• (0)

    1914 EL AÑO DE LA CATASTROFE

    En esta ocasión, el historiador británico Max Hastings nos presenta un enfoque diferente al explorar la historia de Europa durante la Primera Guerra Mundial. A diferencia de los relatos convencionales, Hastings nos muestra cómo Europa, sin poder imaginar la magnitud de la catástrofe que se avecinaba, se lanzó a lo que pretendía ser «la guerra para acabar con todas las guerras». Sin embargo, en lugar de lograr la paz, esta guerra marcó el inicio de un siglo de barbarie.

    Hastings se basa en las investigaciones más recientes para profundizar en los orígenes, los planes y la dirección del conflicto. Pero no se queda solo en los aspectos estratégicos y políticos, sino que desciende al terreno de batalla para narrarnos los combates y revivir la experiencia humana de aquellos que participaron en ellos. Como un gran historiador de la guerra, utiliza una riquísima documentación de cartas, diarios y testimonios de oficiales rusos, artilleros serbios, soldados franceses y belgas.

    El resultado es un libro esclarecedor que va más allá de los tópicos y nos ofrece una visión completa de la Primera Guerra Mundial. A través de las palabras de aquellos que estuvieron allí, Hastings nos permite comprender la verdadera dimensión de este conflicto devastador. Nos muestra cómo la guerra afectó a personas de diferentes países y nos invita a reflexionar sobre las consecuencias duraderas de esta tragedia histórica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    1914: DE LA PAZ A LA GUERRA

    La Gran Guerra, también conocida como la Primera Guerra Mundial, marcó el fin de una larga era de paz en Europa. En aquel entonces, se hablaba con optimismo sobre la prosperidad, el progreso y la esperanza. Sin embargo, en 1914, el continente se vio sumergido en un conflicto catastrófico que cobró la vida de millones de personas, devastó las economías nacionales, derribó imperios y puso fin a la hegemonía mundial europea. Esta guerra, que se hubiera podido evitar hasta el último momento, plantea una pregunta fundamental: ¿por qué sucedió?

    La renombrada historiadora Margaret MacMillan nos brinda el relato definitivo sobre las fuerzas políticas, culturales, militares y personales que llevaron a Europa hacia este desastre. A través de su investigación, MacMillan desvela una compleja red de alianzas, cambios políticos y tecnológicos, decisiones diplomáticas y, sobre todo, las personalidades y debilidades humanas que desencadenaron esta tragedia. Desde el siglo XIX hasta el asesinato del archiduque Francisco Fernando, la autora nos sumerge en los entresijos de aquel momento crucial de la historia.

    Este relato es fundamental para comprender el mundo en el que vivimos hoy, al mismo tiempo que nos brinda una mejor comprensión del pasado, hace un siglo. La Primera Guerra Mundial dejó una huella imborrable en la historia, y es crucial aprender de ella para evitar repetir los errores del pasado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALIADOFILS I GERMANOFILS A CATALUNYA DURANT LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (edición en catalán)

    Una propuesta de reconstrucción de las polémicas ideológicas que estallaron en la prensa catalana y en sus círculos intelectuales entre aliadófilos, germanófilos y neutralistas, nos permite conocer qué pensaban sobre la guerra Cambó, Xenius, Prat de la Riba, Rovira i Virgili, Lerroux, Rusiñol, Gaziel o Pestaña, entre muchos otros. Todo esto con el objetivo de mostrar un panorama muy ampliado del período, en un intento de rebatir antiguos prejuicios y clasificaciones apriorísticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANATOMIA DEL VALOR

    Publicado originalmente en 1945, Anatomía del valor es un relato radical que explora los efectos psicológicos de la guerra a través de vívidas observaciones de primera mano y jugosas anécdotas. Lord Moran, exponiendo el «metabolismo íntimo» de su propia mente y recordando sus experiencias como oficial médico en las trincheras durante la Primera Guerra Mundial, nos sumerge en la verdadera naturaleza del valor en el frente.

    En estas páginas, la vida y la muerte dejan de ser conceptos filosóficos lejanos para convertirse en experiencias palpables y padecidas, como si estuviéramos hundidos en las trincheras junto al autor. Lord Moran, considerado uno de los médicos de guerra más importantes de la historia, nos brinda observaciones llenas de humanidad, análisis científicos y soluciones adelantadas a su época. Su obra se convierte así en una gran fuente de información sobre la Primera Guerra Mundial.

    Este libro trasciende la historia militar y arroja luz sobre el comportamiento humano en situaciones extremas, así como sobre la gestión de crisis colectivas. Los temas abordados nos invitan a reflexionar sobre la naturaleza humana y la capacidad de enfrentar desafíos, ya sea en el campo de batalla o en cualquier otra situación en la que nos veamos sometidos a pruebas extremas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASIEN KORPS: LA AYUDA ALEMANA AL EJERCITO OTOMANO EN LA 1ª GUERRA MUNDIAL

    La historia de las tropas alemanas durante la Primera Guerra Mundial en apoyo del Imperio turco es desconocida para el gran público. Sin embargo, durante el conflicto, los grupos de combate «Pacha I» y «Pacha II», formados exclusivamente por soldados alemanes, y posteriormente la unidad de élite denominada «Asien Korps», se enfrentaron a los más numerosos ejércitos aliados en Oriente Medio. Los ingleses, australianos y los jinetes árabes de Lawrence de Arabia sufrieron severas derrotas ante las disciplinadas formaciones germanas.

    La ayuda alcanzó a toda la estructura militar turca. Gran número de oficiales alemanes dirigieron tropas otomanas durante la contienda, permitiendo rechazar a los aliados en los Dardanelos y en las batallas de Gaza o invadir el Sinaí. Oficiales como Liman von Sanders o Kress von Kressenstein, al mando de tropas alemanas y turcas, se encuentran entre los mejores estrategas de la guerra, aunque la propaganda de los vencedores minusvaloró su actuación.

    Pero la intervención alemana se materializó también en el envío de las escuadrillas de aviación Fliegerabteilung Pascha, compuestas por experimentados ases de la aviación, que tras un azaroso viaje desde Europa llegaron a los cielos de Palestina para enfrentarse a las fuerzas aéreas aliadas.

    En este libro también se aborda el impacto de las tropas alemanas en el frente oriental, donde tuvieron un papel destacado en las batallas de Tannenberg y los Lagos Masurianos. Además, se exploran los aspectos logísticos y de apoyo que brindaron a las fuerzas turcas, así como el legado de su participación en la guerra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATASTROPHE 1914: EUROPE GOES TO WAR (edición en inglés)

    Desde el aclamado historiador militar, una historia del estallido de la Primera Guerra Mundial: el dramático periodo desde el colapso de la diplomacia hasta las batallas, el Marne, Ypres, Tannenberg, que marcaron el frenético primer año antes de que la guerra se estancara en las trincheras.

    En Catastrofe 1914, Max Hastings nos brinda un conflicto diferente al familiar de alambre de púas, barro e inutilidad. Rastrea el camino hacia la guerra, dejando claro por qué Alemania y Austria-Hungría fueron principalmente responsables, y describe los emocionantes primeros enfrentamientos en el oeste, donde el ejército francés marchó a la acción con uniformes rojos y azules, banderas ondeando y bandas tocando. En agosto, cuatro días después de que los franceses sufrieran 27,000 hombres muertos en un solo día, los británicos libraron una extraordinaria acción defensiva contra los alemanes que se acercaban, una de las últimas de su tipo en la historia. En octubre, a un costo terrible, los británicos mantuvieron la línea aliada contra los masivos asaltos alemanes en la primera batalla de Ypres. Hastings también recrea las batallas menos conocidas en el Frente Oriental, brutales luchas en Serbia, Prusia Oriental y Galicia, donde alemanes, austriacos, rusos y serbios se infligieron tres millones de bajas para Navidad.

    Como lo ha hecho en sus aclamadas y premiadas obras sobre la Segunda Guerra Mundial, Hastings nos brinda evaluaciones francas de generales y líderes políticos, así como análisis magistrales de las corrientes políticas que llevaron al continente a la guerra. Argumenta apasionadamente en contra de la afirmación de que la guerra no valió la pena, sosteniendo que la derrota de Alemania fue vital para la libertad de Europa. A lo largo del libro, nos encontramos con estadistas, generales, campesinos, amas de casa y soldados rasos de siete naciones en la mezcla característica de cuentas desde arriba y desde abajo de Hastings: generales desmontando para liderar tropas en ataques a bayoneta a lo largo de 1,500 pies de terreno abierto; agricultores que al principio protestaron por la requisición de sus caballos; soldados de infantería envueltos en una retirada agotadora, durmiendo cuatro horas por noche en su prisa. Este es un retrato vívido y nuevo de cómo una guerra

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICA DE LA GUERRA EUROPEA: UNA HISTORIA DE LA PRIMERA GUERRA M UNDIAL

    En el verano de 1914, se desató una guerra abierta entre los imperialismos europeos, una de las más salvajes y enconadas de toda la historia. Lo que al principio parecía ser una refriega más entre Francia, Alemania, Inglaterra y Rusia, creció como una bola de nieve que arrolló a medio mundo y sumió a la humanidad en el caos durante más de cuatro años.

    Vicente Blasco Ibáñez, un escritor español exiliado en Francia en aquel tiempo, fue testigo directo del conflicto y narrador de primera fila de esa contienda que se creía «iba a acabar con todas las guerras». Su obra, la Crónica de la Guerra Europea de 1914, concebida en varios volúmenes, constituye hoy un testimonio de primer orden sobre los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial.

    Esta crónica, minuciosa, completa, detallada y muy personal, no solo relata la violencia desatada, sino que también analiza sus circunstancias y motivaciones, su entorno social, político y humano.

    Durante el franquismo, esta auténtica enciclopedia de la Gran Guerra fue ninguneada debido a su carácter antialemán, cayendo en el olvido. Sin embargo, este volumen rescata la obra de Blasco Ibáñez, que no solo fue un trabajo periodístico, sino también el retrato de una Europa dominadora del mundo pero empobrecida, dividida y llena de odios, sumida en una eterna crisis económica que pronto derivaría hacia los autoritarismos fascistas.

    Cien años después, esta obra nos ofrece un buen aviso para un mundo que quizá no haya cambiado tanto como parece. Además, es una excelente lectura, viva y enérgica, que ofrece un punto de vista poco corriente sobre una de las grandes catástrofes de la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DESDE LAS TRINCHERAS

    Quedan tan sólo cinco minutos para que salgamos del refugio y ataquemos. Un camarada enciende su linterna, que ilumina rostros lúgubres y miradas en blanco. Todos estamos atrapados por la fuerza bruta de la violencia que nos rodea. Tengo que resistir el impulso de tapar mis oídos.

    La vela ha caído al suelo pero nadie la vuelve a prender. La artillería francesa está enviando proyectiles de calibre pesado contra nosotros. Explosiones frenéticas, como si el mismísimo mundo estuviera estallando; como si todo último andrajo restante de cultura, honor y humanidad fuera a ser barrido en estos últimos escasos minutos.

    Debe existir una vía de huida, una voz que grite ¡Alto!. El testimonio de este oficial alemán podría pertenecer, sin distinción de bando, a cualquiera de los millones de soldados que participaron entre 1914 y 1918 en la guerra de trincheras en el frente oeste europeo.

    Este recopilatorio recoge las palabras de veintidós de ellos, la mayoría de los cuales no sobrevivieron a la Gran Guerra o lo hicieron con graves secuelas físicas o psíquicas. También incluye el testimonio de una enfermera civil y de un doctor especializado en traumas de combate. Sus diarios, memorias, ensayos, cuentos y poemas expresan, con estilos y fondos muy diferentes, las experiencias vividas durante aquella contienda.

    Además, este recopilatorio cuenta con un diccionario del peculiar argot surgido en las trincheras y una selección de óleos, dibujos y grabados fruto de aquellas vivencias. HECATE. 2015. Rústica (Tapa blanda). Nuevo. Nuevo. 01

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DEBER DE LA RESISTENCIA

    El deber de la resistencia es un libro del autor Juan Carlos Castelló Meliá, editado por DIALOGO. Este libro aborda el periodo de Alemania durante los años 1933-1945, un periodo crucial en la historia del país.

    El deber de la resistencia explora el código de ISBN 978-84-96976-98-6 y pertenece a la colección TABANO. Consta de 158 páginas llenas de información detallada y rigurosa sobre este período histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FASCISMO

    La historia del fascismo es también la historia del análisis teórico del mismo. La aparición simultánea de un fenómeno social nuevo y los intentos realizados para comprenderlo son más sorprendentes en el caso del fascismo que en cualquier otro ejemplo de la historia moderna.

    El «shock» experimentado por los observadores atentos al proceso fue aún más fuerte debido a la sacudida que vino acompañada del ejercicio directo de la violencia física sobre los individuos.

    Bruscamente, el destino histórico y el individual de millones de seres humanos se transformaron en una misma cosa. No solo los partidos políticos sucumbieron, sino que la existencia física de importantes grupos humanos se convirtió en un problema.

    La historia del fascismo es también la historia del análisis teórico del mismo. El «shock» experimentado por los observadores atentos al proceso fue aún más fuerte debido a la sacudida de la historia que vino acompañada del ejercicio directo de la violencia física sobre los individuos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL LIBRO NEGRO DEL COMUNISMO

    El Libro negro del comunismo fue originalmente publicado en 1997, convirtiéndose en la primera traducción mundial en español. A pesar de haber sido injustamente denostado, esta obra ha desaparecido hace tiempo de las librerías, pero su impacto perdura. Es una crónica de los horrores generados por la aplicación de la ideología comunista en el mundo desde 1917.

    Desde la instauración del primer estado totalitario en la historia tras la revolución bolchevique de octubre de 1917, hasta su propagación en países como Cuba en 1959 y en territorios donde todavía se mantiene vigente, como China, este libro constituye un testimonio contundente de los crímenes, el terror y la represión que han acompañado a esta ideología a lo largo de más de un siglo.

    Stéphane Courtois, en representación de los autores de la obra, respondió a las críticas recibidas en su momento por la supuesta exageración en la cifra de víctimas, afirmando en el prólogo de esta edición que «las investigaciones realizadas desde 1998 han confirmado las cifras anunciadas en 1997».

    «El comunismo soviético se asemeja poco al fascismo nazi en cuanto a la libertad ofrecida a sus ciudadanos», expresó Predrag Matvejevic en un artículo para El País en 1998. Asimismo, Tony Judt del New York Times en 1997 declaró: «Ya nadie podrá volver a alegar ignorancia o duda sobre la naturaleza criminal del comunismo, y los que han empezado a olvidarlo se verán obligados a recordarlo».

    En palabras de André Glucksmann, «Cuando todo está permitido en nombre de la raza, el resultado es Hitler y Auschwitz. Cuando todo está permitido en nombre de la clase, Lenin entra en acción».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MUNDO DE AYER: MEMORIAS DE UN EUROPEO

    El mundo de ayer es un testimonio conmovedor y atractivo de nuestro pasado reciente, escrito por un europeo empapado de civilización y nostalgia por un mundo que se desintegraba rápidamente. Es un escritor extraordinariamente popular y testigo excepcional de los cambios que sacudieron a Europa durante el siglo XX, entre las dos guerras mundiales.

    Zweig, desposeído y en tierra extraña, recuerda en circunstancias personales de insospechado dramatismo los momentos fundamentales de su vida. Su vida se asemeja mucho a la desmembración de Europa central, que buscaba más libertad y seguridad, lejos de la locura y la tormenta.

    El resultado es un libro fundamental, uno de los mejores de Zweig y una referencia inexcusable para comprender los desvaríos de un siglo devastador.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    Este divertido libro revelará cuestiones sorprendentes que apenas aparecen en los libros de historia, como el hecho de que los primeros aviones derribados en la Primera Guerra Mundial fueron abatidos a ladrillazos, o que el compositor español Enrique Granados fue víctima de la guerra submarina declarada por los alemanes.

    Resulta igualmente sorprendente conocer los detalles que rodean la misteriosa desaparición sin dejar rastro de todo un batallón británico en Galípoli, o descubrir que los Estados Unidos estuvieron a punto de entrar en guerra con México por culpa de un telegrama.

    Escrito con un estilo ameno y vibrante, que recuerda al de un relato de ficción, el autor nos traslada al drama vivido por los soldados en las trincheras, a las nubes entre las que voló el triplano del Barón Rojo, o a los océanos surcados por escurridizos submarinos y barcos corsarios. Todo esto para narrarnos unos hechos impactantes de los que la mayoría de nosotros apenas habíamos oído hablar.

    En definitiva, la Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, esconde muchas historias que se irán destapando en este libro. Son historias de una contienda que sobrecogió al mundo y en la que se vieron implicadas las principales potencias de la época. Además, esta guerra rompió los límites geográficos para los campos de batalla, siendo un conflicto global sin precedentes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESPAÑA EN LA GRAN GUERRA: ESPIAS, DIPLOMATICOS Y TRAFICANTES

    Contrario a la creencia popular, España no mantuvo una postura neutral durante la Primera Guerra Mundial. De hecho, desde agosto de 1914, el país se convirtió en un actor económico beligerante y desempeñó un papel importante, e incluso decisivo, en el conflicto bélico. Como resultado, las comunicaciones españolas fueron interceptadas tanto por los alemanes como por los aliados, controlaron la producción y las redes de transporte, sus costas y aguas territoriales se convirtieron en escenario de la lucha submarina, y sus medios de prensa fueron vendidos a ambos bandos. Además, cientos de agentes dedicados al espionaje y contraespionaje invadieron su territorio.

    Mientras tanto, la Corona y los sucesivos gobiernos españoles se preocupaban principalmente por la supervivencia del régimen, manteniendo una apariencia de neutralidad y soñando con que Alfonso XIII pudiera convertirse en un gran mediador de la paz. La versión oficial de España construyó su propio mito sobre el papel que desempeñó en la Gran Guerra, pero la realidad distaba mucho de beneficiar su prestigio internacional. Los españoles y España en general obtuvieron poco o nada de la guerra, y a cambio, los conflictos internos se acentuaron.

    Este libro, resultado de más de una década de investigación, expone en detalle y con abundante documentación lo que sucedió en España durante los años de la Gran Guerra. Examina el papel del Rey, los gobernantes y las élites económicas y sociales; revela quiénes se enriquecieron con la guerra mientras la mayoría de los españoles padecían hambre y restricciones de todo tipo. Además, analiza los intereses de los países en guerra en España, principalmente Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia, así como la lucha encubierta de los servicios secretos que convirtió a Barcelona y Madrid en los principales centros de espionaje del mundo.

    En definitiva, este libro deslumbrante por su aportación y fascinante por su narrativa, sin duda marcará un antes y un después en los estudios sobre el papel de España en la Primera Guerra Mundial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FASCISMO: UNA GUIA ILUSTRADA

    ¿El fascismo es una cosa del pasado? Fascismo, una guía ilustrada, nos lleva a los orígenes del pensamiento fascista, retrocediendo a las tradiciones del ultraconservadurismo del siglo XIX. Este volumen investiga los diversos tipos de fascismo que surgieron después de la Primera Guerra Mundial, profundizando en las ideas de Nietzsche, Wagner y otros intelectuales para explicar la terrible «lógica del Holocausto». Además, examina el éxito político de la extrema derecha y la expansión de los ultranacionalismos en toda Europa.

    Stuart Hood explora en esta magnífica guía ilustrada las múltiples formas que ha adoptado el fascismo a lo largo de las décadas, mostrando su evolución a lo largo del tiempo. Las impactantes ilustraciones de Litza Jansz llenan de vida las páginas de esta obra, brindando una perspectiva visual única sobre este tema tan complejo y controvertido.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CRISIS DE LOS VEINTE AÑOS (1919-1939): UNA INTRODUCCION AL EST UDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

    El historiador E. H. Carr fue un reconocido teórico de las Relaciones Internacionales, además de ser conocido por su monumental obra sobre la Revolución rusa y el libro ¿Qué es la Historia?, editado en numerosas lenguas.

    Su obra «La crisis de los veinte años (1919-1939)», escrita en 1939, se convirtió en un texto fundamental para esta disciplina. En un momento en que la Segunda Guerra Mundial se aproximaba y se evidenciaba el fracaso del orden establecido en Versalles, Carr se preocupaba principalmente por lograr un cambio pacífico que estableciera un nuevo orden internacional.

    En su obra, Carr realiza una crítica implacable del idealismo wilsoniano que había inspirado el pensamiento político internacional después de la Primera Guerra Mundial. Rechaza los fundamentos liberales del sistema económico y expone con admirable claridad y rigurosidad crítica sus tesis fundamentales.

    El autor concibe la política como un conflicto de intereses y destaca la necesidad de mantener una tensión entre el estudio de las realidades del poder y la utopía emancipadora. Carr defiende que es necesario comprender y analizar las dinámicas de poder en el ámbito internacional sin perder de vista la búsqueda de una sociedad más justa y libre.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA FORTALEZA

    La invasión rusa de Ucrania, en la madrugada del 24 de febrero de 2022, trajo al mundo el inquietante recuerdo del estallido de la Gran Guerra de 1914. Al igual que cien años antes, el peligro inminente de una conflagración había estado a la vista de todos.

    Los ecos de 1914 resonaron con una fuerza ensordecedora en la ciudad polaca de Przemy?l, situada justo al otro lado de la frontera ucraniana. En aquel entonces, cuando el ejército del zar Nicolás II marchó hacia el oeste y parecía a punto de invadir la Europa central, Przemy?l se convirtió en el refugio para oleadas de refugiados en busca de un lugar seguro.

    Przemy?l, una vetusta ciudad-fortaleza del Imperio austrohúngaro, fue el lugar donde se desafió el sueño zarista de crear una «Gran Rusia» hasta los Cárpatos. Habitada por polacos, ucranianos y judíos, esta ciudad multiétnica fue testigo de una de las batallas decisivas de la Primera Guerra Mundial. Un encarnizado y despiadado asedio que frenó en seco la feroz acometida rusa contra las Potencias Centrales, y que podría haber cambiado el curso de la guerra.

    A pesar de su capital relevancia, la historia de Przemy?l y su asedio permanece casi desconocida en Occidente. En «La fortaleza», el multipremiado historiador Alexander Watson recrea de forma magistral un mundo de imperios desaparecidos, ejércitos quebrantados y comunidades amputadas que inexorablemente se precipitaba al abismo. Una historia desgarradora que fue heraldo de la furia nacionalista, extremista y antisemita que desgarraría Europa en las siguientes décadas.

    Esta historia tristemente reverbera en nuestro tiempo con la más rabiosa actualidad. «La fortaleza» ha sido galardonado con el Society for Military History’s Distinguished Book Award 2021 y ha sido finalista del Gilder Lehrman Prize for Military History y del British Army Military Book of the Year Award. Además, ha sido elegido como libro del año por BBC History Magazine y Financial Times.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GRAN GUERRA Y LA MEMORIA MODERNA

    Un análisis fascinante de la literatura producida por los valientes militares que formaron parte de la Gran Guerra: el ensayo pionero que relató aquel conflicto desde la perspectiva de los combatientes. La Primera Guerra Mundial fue el catalizador de una nueva mentalidad en Europa, que se dejó ver tanto en la literatura como en la vida cotidiana, caracterizada por la desconfianza, la ironía y el pesimismo existencial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GRAN GUERRA: GRANDEZA Y DOLOR EN LAS TRINCHERAS

    Cuando Europa enloqueció en agosto de 1914, nadie podía imaginar que el mundo se dirigía hacia una catástrofe. A pesar de la alegría y el patriotismo que se mostraba en las calles y plazas de las naciones que entraban en guerra, la mayoría de los ciudadanos creía que el conflicto no duraría mucho más allá de la Navidad y que la victoria pondría fin a todos los conflictos bélicos.

    Desafortunadamente, los hechos demostraron que estaban terriblemente equivocados. La guerra se prolongó durante cuatro años, causando un nivel de destrucción sin precedentes. Una tras otra, las naciones europeas se unieron al bando que más les convenía, a excepción de una pequeña minoría que logró mantenerse neutral, como España.

    Este conflicto, debido a las colonias de los contendientes en todas las partes del mundo, extendió rápidamente su horrible mancha de destrucción y muerte por toda la Tierra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GUERRA ES LA SALUD DEL ESTADO

    En 1918, Randolph Bourne (1886-1918), un joven intelectual, escribió un lúcido ensayo antibelicista en medio de un contexto en el que la mayoría de los progresistas americanos apoyaban la guerra y la participación de su país en ella. Bourne sostenía que la guerra revelaba la verdadera naturaleza del Estado, que la utilizaba como medio para expandir su dominio en el extranjero y aplastar cualquier forma de disidencia interna mediante leyes de excepción. Su famoso aforismo «La guerra es la salud del Estado» resumió su postura.

    Desde joven, Bourne demostró un talento precoz para la escritura, colaborando con medios progresistas como The Atlantic Monthly o The New Republic. Sin embargo, su simpatía hacia la causa de los trabajadores fue creciendo cada vez más, identificándose con los explotados y oprimidos debido a su discapacidad física (era un jorobado de 1,50 m con el rostro deforme) y su precaria situación laboral. A partir de 1914, su postura intransigente contra la guerra le enfrentó a prácticamente toda la izquierda americana, lo cual resultó en su marginación y expulsión de los medios en los que solía colaborar.

    En los textos que presentamos aquí, «La guerra y los intelectuales» y «El Estado», Bourne realiza un análisis mordaz de cómo el intelectual progresista americano, aliándose con las fuerzas más reaccionarias, abandona su pacifismo e internacionalismo en favor de una guerra «en pos de la democracia». Además, muestra al Estado como una maquinaria que busca eliminar cualquier forma de disidencia e imponer un pensamiento único en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918, involucrando a las principales potencias de la época. Este enfrentamiento, también conocido como la Gran Guerra, tuvo un impacto devastador en todo el mundo y cambió el curso de la historia de manera significativa.

    El detonante de la guerra fue el asesinato del archiduque Franz Ferdinand de Austria en Sarajevo en 1914, lo que desencadenó una serie de alianzas y conflictos que llevaron a la declaración de guerra por parte de varios países europeos. Las potencias centrales, lideradas por Alemania, se enfrentaron a la Triple Entente, conformada por Francia, Reino Unido y Rusia, entre otros.

    Los combates se desarrollaron en diferentes frentes, desde las trincheras de la línea del frente occidental en Francia y Bélgica, hasta los campos de batalla del frente oriental entre Alemania y Rusia. La guerra también se extendió a otras regiones, como los Balcanes, el norte de África y el Medio Oriente.

    El conflicto se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías militares, como armas químicas, tanques y aviación, que causaron un gran número de bajas en ambos bandos. La guerra de desgaste y la estrategia de guerra de trincheras provocaron un prolongado sufrimiento para los soldados y civiles involucrados.

    Tras cuatro años de intensos combates, la guerra llegó a su fin en 1918 con la firma del Tratado de Versalles, que estableció duras condiciones para Alemania y sus aliados. Este tratado sentó las bases para el surgimiento de nuevos conflictos y tensiones que eventualmente desembocarían en la Segunda Guerra Mundial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    La Gran Guerra, también conocida como la Primera Guerra Mundial, sigue presente en la memoria colectiva. Todo lo relacionado con este conflicto despierta un gran interés y cada año aumenta la cantidad de libros dedicados a su estudio. El libro del renombrado historiador militar sir Michael Howard, según Max Hastings, «el mejor de los historiadores militares vivos», es sin duda la mejor síntesis de la historia de esta guerra hasta la fecha.

    El autor sitúa el conflicto en el contexto de las luchas políticas de la época, pero presta especial atención a los combates en sí, ya que, como él mismo afirma, «una vez que la guerra ha comenzado, los eventos en el campo de batalla determinan lo que sucede en el frente interno». Sin embargo, explicar estos eventos requiere sintetizar una vasta literatura y enfrentarse a cuestiones aún polémicas y debatidas.

    Este desafío solo podía ser llevado a cabo por un maestro como Howard, cuyo libro, según el gran especialista John Keegan, «es un modelo de lo que puede lograr un gran historiador que también es un buen escritor».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL: DE LIEJA A VERSALLES

    En el amanecer del siglo XX, las potencias más grandes del mundo se vieron envueltas en un conflicto sin precedentes que sacudió los cimientos de la civilización tal como se conocía. La Primera Guerra Mundial fue mucho más que una confrontación militar; fue un punto de inflexión que marcó el inicio de una era de totalitarismos y horrores inimaginables para las generaciones venideras.

    Este conflicto bélico, que en su momento parecía insondable, ha dejado un legado de lecciones sobre la política internacional y ha expuesto la dualidad del ser humano en toda su crudeza. La estela de destrucción y sufrimiento que dejó a su paso resonó a lo largo de los años, recordándonos las consecuencias devastadoras de la guerra.

    La Primera Guerra Mundial no se limitó a ser un evento histórico, fue la encarnación de un mundo quebrantado, de sueños desvanecidos y de un futuro incierto. La narrativa de este conflicto abarca no solo los aspectos militares, sino también la crónica detallada de sus protagonistas, las fechas clave que marcaron su desarrollo, el armamento utilizado que transformó la forma de hacer la guerra y una extensa bibliografía que permite adentrarse en las profundidades de este episodio oscuro de la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA REVOLUCION DE 1918-1919: ALEMANIA Y EL SOCIALISMO RADICAL

    La derrota sufrida en la Gran Guerra tuvo un impacto devastador en la población alemana. Las cargas ominosas que soportaron marcaron el inicio de una revolución que trajo consigo importantes cambios en el sistema político del país.

    El Estado monárquico y militar del II Reich fue derrocado, y en su lugar se proclamó la República de Weimar. Sin embargo, este cambio de régimen no logró establecer una democracia socialista, a pesar de las expectativas iniciales.

    La nueva coyuntura política reflejaba las demandas de diferentes sectores de la sociedad, incluyendo las burguesías y las clases subalternas. Uno de los proyectos más destacados de este periodo fue la propuesta de una República de Consejos, impulsada por los socialistas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA RUSIA BLANCA

    La Rusia blanca (1932) es un volumen escrito por Essad Bey, también conocido como Lev Nussimbaum, un extraordinario narrador nacido en Kiev en 1904 y fallecido en Positano en 1942. Este autor, reconocido por sus obras Petróleo y sangre en oriente y Alí y Nino, también escribió cinco interesantes y poco convencionales biografías, entre ellas Stalin, Nicolás II, Rezah Sha, Mahoma y Lenin, así como varios ensayos sobre el mundo islámico, la Rusia bolchevique y el Cáucaso.

    La editorial madrileña Dédalo tradujo y publicó La Rusia blanca en España en 1933, poco después de su lanzamiento. En este libro, Essad Bey aborda con brillantez y conocimiento la historia de los rusos blancos, un grupo de tres millones de rusos que huyeron de Rusia tras la Revolución y se dispersaron por toda Europa en condiciones a menudo dramáticas.

    Al igual que en el reconocido libro de Manuel Chaves Nogales, Lo que ha quedado del imperio de los zares (1931), publicado por la misma editorial, Essad Bey narra en estas páginas la historia de los rusos blancos con gran maestría. Estos exiliados rusos encontraron refugio en diferentes países europeos y vivieron experiencias difíciles y emotivas.

    La Rusia blanca es un testimonio fascinante de la diáspora de los rusos blancos y ofrece una visión única de esa época turbulenta en la historia de Rusia y Europa. Essad Bey, con su estilo narrativo excepcional, nos sumerge en la vida de estos exiliados y nos permite comprender mejor las consecuencias de la Revolución y la búsqueda de una nueva identidad en una tierra extranjera.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRAGEDIA ALEMANA, 1914-1945

    Después de la terrible experiencia del nazismo, la historia de Alemania sufrió una revisión drástica. Según la historiografía predominante, las causas de esta tragedia recaen en Alemania misma, en su militarismo y sus ambiciones expansionistas, en su autoritarismo, nacionalismo y antisemitismo. Pero ¿es posible atribuir los horrores del nazismo a una «predisposición» alemana, o son el resultado de una trágica cadena de eventos? Este libro defiende esta última interpretación.

    Este libro, lejos de adoptar posturas revisionistas o germanófilas, puede considerarse una de las primeras iniciativas intelectuales que demuestra cómo el expansionismo y el militarismo, el racismo y la falta de consolidación democrática no fueron atributos exclusivos de la historia alemana, sino comunes a otras naciones europeas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS EXPEDICONES RUSAS 1917-1920.

    A comienzos de 1917, el Imperio Ruso estaba al borde del colapso debido a la presión alemana y la debilidad causada por la Primera Guerra Mundial. La coalición aliada en la guerra también estaba en crisis y trató de apoyar al gobierno ruso mientras este se fragmentaba internamente en los meses siguientes. Sin embargo, en noviembre de 1917, el gobierno ruso cayó y fue reemplazado por un nuevo régimen que prometía poner fin a la guerra.

    Desesperados por mantener el Frente Oriental contra las Potencias Centrales, los aliados decidieron intervenir en Rusia. Sin embargo, debido a que tenían sus recursos comprometidos en otras partes, necesitaban una fuente externa de fuerzas militares para su despliegue. Después de numerosas peticiones de ayuda por parte de los aliados, el presidente Woodrow Wilson accedió a regañadientes en julio de 1918 a proporcionar tropas estadounidenses para dos expediciones.

    El objetivo de Wilson era calmar a los aliados sin involucrarse demasiado en Rusia. Las contribuciones estadounidenses, las Fuerzas Expedicionarias Norteamericanas en el Norte de Rusia (FENNR) y las Fuerzas Expedicionarias Norteamericanas-Siberia (FEN-S), consistieron en aproximadamente 14.000 hombres. Wilson esperaba que esta pequeña fuerza fortaleciera la posición de Estados Unidos en las negociaciones de paz posteriores a la guerra. Sin embargo, no había un objetivo específico o a largo plazo en Rusia, lo que generó preguntas tanto entre los participantes como entre el público estadounidense sobre el propósito de las expediciones.

    Las expediciones, que duraron hasta 1920, lograron muy poco antes de ser retiradas y finalmente se desvanecieron de la conciencia pública. Esto dejó muchas preguntas sin respuesta sobre su significado general y sin una misión clara o logros tangibles.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LUSITANIA: EL HUNDIMIENTO QUE CAMBIO EL RUMBO DE LA HISTORIA

    El 1 de mayo de 1915, el majestuoso y lujoso barco Lusitania partió desde Nueva York en medio de la algarabía de un orgullo tecnológico sin igual. Considerado el barco civil más veloz de su tiempo, zarpó con todos sus camarotes ocupados, desafiando incluso la atmósfera bélica que se respiraba en aquellos días.

    La confianza en su invencibilidad era tal que la idea de un submarino alemán hundiéndolo parecía un absurdo total. La empresa naviera proclamaba a los cuatro vientos: «El Lusitania es el barco más seguro del mar. Es demasiado rápido para cualquier submarino. Ningún navío de guerra alemán puede alcanzarlo o acercarse a él».

    Sin embargo, ese 7 de mayo, alrededor de las dos de la tarde, la realidad golpeó con fuerza. Un torpedo disparado por un submarino alemán impactó en el navío, desencadenando una tragedia inimaginable. En apenas veinte minutos, el Lusitania se hundió llevándose consigo la vida de 1.200 personas, la mayoría ciudadanos estadounidenses.

    Esta terrible catástrofe fue aprovechada por la prensa para moldear la opinión pública en favor de la entrada de Estados Unidos en la Gran Guerra. Surgieron preguntas sin respuestas claras: ¿Fue el hundimiento un evento planeado para justificar la participación de EE. UU.? ¿Transportaba material explosivo para Gran Bretaña? ¿Se pudo haber evitado esta tragedia?

    Con una fascinante galería de personajes y un enfoque único, la historia del Lusitania permite a los lectores revivir el viaje y la tragedia en tiempo real, desvelando detalles íntimos que habían permanecido ocultos en la memoria colectiva…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MEMOIRES DE LA GUERRE EN EUROPE: 1914-1945 (edición en catalán)

    Explorando percepciones y representaciones de conflictos armados a través de diversas disciplinas

    Este libro aborda una diversidad de percepciones y representaciones de los conflictos armados a través de las visiones de varios escritores, periodistas, dibujantes, productores de cine y creadores de cómics. Esta aproximación multidisciplinaria, junto con la comparación de diferentes conflictos armados, es una de las características originales de esta obra.

    Un capítulo se ha dedicado a André Malraux y a su primera esposa Clara, quienes participaron en la Guerra Civil Española y en la Segunda Guerra Mundial. Sus testimonios escritos, así como la película de André Malraux sobre la Guerra Civil Española «Espoir-Sierra de Teruel», son documentos de gran importancia para el análisis de los conflictos mencionados y la evolución de la concepción de la guerra que se ha observado desde principios del siglo XX.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MUJERES Y NIÑOS EN UNA EUROPA EN GUERRA (1914-1949). WOMEN AND CHILDREN IN A EUROPE AT WAR (1914-1949)

    El libro MUJERES Y NIÑOS EN UNA EUROPA EN GUERRA (1914-1949). WOMEN A es una obra fascinante escrita por varios autores y publicada por la Asociación Círculo de Bellas Artes-Madrid. Este libro, con el código de ISBN 978-84-124214-0-8, nos sumerge en un período turbulento de la historia europea.

    En el transcurso de los años 1914 a 1949, Europa fue testigo de una serie de conflictos bélicos que marcaron profundamente a la sociedad. Sin embargo, en medio de la devastación y el caos, las mujeres y los niños también desempeñaron papeles fundamentales en esta época de guerra.

    Este libro nos revela las historias de valentía y resiliencia de las mujeres y los niños que vivieron en Europa durante estos años tumultuosos. A través de sus páginas, descubrimos cómo las mujeres se convirtieron en pilares de sus comunidades, asumiendo roles tradicionalmente masculinos para sostener a sus familias y contribuir a la lucha contra el enemigo.

    Asimismo, el libro nos muestra el impacto que la guerra tuvo en la infancia europea. Los niños, que fueron testigos de la destrucción y la violencia, tuvieron que enfrentarse a situaciones extremas y adaptarse a un mundo en constante cambio. Sin embargo, también vemos cómo su inocencia y esperanza los ayudaron a sobrevivir y encontrar la fuerza para reconstruir sus vidas después del conflicto.

    El libro MUJERES Y NIÑOS EN UNA EUROPA EN GUERRA (1914-1949). WOMEN A es un testimonio poderoso de la capacidad humana para resistir y superar las adversidades. A través de sus páginas, nos sumergimos en la historia de mujeres y niños valientes que desafiaron todas las expectativas y dejaron un legado duradero en una Europa en guerra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    OCUPADOS PERO PROTEGIDOS: BELGICA Y EL MARQUES DE VILLALOBAR DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    Ocupados pero protegidos ofrece una nueva perspectiva sobre la situación de Bélgica durante la Primera Guerra Mundial. Diez millones de personas sufrieron la ocupación alemana: diez millones de bocas que alimentar en un país devastado por la guerra.

    En medio de la oscuridad y el caos, los belgas lucharon por mantener su identidad y su esperanza. A pesar de las dificultades, encontraron formas creativas de sobrevivir y resistir.

    Las familias belgas se apoyaron mutuamente, compartiendo recursos y alimentos. En los mercados negros, se intercambiaban bienes y productos escasos. Aunque la escasez era una realidad constante, la solidaridad se convirtió en una fuerza poderosa que unía a la comunidad.

    Los belgas también encontraron formas de protegerse de las privaciones y el peligro. Muchos se refugiaron en sótanos y refugios improvisados para evitar los bombardeos y los enfrentamientos. A pesar de las dificultades, buscaron mantener un sentido de normalidad en sus vidas diarias.

    La ocupación alemana trajo consigo nuevas reglas y restricciones, pero los belgas encontraron formas de adaptarse y resistir. La resistencia clandestina se convirtió en una forma de vida, con redes de espionaje y sabotaje operando en secreto.

    A pesar de las amenazas y la represión, los belgas mantuvieron viva su cultura y su orgullo nacional. El arte y la música se convirtieron en una forma de resistencia, con artistas y músicos expresando su descontento a través de sus obras.

    El legado de la ocupación alemana en Bélgica durante la Primera Guerra Mundial es complejo y doloroso. Sin embargo, la historia de los belgas ocupados pero protegidos demuestra la resiliencia y la determinación de un pueblo que se negó a rendirse ante la adversidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PARA ACABAR CON TODAS LAS GUERRAS

    La Gran Guerra, conocida como la Primera Guerra Mundial, fue un conflicto que muchos creían que pondría fin a todas las guerras. El presidente estadounidense Woodrow Wilson era uno de los que abogaba por esto, buscando evitar que una matanza tan atroz como la que se vivió en aquel entonces, con millones de vidas perdidas en todo el mundo, se repitiera en el futuro.

    Sin embargo, la realidad fue muy distinta y solo unos pocos visionarios lograron verlo en aquel momento. Adam Hochschild nos presenta en su libro una mirada a aquellos que participaron en la guerra, así como a los que se opusieron a ella. Muchos de estos últimos fueron encarcelados por defender sus convicciones, como el futuro Premio Nobel de Literatura Bertrand Russell y un exdirector de periódico que publicaba un diario en papel higiénico para sus compañeros de prisión.

    Este libro, titulado Para acabar con todas las guerras, es una obra monumental y bien documentada que no solo retrata el horror de la Primera Guerra Mundial, sino que también rinde homenaje a aquellos que sufrieron las consecuencias del conflicto y a los valientes que pagaron un alto precio por rebelarse en contra de él.

    VER PRECIO EN AMAZON