTA

    Este libro tiene como objetivo ser una primera aproximación a los museos latinoamericanos desde la perspectiva española de la museología. En este estudio, queremos rescatar y poner en valor una parte importante de la infinita gama de realidades que presentan estas instituciones, y dar a conocer esta información a especialistas y al público interesado. Los museos latinoamericanos son prácticamente desconocidos en Europa en general y en España en particular, lo mismo ocurre de un país americano a otro. Se desconocen sus colecciones, su influencia en la sociedad, su magnífica arquitectura, sus avances metodológicos y museográficos. Aprendiendo de Latinoamérica tiene como objetivo conectar al lector con diversos aspectos prácticos y conceptuales, así como con casos concretos, que son parte destacada del patrimonio cultural del continente. Nuestra intención es que se extraigan ideas y lecciones de ellos para el aprendizaje y la aplicación de experiencias en diferentes lugares. Otro objetivo fundamental de este libro es contribuir con un nuevo enfoque en la difícil tarea de llenar el vacío historiográfico existente en España en relación con la museología latinoamericana.

    Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista se ha estructurado en cuatro secciones temáticas que abordan aspectos tan diversos como el contenido del museo, con especial atención a los discursos museológicos que se encuentran detrás de las obras expuestas; la influencia del museo en el espacio público; la importancia de la arquitectura en los proyectos museológicos y museográficos; y, por último, la difusión, tanto desde el punto de vista de la utilización de las nuevas tecnologías como de otras formas de exhibición.

    Para la redacción de este libro, hemos contado con un equipo interdisciplinario compuesto por museólogos, historiadores del arte, arquitectos, historiadores, conservadores y directores de museos. Hemos procurado representar al menos un alto porcentaje del continente, ya sea por medio de colaboraciones o mediante el estudio de casos específicos. A lo largo de estas páginas, se presentarán diferentes perspectivas y enfoques que enriquecerán la comprensión de la museología latinoamericana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDIENDO DE LATINOAMERICA. EL MUSEO COMO PROTAGONISTA

    Este libro tiene como objetivo ser una introducción inicial a los museos latinoamericanos desde la perspectiva española de la museología. En este estudio, queremos rescatar y poner en valor una parte de estas instituciones, que consideramos de gran importancia, con el fin de dar a conocer a especialistas y al público interesado. Los museos latinoamericanos son ampliamente desconocidos en Europa en general y en España en particular, al igual que ocurre entre los diferentes países americanos. Se desconocen sus colecciones, su influencia en la sociedad, su magnífica arquitectura, sus avances metodológicos y museográficos. A través del aprendizaje de Latinoamérica, buscamos conectar al lector con estas cuestiones prácticas y conceptuales, y presentar casos concretos que destacan el patrimonio cultural de este continente.

    Nuestro objetivo principal es extraer ideas y enseñanzas de estos museos para su aplicación en diferentes lugares. También pretendemos contribuir a la tarea de llenar el vacío historiográfico existente en España en relación a la museología latinoamericana. Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista se divide en cuatro secciones temáticas que abordan diversos aspectos, como el contenido del museo con especial énfasis en los discursos museológicos que subyacen a las obras expuestas, la influencia del museo en el espacio público, la importancia de la arquitectura en los proyectos museológicos y museográficos, y, por último, la difusión, tanto a través del uso de nuevas tecnologías como de otras formas de exhibición.

    Para escribir este libro, hemos contado con un equipo interdisciplinario formado por museólogos, historiadores del arte, arquitectos, historiadores, conservadores y directores de museos. Hemos tratado de representar al menos un alto porcentaje de los países del continente, con el fin de tener una visión amplia y diversa de la museología latinoamericana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDIENDO DE LATINOAMERICA. EL MUSEO COMO PROTAGONISTA

    Este libro, titulado «Aprendiendo de Latinoamérica: El museo como protagonista», tiene como objetivo principal ser una introducción a los museos latinoamericanos desde la perspectiva española de la museología. En este estudio, nos proponemos rescatar y dar a conocer una parte del amplio abanico de realidades que estas instituciones representan, con el fin de compartir su importancia y valor tanto con especialistas como con el público interesado.

    Los museos latinoamericanos son ampliamente desconocidos en Europa, y especialmente en España, al igual que ocurre entre los diferentes países americanos. Son desconocidas sus colecciones, su influencia en la sociedad, su magnífica arquitectura y sus avances en metodología y museografía. «Aprendiendo de Latinoamérica» busca acercar al lector a estas cuestiones prácticas y conceptuales a través de casos concretos, poniendo en relieve uno de los aspectos más destacados del patrimonio cultural del continente.

    Nuestro objetivo es que se extraigan ideas y enseñanzas de estos museos para su aplicación en distintas partes del mundo. Además, esta obra también busca contribuir a llenar el vacío historiográfico que existe en España con respecto a la museología latinoamericana.

    «Aprendiendo de Latinoamérica: El museo como protagonista» está estructurado en cuatro bloques temáticos que abordan diversos aspectos, como el contenido de los museos y los discursos museológicos detrás de las obras expuestas, la influencia de los museos en el espacio público, la importancia de la arquitectura en los proyectos museológicos y museográficos, y la difusión a través de nuevas tecnologías y otras formas de exhibición.

    Para la redacción de este libro, hemos contado con un equipo interdisciplinario formado por museólogos, historiadores del arte, arquitectos, historiadores, conservadores y directores de museos. Nos hemos esforzado por incluir representación de distintas regiones del continente, con el fin de abarcar la mayor diversidad posible.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDIENDO DE LATINOAMERICA. EL MUSEO COMO PROTAGONISTA

    Este libro tiene como objetivo ser una introducción inicial a los museos latinoamericanos desde la perspectiva española de la museología. En este estudio, queremos rescatar un amplio abanico de realidades presentes en estas instituciones y ponerlas en valor y conocimiento tanto para especialistas como para el público interesado. Aunque los museos latinoamericanos son desconocidos en Europa en general y en España en particular, lo mismo ocurre de un país americano a otro. Se desconocen sus colecciones, su influencia en la sociedad, su arquitectura impresionante y sus avances en metodología y museografía. Aprendiendo de Latinoamérica tiene como objetivo acercar al lector a estas cuestiones prácticas y conceptuales, así como a casos concretos que demuestran uno de los aspectos más destacados del patrimonio cultural de este continente. Nuestra intención es que se extraigan ideas y enseñanzas para el aprendizaje y la aplicación de experiencias en diferentes lugares del mundo.

    Un objetivo fundamental de esta obra es contribuir a llenar el vacío historiográfico existente en España en relación a la museología latinoamericana. Aprendiendo de Latinoamérica. El museo como protagonista se estructura en cuatro bloques temáticos que abordan aspectos tan variados como el contenido del museo, haciendo especial referencia a los discursos museológicos presentes en las obras expuestas; la influencia del museo en el espacio público; la importancia de la arquitectura en los proyectos museológicos y museográficos; y, por último, la difusión, tanto a través del uso de nuevas tecnologías como de otras formas de exhibición.

    Para la redacción de este libro, hemos contado con un equipo interdisciplinario formado por museólogos, historiadores del arte, arquitectos, historiadores, conservadores y directores de museos. Hemos intentado que esté representado al menos un alto porcentaje del continente, tanto en términos geográficos como en términos de diversidad cultural y temática.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    APRENDIENDO DE LATINOAMERICA. EL MUSEO COMO PROTAGONISTA

    Este libro, titulado «Aprendiendo de Latinoamérica: El museo como protagonista», tiene como objetivo principal acercar al lector al mundo de los museos latinoamericanos desde la perspectiva española de la museología. En este estudio, se busca rescatar y poner en valor una parte importante de la infinita realidad que estas instituciones representan, con el fin de compartirlo con especialistas y aquellos interesados en el tema.

    Los museos latinoamericanos son generalmente desconocidos en Europa y especialmente en España, al igual que ocurre de un país americano a otro. Sus colecciones, su influencia en la sociedad, su impresionante arquitectura y sus avances en metodología y museografía son aspectos que suelen pasar desapercibidos. «Aprendiendo de Latinoamérica» busca conectar al lector con estas cuestiones prácticas y conceptuales a través de casos concretos, ofreciendo una visión destacada del patrimonio cultural de este continente.

    El objetivo fundamental de esta obra es contribuir a llenar el vacío historiográfico que existe en España en cuanto a la museología latinoamericana. Para lograrlo, «Aprendiendo de Latinoamérica» se estructura en cuatro bloques temáticos: el contenido del museo, haciendo especial referencia a los discursos museológicos que subyacen detrás de las obras expuestas; la influencia del museo en el espacio público; la importancia de la arquitectura en los proyectos museológicos y museográficos; y por último, la difusión, tanto a través de las nuevas tecnologías como a través de otras formas de exhibición.

    Para la redacción de este libro, se ha contado con un equipo interdisciplinario formado por museólogos, historiadores del arte, arquitectos, historiadores, conservadores y directores de museos. Se ha buscado representar al menos un alto porcentaje de países latinoamericanos, con el fin de ofrecer una visión amplia y diversa de la museología en el continente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ATLAS DE INFRAESTRUCTURAS DE ESPAÑA

    Informe sobre el estado de las infraestructuras culturales:

    Las infraestructuras culturales en la actualidad abarcan una amplia variedad de espacios y servicios, como archivos, museos, salas de exposiciones, filmotecas, bibliotecas, centros de documentación, librerías, tiendas de discos, videoclubes, galerías de arte, cines y espacios escénicos.

    Estos lugares no solo sirven como puntos de acceso a la cultura, sino que también desempeñan un papel fundamental en la preservación y difusión del patrimonio cultural. Los archivos y bibliotecas guardan documentos y libros que son testimonio de la historia, mientras que los museos y galerías de arte exhiben obras que representan la creatividad y la expresión artística de diferentes épocas y culturas.

    Las salas de exposiciones y los espacios escénicos son lugares donde se llevan a cabo eventos culturales, como conciertos, obras de teatro, danza y exposiciones artísticas. Por otro lado, las tiendas de discos y los videoclubes ofrecen una amplia selección de material audiovisual para el disfrute de los amantes de la música y el cine.

    En general, el estado de las infraestructuras culturales refleja la diversidad y riqueza de la oferta cultural disponible para la sociedad, contribuyendo a enriquecer la vida cultural de las comunidades y fomentando la creatividad y la reflexión en el público.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CATALOGO CUARENTA AÑOS DE AMISTAD

    Publicado en ocasión de la exposición Cuarenta años de amistad. Donaciones de la Fundación Amigos del Museo del Prado, celebrada en el Museo Nacional del Prado, Madrid, desde el 14 de septiembre de 2021 hasta el 16 de enero de 2022.

    La exposición, realizada para conmemorar el cuadragésimo aniversario de la Fundación Amigos del Museo del Prado, busca rendir homenaje y reconocimiento a todos los Amigos que han brindado su apoyo al Museo. Por primera vez, se reúnen las obras que la Fundación ha donado al Prado gracias a la generosidad de sus colaboradores.

    La exposición se divide en cuatro secciones, que representan las diferentes formas en que la Fundación ha contribuido al enriquecimiento de las colecciones del Museo. En ella se muestra un valioso conjunto de obras que abarcan casi seiscientos años, desde principios del siglo XV hasta el siglo XXI. Estas obras incluyen una amplia variedad de técnicas, desde el dibujo hasta la pintura y la escultura, y desde el grabado hasta la fotografía.

    El catálogo de la exposición, además de proporcionar información sobre las obras expuestas, incluye un texto introductorio escrito por el comisario de la exposición, Alberto Pancorbo. También cuenta con contribuciones de Javier Portús, Miguel Zugaza, José Manuel Matilla y Antonio Muñoz Molina.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CENTRO MEMORIAL DE LAS VICTIMAS DEL TERRORISMO

    Erigir un museo sobre el terrorismo y sus víctimas es un gran reto. Implica construir un espacio de encuentro, de reflexión y de defensa de los valores democráticos a partir de las negras huellas que deja la violencia de intencionalidad política.

    El Memorial tiene una finalidad múltiple. Por un lado, sirve de homenaje a los damnificados. Por otro, pretende conmover las conciencias. Pero lejos de quedarse en aspectos sentimentales, su objetivo es también informar, fijando y recordando los hechos pasados. En este sentido, además de un Memorial es un Historial con una función educativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIENCIA+TECNOLOGIA+SOCIEDAD+MUSEOS=COMO CONSEGUIR QUE EL FUTURO S E PAREZCA A LO QUE ESPERAMOS

    Hoy en día, el progreso científico-tecnológico no se traduce necesariamente en una mejora de la calidad de vida, sino en avances en máquinas más sofisticadas, ciencia más audaz y tecnologías sorprendentes, junto con cambios en el paradigma social, relaciones más complejas y nuevos riesgos para el planeta y sus habitantes. El progreso ya no es lo que solía ser, y el futuro tampoco.

    Este avance científico-tecnológico ha logrado hazañas sorprendentes: los seres humanos han salido del planeta para explorar el universo, la esperanza de vida es increíblemente mayor que hace apenas un siglo, se están investigando tecnologías que podrían resolver problemas globales de manera permanente, entre otras cosas. Sin embargo, el debate sobre sus beneficios está abierto. ¿La ciencia y la tecnología han contribuido al bienestar individual y colectivo? ¿Para todos?

    Existe la necesidad de un debate democrático sobre la dirección y el uso del conocimiento científico. La comunidad científica y los responsables políticos deben buscar la confianza del público a través de una participación social organizada que coloque al ciudadano interesado en el centro. Reforzar el papel de la ciencia para lograr un mundo más justo, próspero y sostenible requiere el compromiso a largo plazo de todas las partes y una ciudadanía del siglo XXI consciente de la ciencia y la tecnología y socialmente responsable.

    ¿Qué papel podrían desempeñar los museos y los centros de ciencia y tecnología en este nuevo paradigma? ¿Podrían convertirse en nuevas instituciones sociales para la participación ciudadana? Esta red de centros organizados de esta manera haría posible la definición conjunta del bienestar social presente y futuro de las sociedades, tal como los individuos lo hubieran concebido, aceptando riesgos conocidos en la búsqueda de beneficios consensuados, a través de un conjunto de prioridades que los ciudadanos pueden y deben establecer.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CREATING DIGITAL EXHIBITS FOR CULTURAL INSTITUTIONS: A GUIDE (edición en inglés)

    La creación de exhibiciones digitales para instituciones culturales te mostrará cómo crear exhibiciones y experiencias digitales para tus usuarios que sean informativas, accesibles y atractivas. Ilustrado con ejemplos reales de exhibiciones digitales de una variedad de instituciones culturales, el libro aborda los numerosos aspectos analíticos y consideraciones prácticas involucradas en la creación de dichas exhibiciones. Te apoyará a medida que analices el contenido para encontrar temas ocultos, apliques los principios de la literatura de exhibiciones de museos, sitúes tu contenido dentro de ecosistemas de información internos y externos, selecciones software de exhibición y encuentres formas de reconocer y utilizar tu propia creatividad.

    Demostrando que una exhibición proporciona un punto de conexión útil y creativo donde tu contenido, tu organización y tu audiencia pueden encontrarse, el libro también demuestra que dichas exhibiciones pueden proporcionar una manera de abordar material difícil y doloroso de manera que incluya análisis sinceros e iluminados de problemas como el racismo, el colonialismo, el sexismo, la clase social y los problemas LGBTQI+. La creación de exhibiciones digitales para instituciones culturales es un recurso esencial para bibliotecarios, archivistas y otros profesionales del patrimonio cultural que deseen promover el contenido digital de su institución al público más amplio posible. Los académicos y estudiantes que trabajan en los campos de biblioteconomía y ciencias de la información, estudios de museos y humanidades digitales también encontrarán mucho que les interese en las páginas de este libro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DENTRO DEL CUBO BLANCO. LA IDEOLOGIA DEL ESPACIO EXPOSITIVO

    largo de las páginas de esta obra, O’Doherty examina detenidamente las ideas fundamentales que sustentan el entorno expositivo moderno y revela la intrincada interconexión entre la economía, la sociedad y la estética en relación con estos espacios.

    En su análisis, O’Doherty destaca la importancia del museo y la galería de arte como lugares privilegiados para la exhibición y el consumo de obras de arte. Estos espacios no solo funcionan como contenedores físicos para las obras, sino que también desempeñan un papel crucial en la creación de valor y significado en el arte contemporáneo.

    El autor argumenta que el contexto expositivo es inseparable de la economía del arte. A medida que el mercado del arte se ha vuelto cada vez más globalizado y comercializado, los museos y galerías se han convertido en actores clave en la promoción y venta de obras de arte. Esta relación entre el arte y el mercado ha llevado a una creciente comercialización de la cultura, donde el valor de una obra de arte está determinado tanto por su calidad estética como por su capacidad para generar ganancias económicas.

    Además, O’Doherty examina la relación entre el contexto expositivo y la realidad social. Argumenta que los museos y galerías de arte no son espacios neutrales, sino que están imbuidos de ideologías y estructuras de poder. Estos espacios reflejan y perpetúan las jerarquías sociales y económicas existentes, al mismo tiempo que influyen en la percepción y comprensión del arte por parte del público.

    En última instancia, O’Doherty plantea la pregunta de cómo podemos repensar y transformar el contexto expositivo para que sea más inclusivo, accesible y socialmente comprometido. Propone que los museos y galerías de arte deben convertirse en espacios de encuentro y diálogo, donde se cuestionen las normas establecidas y se promueva la diversidad de voces y perspectivas.

    En resumen, este libro de Brian O’Doherty es un análisis profundo y crítico del contexto expositivo de la modernidad y su relación con la economía, la realidad social y la estética. Nos invita a reflexionar sobre el papel de los museos y galerías de arte en nuestra sociedad y a imaginar nuevas formas de concebir y experimentar el arte en un mundo en constante cambio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESINDUSTRIALIZACION: MEMORIA, PATRIMONIO Y REPRESENTACIONES

    cómo las transformaciones económicas impactan en la vida de las comunidades.

    La reflexión sobre los procesos desindustrializadores que han transformado ciudades, regiones y países enteros en el último medio siglo, debe tener en cuenta la experiencia anglosajona y centroeuropea. Son estas las fuentes de referencia y el sustento conceptual que respaldan el análisis de este fenómeno. Por otro lado, la literatura en castellano, además de ser escasa, muestra una clara desconexión con los enfoques académicos predominantes.

    El objetivo de este libro es fomentar enfoques interdisciplinarios y comparativos, centrándose en un caso concreto, como es el de Asturias, y en otros procesos de desindustrialización o ya postindustriales, que pueden ser más o menos diferentes. Este volumen reúne una treintena de textos elaborados desde diferentes disciplinas, como la historia, la sociología, la geografía, la historia del arte y la filología. Estos textos se basan en experiencias relacionadas con Asturias, Euskadi, Cataluña y Madrid, así como con contribuciones de Brasil, Argentina, Chile, Italia, Reino Unido, Francia y Alemania.

    El objetivo es relacionar los aspectos materiales con los intangibles, explorar las narrativas y la memoria colectiva, e incorporar las manifestaciones culturales y artísticas como parte del mismo proceso. Se busca establecer conexiones entre un pasado industrial y los posibles futuros postindustriales, y comprender cómo las transformaciones económicas afectan la vida de las comunidades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DIPINTI ITALIANI DEL MUSEO DE BELLAS ARTES DI SANTIAGO DEL CILE (edición en italiano)

    ¡Aquí se presentan por primera vez las pinturas de artistas italianos poseídas por el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile! Son lienzos que abarcan desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX. En algunos casos, se trata de auténticas revelaciones, como el gran cuadro familiar de Stefano Tofanelli o el hermoso retrato de Giovanni Boldini. Cada una de las 41 obras está explicada y comentada en una ficha crítica acompañada de la bibliografía de referencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DISEÑO DE EXPOSICIONES: CONCEPTO, INSTALACION Y MONTAJE

    En la década de los años ochenta se produjo un incremento muy significativo en el nacimiento de nuevos museos. Desde entonces, las exposiciones se han convertido en un fenómeno sociocultural insustituible entre las actividades habituales de los museos. Este cambio ha llevado a potenciar el protagonismo del comisario o curator, así como del diseñador de exposiciones, quienes cada vez se les exige una profesionalización más rigurosa.

    Es por esto que este texto se presenta como un manual sencillo, completo y práctico que cubre una laguna importante en la bibliografía en español. Su objetivo es contribuir a formar profesionales en el campo del diseño y montaje de exposiciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTOS CULTURALES (NUEVA EDICION ACTUALIZADA)

    Elaboración y evaluación de proyectos culturales

    Para alcanzar el éxito en un proyecto cultural, es esencial contar con una estructura adecuada. El libro que se comparte en esta ocasión, resultado de más de 25 años de experiencia en el ámbito profesional y académico, detalla de forma avanzada desde el punto de vista conceptual y aplicado metodológicamente las pautas a seguir en la elaboración y evaluación de un proyecto cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DESAFIO DE EXPONER: PROCESOS Y RETOS MUSEOGRAFICOS

    En esta obra se profundizan los aspectos de la Teoría de Circuitos para la Ingeniería Eléctrica y la Ingeniería Electrónica. El contenido se organiza en diferentes capítulos que abordan los siguientes temas: régimen transitorio mediante el método clásico y el método de la transformada de Laplace, redes de dos puertos, análisis de Fourier y análisis de Bode aplicados a circuitos eléctricos.

    Cada capítulo incluye una explicación teórica detallada y una serie de problemas resueltos relacionados con el tema. Estos ejercicios permiten al lector poner en práctica los conceptos aprendidos y desarrollar habilidades para resolver situaciones reales en el campo de la ingeniería eléctrica y electrónica.

    VER PRECIO EN AMAZON