• (0)

    MONARQUIAS ENCONTRADAS. ESTUDIOS SOBRE PORTUGAL Y ESPAÑA EN LOS S IGLOS XVII Y XVIII

    La relación entre España y Portugal en la Edad Moderna va más allá de los 60 años en los que Portugal formó parte de la Monarquía española. Aunque en 1640 se produjo una separación definitiva entre Lisboa y Madrid, los canales de comunicación entre portugueses y españoles continuaron activos después de la separación. Además, la idea de «hispanidad», estrechamente relacionada con la geografía y visible en ambos lados de la frontera, persistió hasta el siglo XVIII.

    Este libro analiza una realidad posterior a la Restauración portuguesa en la que la interacción y el conflicto, basados en la memoria de un pasado compartido, marcaron el destino de los ibéricos en la Península y América.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SENTIDO DEL PASADO EN EL RENACIMIENTO

    Los humanistas fueron aquellos individuos que destacaron en el Renacimiento por su enfoque en el estudio y valoración de la cultura clásica, así como por su interés en el desarrollo integral del ser humano. Estas personas, provenientes de diferentes ámbitos como la literatura, la filosofía, las artes y las ciencias, fueron quienes impulsaron un cambio significativo en la mentalidad de la época.

    El Renacimiento fue una época de grandes transformaciones en la historia europea y mundial. Durante este periodo, las personas decidieron renombrar su propia era como «Renacimiento», haciendo referencia a la idea de renacer o volver a nacer, en contraste con el periodo anterior conocido como la Edad Media.

    El cambio de nombre implicó una carga despreciativa hacia la Edad Media, considerada como una época de oscuridad y estancamiento. Sin embargo, es importante destacar que esta visión negativa de la Edad Media fue producto de la perspectiva y los juicios de valor de los humanistas del Renacimiento.

    El libro «El sentido del pasado en el Renacimiento» nos brinda un análisis ameno y conciso de este cambio de época que marcó la historia europea y mundial hasta nuestros días. En él, se explora cómo los ideales humanistas, como la valoración de la cultura clásica y el desarrollo integral del ser humano, influyeron en la forma en que se percibía el pasado y se construía la identidad cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MAGALLANES Y ELCANO: PRIMUS CIRCUMDEDISTE ME (TAL COMO TUVO QUE S UCEDER)

    Magallanes y Elcano: Primus circumdediste me (tal como tuvo que suceder)

    La expedición de Magallanes y Elcano fue un hito en la historia de la exploración marítima. Fueron los primeros en completar la primera circunnavegación del mundo, demostrando así la redondez de la Tierra.

    Fernando de Magallanes, un navegante portugués al servicio de la corona española, lideró la expedición en busca de una ruta hacia las Islas de las Especias, en las Indias Orientales. Aunque Magallanes perdió la vida en el viaje, su tripulación continuó y finalmente lograron completar el viaje.

    Elcano, un marino vasco, tomó el mando de la expedición después de la muerte de Magallanes. Bajo su liderazgo, los navegantes continuaron su viaje hacia el oeste, navegando a través del Estrecho de Magallanes y luego cruzando el océano Pacífico.

    Después de meses de navegación y enfrentando numerosos desafíos, llegaron a las Islas Filipinas, donde tuvieron algunos encuentros hostiles con los nativos. Sin embargo, lograron abastecerse de alimentos y continuar su viaje.

    A medida que avanzaban hacia el oeste, encontraron el archipiélago de las Molucas, conocido como las Islas de las Especias. Este era el objetivo original de la expedición, ya que las especias eran muy valoradas en Europa y se buscaba una ruta más directa para obtenerlas.

    Finalmente, el 6 de septiembre de 1522, el único barco restante de la expedición, el Victoria, regresó al puerto de partida en España. Habían logrado completar la circunnavegación, demostrando así que era posible viajar alrededor del mundo.

    El éxito de la expedición de Magallanes y Elcano abrió nuevas rutas comerciales y marcó el comienzo de una nueva era de exploración y descubrimiento. Su valentía y determinación son recordadas hasta el día de hoy como un hito en la historia de la humanidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    1492

    Las glorias y miserias de 1492 nos hablan de un mundo en movimiento, un relato deslumbrante que constituye una auténtica historia global del nacimiento de la modernidad. Guerras, brujería, plagas y persecuciones, ciencia, magia y profecías se entrelazan en este fascinante viaje de la Edad Media a la modernidad.

    En aquel tiempo, profetas, adivinos y astrólogos auguraron que el mundo terminaría en 1492, y tenían razón. Su mundo llegó a su fin y comenzó el nuestro. Fue un momento de transformación que cambió el rumbo de la historia.

    Este relato nos sumerge en los acontecimientos que hicieron posible el mundo en el que vivimos actualmente. El aumento de los intercambios comerciales y sus efectos en la economía mundial, la forma en que las principales civilizaciones y religiones dividieron el mundo, y el cambio en la distribución de la riqueza son algunos de los elementos que se exploran en esta historia.

    De la mano de un guía extraordinario como Felipe Fernández-Armesto, nos adentramos en lugares como Granada, Pekín, Estambul o Tombuctú. Acompañamos a personajes como Iván el Terrible, Alejandro Borgia, Colón o Zheng He, quienes protagonizaron este momento de transición.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PEREGRINACION DEL MUNDO

    En el siglo XVII, Pedro Cubero Sebastián, un aragonés nombrado Predicador Apostólico en las Indias Orientales en 1671, se convirtió en el primer viajero en dar la vuelta al mundo en sentido inverso al habitual. Su viaje comenzó en Europa, partiendo hacia el Extremo Oriente y regresando desde América, realizando una peregrinación por tierra siempre que fue posible.

    A diferencia de otros viajeros de la época, la obra de Pedro Cubero Sebastián se caracteriza por su extrema veracidad. Mientras que muchos viajeros se dejaban llevar por las increíbles historias contadas por los nativos de las tierras que visitaban, Pedro Cubero Sebastián se mantuvo confiable en sus relatos.

    Durante los ocho años de su viaje (1671-1679), Pedro Cubero Sebastián recorrió gran parte de Europa hasta llegar a Rusia. Desde allí, continuó su viaje por Persia, embarcando hacia Bombay, Goa, Ceilán, las costas de Bengala, Malaca y finalmente Filipinas. Desde Filipinas, continuó su periplo en el famoso galeón de Manila hasta Acapulco, para luego cruzar México de costa a costa y embarcar nuevamente en Veracruz, regresando finalmente a Cádiz por el Atlántico, con una escala en La Habana.

    La aventura protagonizada por el sacerdote Pedro Cubero Sebastián combina su sentido apostólico con el espíritu de un verdadero explorador, cautivado por los mundos distantes, los paisajes más recónditos y las costumbres de diferentes pueblos. Pedro Cubero Sebastián se convierte así en uno de los mejores ejemplos de la constancia y la audacia de los viajeros españoles de su tiempo.

    Sus escritos son también un documento imprescindible de primera mano para comprender el estado del mundo en la segunda mitad del siglo XVII.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA EUROPA DEL SIGLO XVII, 1598-1700 HISTORIA DE EUROPA

    En una afortunada combinación de los aspectos temáticos con la estructura general del contexto político -que recibe la innegable preeminencia-, se inicia la obra con una detallada descripción de la Guerra de los Treinta Años. Esta guerra se utiliza como clave para comprender los desarrollos políticos y sociales del temprano periodo moderno.

    Asimismo, se presenta un amplio estudio del debate sobre la crisis general que afecta a dicha época. Se aborda el desarrollo del absolutismo, el crecimiento del Estado y sus correspondientes implicaciones en la vida de los habitantes de las ciudades, de los hombres del campo y de la extensión de la pobreza. Al mismo tiempo, se presta la debida atención a los cambios de orientación económica en Europa y a los procesos de cambio y continuidad en las distintas tradiciones ideológicas y culturales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    PODER, CONTRAPODER Y SUS REPRESENTACIONES

    El estudio del poder, especialmente el poder político, y del contrapoder o las fuerzas alternativas al poder constituido, es fundamental para comprender la dinámica de las sociedades a lo largo de la historia. Desde la perspectiva de la historia, la literatura, el pensamiento y el arte, se puede analizar la forma en que el poder se ha manifestado y ha sido cuestionado en los siglos XVIII y XIX.

    En este período, el poder político estaba concentrado en manos de monarcas absolutos y aristocracias privilegiadas. Sin embargo, surgieron corrientes de pensamiento y movimientos que desafiaron este poder establecido. Filósofos como Montesquieu y Rousseau promovieron la separación de poderes y la idea de que el poder debe emanar del pueblo. Estas ideas influyeron en la Revolución Francesa y en la posterior formación de estados democráticos.

    La literatura también jugó un papel importante en la representación del poder y el contrapoder. A través de novelas y ensayos, escritores como Victor Hugo y Charles Dickens retrataron las desigualdades sociales y denunciaron las injusticias perpetradas por los poderosos. Sus obras se convirtieron en voces de resistencia y lucha por los derechos de los oprimidos.

    El arte visual también reflejó las tensiones entre el poder y el contrapoder. Pintores como Francisco de Goya plasmaron en sus obras la violencia y la opresión que caracterizaban a la sociedad de su tiempo. Sus pinturas, como «Los fusilamientos del 3 de mayo», se convirtieron en símbolos de la lucha contra la tiranía y la defensa de la libertad.

    En resumen, el estudio del poder y el contrapoder en los siglos XVIII y XIX nos permite comprender cómo se han configurado las estructuras de poder en la historia y cómo han sido desafiadas por fuerzas alternativas. A través de la historia, la literatura, el pensamiento y el arte, podemos analizar la visibilidad, el simbolismo y la representación de estas fuerzas y su impacto en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS ÚLTIMOS DÍAS DEL IMPERIO OTOMANO, 1918-1922

    El Imperio otomano, una de las grandes fuerzas de la historia de Europa desde la Edad Media, había perdido mucho territorio en 1914, pero seguía siendo el Estado más grande de Europa después de Rusia. Se extendía desde el mar Adriático hasta el océano Índico y era una gran entidad política y religiosa. El sultán gobernaba los Lugares Sagrados y, como califa, era el sucesor del profeta Mahoma.

    Sin embargo, la fatídica decisión del imperio de apoyar a Austria-Hungría en 1914, aunque fue capaz de defenderse durante gran parte de la guerra, lo condenó al desastre. Esto dividió el imperio en varias colonias europeas y llevó al nacimiento de una Arabia Saudí independiente. El magnífico nuevo libro de Ryan Gingeras, publicado cuando se cumplen poco más de cien años de la marcha al exilio del último sultán, explica cómo se produjeron estos hechos trascendentales y muestra hasta qué punto seguimos viviendo a la sombra de unas decisiones tomadas hace tanto tiempo.

    En semejante laberinto étnico y religioso, ¿caería todo el imperio en manos de los ejércitos aliados que merodeaban por la región o podría salvarse algo? ¿Qué precio habría que pagar por crear un nuevo Estado cohesionado e independiente? La historia de la caída del Imperio otomano y de la creación de la Turquía moderna es fascinante y compleja.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE MILICIANOS DEL REY A SOLDADOS MEXICANOS

    El presente libro nos presenta una investigación inédita sobre un momento clave en la historia militar de México. Los Borbones, tras la derrota española en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), impulsaron una serie de reformas que transformaron el sistema defensivo del imperio americano. Como resultado, las milicias, que hasta entonces eran fuerzas improvisadas para casos de emergencia, se convirtieron en el cuerpo más numeroso y relevante.

    Estas unidades, armadas pero no militares, reflejaban en muchos aspectos el orden social reinante. En ellas se involucraban los distintos grupos de la sociedad y constituían un nuevo espacio de poder que era ocupado por las élites locales. En la región periférica de San Luis Potosí, conocida por su gran riqueza argentífera e importancia estratégica al noreste del virreinato de Nueva España, se establecieron varios cuerpos milicianos a partir de 1767.

    El análisis de la formación, desarrollo y relación de estas milicias con la sociedad local nos brinda un mayor conocimiento sobre la organización social y política de la región potosina a finales del periodo colonial. También nos permite comprender la evolución de los propios milicianos durante la guerra de independencia. A pesar de su fidelidad a la causa realista, terminaron apoyando el plan independentista de Iturbide.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARTE Y LOCALIZACION DE UN CULTO GLOBAL: LA VIRGEN DE LORETO EN MEXICO

    ¿Qué hacía una devoción italiana en una iglesia dedicada a los indígenas en el corazón de la capital del Virreinato de Nueva España, una de las ciudades más grandes del mundo hispánico y occidental?

    ¿Qué la hacía distinta a tantas otras devociones veneradas en la ciudad de México?

    ¿Por qué se blanqueó la imagen de la Virgen de Loreto, originalmente oscura, al llegar a México desde Italia?

    ¿Qué connotaciones tenía para un público indígena llamar a las copias de la Santa Casa con la palabra náhuatl «ichantzinco»?

    A estas y otras preguntas contesta este estudio de la historia de la Virgen de Loreto en México, ejemplo de circulación de imágenes, ideas y personas en la edad moderna.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    THE RUIN OF ALL WITCHES : LIFE AND DEATH IN THE NEW WORLD (edición en inglés)

    El BESTSELLER DEL SUNDAY TIMES ** FINALISTA DEL PREMIO DE HISTORIA WOLFSON ** UN LIBRO DEL AÑO DE THE TIMES, SUNDAY TIMES Y BBC HISTORY ** ‘Un clásico histórico auténtico’ Sunday Times ** ‘Simplemente uno de los mejores libros de historia que he leído’ BBC History

    En el pueblo fronterizo de Springfield en 1651, comienzan a suceder cosas extrañas. La comida se echa a perder, el ganado enferma y la propiedad desaparece. La gente sufre convulsiones y es plagada por extrañas visiones y sueños.

    Los niños se enferman y mueren. A medida que aumentan las tensiones, se propagan rumores de brujas e herejes, y la comunidad se enreda en una red de rencor, desconfianza y denuncia. La sospecha recae sobre una joven pareja que lucha por hacer un hogar y alimentar a sus hijos: Hugh Parsons, el irascible fabricante de ladrillos, y su atribulada esposa, Mary.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DE LA MONARQUIA UNIVERSAL A LA MONARQUIA CATOLICA: LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS (VOL. 1): LA CORTE DE FELIPE IV (1621-1665): RECONFIGURACION DE LA MONARQUIA CATOLICA – TOMO IV: LOS REINOS Y LA PO

    Tras la muerte de Felipe II en 1598, comenzó un proceso para anular la idea de Monarchia Universalis que defendía la Monarquía Hispana y a la que aspiraban las elites castellanas. El primer paso consistió en subordinar la Monarquía a la doctrina político-religiosa de la Iglesia Católica, para lo cual fue necesario que una serie de teólogos de renombre fundamentaran esta teoría.

    Este proceso se acompañó de la pérdida de influencia del monarca español en la curia romana. Las exigencias o favores que se solicitaban al Pontífice ya no siempre se alcanzaban, como ocurría antes con los nombramientos de cardenales. Además, disminuyó la influencia hispana en los cónclaves que elegían a los papas.

    Otro paso importante en este proceso fueron las numerosas guerras en las que se vio envuelta la Monarquía Hispana, disputándose su preeminencia política como Monarchia Universalis. Las Monarquías europeas evolucionaron hacia una mayor organización administrativa, una clara identidad religiosa y mayores recursos, lo que provocó que la Monarquía Hispana no pudiera enfrentar con éxito a todas ellas. Por esta razón, buscó alianza con el Sacro Imperio, es decir, con la otra rama de la dinastía Habsburgo.

    En el pacto de Oñate de 1617, ambas ramas de la dinastía Habsburgo (Madrid y Viena) se comprometieron a actuar como una única Monarquía Hispana. Esta alianza buscaba fortalecerse mutuamente y hacer frente a las potencias europeas que amenazaban su preeminencia. Sin embargo, a pesar de este pacto, la Monarquía Hispana continuó perdiendo influencia y poder en Europa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL VUELO DE ICARO: LA AUTOBIOGRAFIA POPULAR EN LA EUROPA MODERNA

    El 26 de marzo de 1626 marca un hito en la vida del joven zurrador de pieles Miquel Parets, originario de Barcelona. En ese día, Parets realizó un gesto que cambiaría su destino para siempre: escribió su primera anotación. Lo que parecía ser un simple acto, pronto se convertiría en una mezcla única de crónica urbana y diario personal.

    Con cada palabra plasmada en papel, Parets se transformó en un autor. Pero no solo eso, se convirtió en el autor de su propia vida. Cada palabra, cada pensamiento, cada emoción registrada en sus páginas, serían testigos de su existencia y dejarían una huella imborrable en la historia.

    La vida del artesano se entrelazaba con la de la ciudad, capturando los acontecimientos cotidianos y pintando un retrato vívido de la Barcelona del siglo XVII. Sus anotaciones se convirtieron en un reflejo de la sociedad en la que vivía, revelando los desafíos, alegrías y tristezas que experimentaba en su día a día.

    A medida que pasaba el tiempo, el diario de Parets se convirtió en un tesoro invaluable. Sus páginas desgastadas y amarillentas guardaban los secretos de una vida vivida con pasión y determinación. Cada página era un testimonio de la fuerza del espíritu humano y la capacidad de trascender la adversidad.

    Hoy en día, el diario de Miquel Parets se encuentra resguardado en un lugar especial. Aunque los años han pasado y la Barcelona del siglo XVII ya es solo un recuerdo, su legado perdura. Sus palabras continúan inspirando a aquellos que tienen la oportunidad de leerlas, recordándonos que cada uno de nosotros somos los autores de nuestra propia historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MUNDO DE LA RENOVACION CATOLICA, 1540-1770

    Este magistral manual nos ofrece una síntesis actualizada de la enorme cantidad de estudios que actualmente se realizan en torno a la historia del catolicismo en los años que van del Concilio de Trento, celebrado a mediados del siglo XVI, a la disolución de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII.

    El profesor Hsia, reconocido experto internacional en la materia, expone tanto la renovación que tiene lugar en el plano doctrinal y eclesiástico después de Trento como la evolución del catolicismo en diversas regiones.

    Analiza la procedencia social del clero tridentino y los miembros de la curia papal, dedicando un capítulo al concepto moderno de santidad y otro a la clausura de las mujeres con vocación religiosa.

    Sin olvidar el arte, la arquitectura o el mundo del libro, el autor hace un esfuerzo por describir la renovación católica como parte de una gran evolución histórica de la civilización europea, explorando así mismo su expansión y sus encuentros con las culturas no cristianas de América, África y Asia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EN DEFENSA DEL IMPERIO: LOS EJERCITOS DE FELIPE IV Y LA GUERRA POR LA HEGEMONIA EUROPEA (1635-1659)

    Un mastodonte jurásico, en contraposición a las más «modernas» fuerzas armadas de Holanda y Francia, se encontraba inmóvil e incapaz de modificar sus estructuras de combate y mando. Estaba frente a enemigos que supieron aprovechar los cambios introducidos en el arte de la guerra desde las primeras décadas del siglo XVII. Por lo tanto, estaba inevitablemente destinado a la derrota final.

    El cuerpo de oficiales era completamente incompetente e inepto, compuesto en su mayoría por cortesanos coléricos y vanidosos, divididos por profundas enemistades. Eran más dignos de una comedia brillante que de los campos de batallas. Esta es la visión clásica de los ejércitos de la Monarquía hispana durante la guerra de los Treinta Años, según la historiografía tradicional.

    Esta mirada es artefacta y nunca ha tenido en cuenta las grandes capacidades de recuperación y transformación de las fuerzas armadas de la corona. Durante este largo desafío, demostraron poseer recursos inesperados y supieron enfrentarse victoriosamente a sus enemigos en varias ocasiones, casi hasta el fin de la guerra. No fueron condenadas a la derrota por deméritos ínsitos en su propia estructura, sino por el progresivo agotamiento hacendístico y demográfico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA MODERNA. EL APOGEO DE EUROPA

    A mediados del siglo XV comienza una de las épocas más apasionantes de Europa, que se prolonga durante más de tres siglos. En ese tiempo, los europeos amplían el mundo conocido, dan un nuevo impulso al desarrollo de la cultura occidental, a la que le confieren sus rasgos distintivos, desarrollan la ciencia y la técnica, se expanden por todo el globo y dominan o superan los poderes autóctonos de otros continentes al desarrollar grandes imperios ultramarinos.

    El Renacimiento y el humanismo, la formación de las monarquías autoritarias y su camino hacia el absolutismo, la división de la cristiandad, la Ilustración, las guerras, las pugnas coloniales… En el presente volumen, lectores interesados y estudiosos encontrarán un relato preciso de las grandezas y miserias de Europa en el contexto de la historia universal, de sus logros y sus crisis, desde la evolución social y económica hasta la formación de los Estados actuales, pasando por el desarrollo cultural y las claves de su trayectoria.

    Enrique Martínez Ruiz es catedrático de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid.

    VER PRECIO EN AMAZON