• (0)

    ICE GHOSTS: THE EPIC HUNT FOR THE LOST FRANKLIN EXPEDITION (edición en inglés)

    Ice Ghosts entrelaza la épica historia de la Expedición Perdida de Franklin de 1845 – cuyos dos barcos y tripulación de 129 se perdieron en el hielo ártico – con el increíble descubrimiento del pecio del buque insignia en 2014. Paul Watson, quien estuvo en el rompehielos que lideró la expedición de descubrimiento, narra una historia de aventuras históricas llena de ritmo: Sir John Franklin y la tripulación del HMS Erebus y Terror partiendo en busca del mítico Paso del Noroeste, los peligros que encontraron y las razones por las que se vieron obligados a abandonar el barco a cientos de millas del puesto más cercano de civilización, y las décadas de búsqueda que revelaron rumores de canibalismo y algunos papeles y huesos dispersos, hasta que una combinación de la tradición inuit y la última ciencia dio como resultado un descubrimiento para la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IMPERIOS ENTRELAZADOS

    Sanjay Subrahmanyam: un historiador creativo y prolífico cuya obra es fundamental para comprender la época moderna, recopilada y traducida por primera vez al castellano en este libro. Su enfoque en la historia global y las «historias conectadas» revela las relaciones entre individuos, sociedades, ideas y prácticas en todo el mundo moderno.

    En este volumen, Subrahmanyam explora el imperio portugués en Asia, los intercambios entre los imperios ibéricos, los imperios modernos desde una perspectiva comparada y las formas de conexión entre Europa y el sur de Asia en ese periodo. Más allá de factores concretos, como individuos viviendo entre diferentes mundos o textos generados por la confluencia de culturas, Subrahmanyam aborda la inmensa dimensión de las entidades políticas y la magnitud de los extensos espacios geográficos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PIRATERIA LIBERTARIA EN EL CARIBE: LOS HERMANOS DE LA COSTA + CD

    La Cofradía de los Hermanos de la Costa: Una Mirada Libertaria

    En las páginas de un CD-ROM se encuentra un libro apasionado, según nos cuenta su autor en el prólogo. No se trata de un estudio histórico, pues en el tema de los piratas libertarios hay escasos documentos y numerosas leyendas. Busca ser coherente y fiel a las ideas más que a los datos. Es el fruto de más de quince años de inmersión en el tema. Es necesario aclarar que la piratería a lo largo de la historia no debe ser confundida con lo que representó la Cofradía de los Hermanos de la Costa. Su lema «NI PATRIA, NI DIOS NI REY» deja en claro sus principios. Mientras que los corsarios y piratas del Caribe pueden considerarse como los precursores del capitalismo, los filibusteros de la Cofradía se erigen como los antecesores del anarquismo.

    Nunca he respaldado la piratería clásica, que en esencia ha sido una estrategia de guerra sucia empleada por las monarquías. No obstante, la piratería practicada por la Cofradía era libertaria e independiente, aunque su existencia apenas alcanzara los sesenta años.

    Reflexiones de B. Fuster

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RELIGION, POLITICA Y TOLERANCIA EN LA EUROPA MODERNA

    Reflexiones sobre la Edad Moderna Europea

    Esta obra es el resultado de más de quince años de experiencia impartiendo una asignatura a numerosos jóvenes universitarios. Surge de una profunda reflexión sobre la evolución de la Edad Moderna europea, utilizando la metodología desarrollada por nuestro equipo de investigación.

    Hemos observado una falta de claridad en la explicación histórica general, especialmente en lo referente a la Edad Moderna, por parte de las corrientes dominantes en las universidades españolas y europeas hace apenas unas décadas.

    Nuestro objetivo al escribir este ensayo ha sido dar coherencia y articular conceptos relacionados con la organización política y cultural del Antiguo Régimen. Estos conceptos no encajan fácilmente en las categorías de «modernidad» presentes en los manuales universitarios convencionales.

    Consideramos que estas contradicciones son el resultado de aplicar un único paradigma historiográfico para explicar diferentes etapas históricas, sin tener en cuenta la diversidad político-social y la justificación ideológica que ha sustentado el mundo occidental.

    El propósito fundamental de esta obra ha sido abordar estos aspectos y poner en relieve la importancia de considerar la variedad de enfoques políticos y sociales en el análisis histórico de la Edad Moderna.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CORTE EN EUROPA

    La confesionalización de las Monarquías europeas en el siglo XVI ha sido objeto de estudio a través de las distintas corrientes espirituales presentes en el catolicismo, luteranismo y calvinismo. Aunque se ha tendido a considerar estas confesiones como formaciones uniformes, una investigación detallada revela la existencia de diversas corrientes internas apoyadas por grupos políticos que influenciaban la práctica política de las Monarquías.

    En la Monarquía hispana, por ejemplo, se desarrollaron facciones como los “albistas” y “ebolistas” que defendían diferentes modelos de organización política respaldados por prácticas religiosas particulares. En la Corte de Luis XIII, el “partido español” se alineaba con corrientes espirituales místicas en oposición a los valores políticos y religiosos de Richelieu. Asimismo, en la Curia de Roma, los cardenales formaban partidos que abogaban por interpretaciones diversas de la espiritualidad.

    Entre luteranos y calvinistas también se observaban divisiones internas, como la pugna entre “arminianos” y “gomaristas” en los Países Bajos o las tendencias puritana y presbiteriana en Inglaterra. Las Órdenes religiosas se alineaban con estas corrientes y contaban con defensores tanto en las Cortes como en Roma.

    Para estudiar estas influencias y relaciones, se pueden analizar diversas vías, como la Capilla Real (sus estructuras, oficiales, sermones y la evolución de la música), así como las corrientes espirituales y Órdenes religiosas presentes en la Corte. Frecuentemente, los miembros de estas corrientes escribían libros que definían las teorías políticas que justificaban la actuación de las Monarquías, respaldados por las facciones cortesanas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VENECIA Y AMSTERDAM: ESTUDIOS SOBRE LAS ELITES DEL SIGLO XVII

    En la Europa renacentista y moderna, Venecia y Amsterdam destacaron como centros económicos y culturales importantes. A través de una metodología original, esta historia comparada nos invita a adentrarnos en los secretos de la vida cotidiana de estas sociedades, más allá de sus fachadas conocidas. Burke exploró los archivos de estas ciudades, analizando registros de impuestos y empresas con interpretaciones estadísticas detalladas.

    En el siglo XVI, Venecia y Amsterdam mostraban un nivel cultural y económico similar. Sin embargo, mientras Venecia iniciaba un proceso de decadencia, Amsterdam experimentaba un florecimiento espectacular. Burke revela que detrás de conceptos como «conservadurismo» y «progresismo» se esconden aspectos sorprendentes que influenciaron las dinámicas socioeconómicas de ambas sociedades.

    La investigación detallada de 563 individuos, como los procuratori di San Marco de Venecia y los regidores y burgomaestres de Amsterdam, revela estrategias diversas en cuanto a solidaridad familiar, establecimiento de empresas, exclusividad en actividades de ocio y representación del estatus a través de la vestimenta y la arquitectura de las viviendas.

    Desde factores prácticos hasta ideologías y valores, se teje una «historia total» en escala reducida, donde los casos de Venecia y Amsterdam sirven como ejemplos extrapolables a otros contextos socioculturales europeos de los siglos XVI y XVII.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LUIS XIV REY DE ESPAÑA: DE LOS IMPERIOS PLURINACIONALES A LOS EST ADOS UNITARIOS (1665-1714)

    En el marco de la historia atlántica, se abordan dos temáticas fundamentales en esta obra: el problema sucesorio de la monarquía hispánica durante el período de 1665 a 1725 y el destacado papel internacional de Luis XIV entre 1661 y 1715. Se analizan las guerras anglo-holandesas, la lucha entre la Casa de Francia y la Casa de Austria, así como las guerras de sucesión a las Coronas inglesa y española.

    Desde una perspectiva metodológica rigurosa y científica, se realizan valiosas contribuciones historiográficas en los campos de las relaciones internacionales, la historia política de la monarquía hispánica y la sociología histórica. Se profundiza en la cuestión de la hegemonía, explorando el auge y la decadencia de los imperios a lo largo del tiempo.

    Con la transición de los Austrias a los Borbones, la monarquía hispánica evoluciona de un modelo pactista a uno unitario, marcado por la centralización administrativa y la uniformidad jurídica. Se destaca la importancia de comprender la interacción entre las biografías destacadas y los complejos procesos económicos, culturales, sociales y políticos.

    Esta obra va más allá de la mera exposición de conflictos internacionales y luchas por el poder político. Explora la intrincada red de relaciones entre individuos y procesos durante la segunda mitad del siglo XVII y los primeros años del XVIII, destacando la influencia mutua entre ambos aspectos en el devenir de la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DIALOGO Y CENSURA EN EL SIGLO XVI (ESPAÑA Y PORTUGAL)

    Explorando fenómenos relevantes de la historia cultural europea, desde la herejía hasta el saber reservado, este libro analiza la relación entre censura y diálogo, o el diálogo a la luz de la censura. Ofreciendo una nueva perspectiva, el volumen profundiza en las condiciones de escritura, lectura e interpretación del corpus dialógico quinientista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA RELIGIOSIDAD EN LA EDAD MODERNA

    Este libro ofrece una visión general del tema de la historia de la espiritualidad y la práctica religiosa de los tiempos modernos para aquellos interesados en el tema. A lo largo de sus páginas, transporta al lector a una época en la que vivir la religión, más que una religiosidad, era prácticamente vivir sin más, en todos los grupos y órdenes, independientemente de las omisiones, disidencias y transgresiones que también se recogen.

    Comenzando con una introducción que debate el concepto mismo de religiosidad y que marca el inicio de la modernidad en Oriente y Occidente, el libro se sumerge en la herencia bajomedieval y se conecta con las Reformas (protestante y católica), así como la situación de las Iglesias del Este, en escenarios como el Imperio turco o en regiones que forjaron su propia identidad nacional. Finaliza en los límites del Antiguo Régimen, cuando las ideas y el contexto sociopolítico dieron lugar a nuevas formas de comprender y practicar la religión.

    A través de la historia comparada, la obra destaca tanto las similitudes como las diferencias entre las distintas confesiones, así como las maneras en que los fieles se acercaban a ellas. Se abordan las discriminaciones por estados y géneros, ya que los buenos cristianos no siempre seguían las mismas pautas de conducta, reflejando así la persistencia de una sociedad que se percibía y defendía como desigual.

    María Luisa Candau Chacón es catedrática de Historia Moderna en la Universidad de Huelva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DESAFÍO DE LA REVOLUCIÓN

    El impacto de los procesos revolucionarios en las sociedades europeas y americanas fue tan profundo que casi borró la memoria de aquellos que se resistieron a su avance. Esta imagen de inmovilidad, desconcierto y difusión es la que ha perdurado de quienes no se sumaron a la corriente de cambios que lideraba el liberalismo hacia el triunfo.

    La victoria de la Revolución no fue tan inevitable como se creía a simple vista, ni su oposición tan insignificante. Después de un siglo de intensas guerras civiles y revoluciones, los dos pilares del Antiguo Régimen que se desmoronaba a principios del siglo XIX -la Iglesia católica y la monarquía- junto con amplios sectores de la sociedad, llegaron con fuerzas renovadas al final de la centuria.

    Este libro revela que la resistencia a la Revolución fue el resultado de un proceso de adaptación y renovación de muchas estructuras del Antiguo Régimen. Conservadores, reaccionarios y contrarrevolucionarios utilizaron todas las armas a su alcance para enfrentar el nuevo desafío revolucionario, desde la guerrilla hasta la prensa, compitiendo por los espacios públicos y creando solidaridades internacionales.

    De esta manera, y aunque pueda parecer paradójico, plantearon una respuesta tan activa y dinámica como el desafío al que se enfrentaban.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    REFORMA PROTESTANTE Y LIBERTADES EN EUROPA

    La Reforma Protestante no solamente marcó una transformación en el ámbito religioso, sino que se convirtió en el motor de un cambio que impactaría todos los aspectos de la vida humana. Con la Reforma, se dio inicio al individualismo religioso y al individualismo como concepto esencial que llevaría a una nueva visión abierta de la sociedad. El individuo adquiere un papel central que no había tenido anteriormente y se convierte en el elemento sobre el cual se edificará la sociedad como una unión voluntaria de ciudadanos.

    A partir de este concepto central, surgirán debates sobre la tolerancia religiosa, el modelo de Estado, la economía y otros campos que serán abordados en los distintos capítulos de este volumen. Este libro representa la contribución de investigadores españoles que han dirigido su atención hacia la Europa del siglo XVI para redescubrir los cimientos de nuestras libertades.

    Esperamos que al leer esta obra se pueda comprender la relevancia de la Reforma en la transición de un modelo de sociedad cerrada a uno de sociedad abierta, característico del mundo moderno.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IMPERIO, REFORMA Y MODERNIDAD (VOL. 1): LA REVOLUCION INTELECTUAL DE LUTERO

    La óptica pasiva es una de las principales características de la modernidad. A través de este proceso, surge una nueva forma de mirar que desafía el enfoque activo y natural. La capacidad de cuestionar la percepción espontánea e inmediata ha llevado a devaluar los objetos vistos desde la óptica activa.

    La modernidad ha transformado la manera en que observamos el mundo, brindando una perspectiva más crítica y reflexiva. Este cambio en la mirada ha impactado en la valoración de lo que nos rodea, generando una apreciación más profunda y compleja de la realidad.

    La evolución hacia una óptica pasiva ha permitido analizar con mayor detenimiento los objetos y fenómenos, descubriendo nuevas capas de significado y simbolismo. Este enfoque nos invita a explorar más allá de la superficie, profundizando en la esencia y la contextualización de lo observado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIÁLOGO DE LAS GRANDEZAS DE BRASIL

    La realidad cotidiana de la colonia portuguesa alrededor de 1618 se caracteriza por una serie de aspectos que se entrelazan para formar un retrato vívido de la época. La política imperial y local juega un papel crucial en la configuración de la sociedad, al igual que las capitanías que dividen el territorio en segmentos que reflejan la estructura de poder. El clima y las enfermedades son factores determinantes que influyen en la vida de los habitantes, marcando su rutina y sus actividades.

    La producción y comercialización de productos como el azúcar, el algodón y la madera son pilares económicos que sustentan la colonia, junto con los cultivos de frutos y legumbres que aportan variedad a la dieta. La diversidad de plantas, tanto domesticadas como silvestres, contribuye a la riqueza natural del territorio, al igual que la fauna que habita en él, creando un ecosistema complejo y fascinante.

    Las costumbres de portugueses y nativos se entrelazan en un crisol cultural que da lugar a interacciones únicas y tradiciones compartidas. Además, se revelan verdades sobre la colonia que contrastan con la percepción europea, desafiando estereotipos y prejuicios arraigados.

    La obra que detalla este panorama se erige como un testimonio invaluable de la realidad brasileña del siglo XVII, ofreciendo una visión completa y detallada de un mundo en constante evolución. Con más de 600 especies identificadas y numerosos pasajes bucólicos, se consolida como una referencia imprescindible para comprender la complejidad y la belleza de aquel tiempo y lugar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AGENTES DEL IMPERIO: CABALLEROS, CORSARIOS, JESUITAS Y ESPIAS EN EL MEDITERRANEO DEL S. XVI

    En el siglo XVI, la mayoría de los estados cristianos de Europa occidental se encontraban en constante defensa contra el poderoso Imperio otomano, una superpotencia musulmana. Hubo violentos enfrentamientos, desde ataques de corsarios hasta guerras, pero también interacciones pacíficas a través de las fronteras porosas de los bloques en conflicto.

    Noel Malcolm, a través de la historia de los Bruni, una familia albano-veneciana, nos sumerge en un mundo entre Venecia, Roma y el Imperio otomano. Describe magistralmente temas como el espionaje, la diplomacia, el comercio de grano, el intercambio de esclavos y la rebelión antiotomana. Explora las estrategias opuestas de potencias cristianas como el Imperio de Carlos V y Felipe II, así como los planes ambiciosos de los sultanes y sus visires.

    Casi ningún autor ha abordado tan extensamente este periodo crucial de la historia mediterránea y europea como Noel Malcolm desde Fernand Braudel hace sesenta años. Se trata de un libro extraordinario por su erudición y ameno en su narrativa. Malcolm ofrece perspicaces visiones sobre la relación occidental con el Imperio otomano, destacando eventos como la batalla de Lepanto.

    Esta obra magistral abrirá los ojos del lector al interés y la importancia de una región históricamente descuidada de Europa. Resalta la compleja relación entre civilizaciones, entonces en el siglo XVI y aún vigente hoy en día.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EMOCIONES FAMILIARES EN LA EDAD MODERNA

    Este Seminario sobre «Emociones familiares en la Edad Moderna» realizado en Zaragoza en diciembre de 2018, ha dado lugar a una obra colectiva que reflexiona sobre la vida. Todos los estudios incluidos en este libro abordan la vida, ya sea real o imaginaria, repleta de sentimientos en torno a la familia, epicentro emocional por excelencia.

    Los autores, empleando diversas fuentes históricas como las procesales, legales o notariales, exploran la trayectoria y las posibilidades de esta nueva historia. Desde los matrimonios imposibles hasta tragedias, delitos y transgresiones familiares, pasando por las relaciones con los hijos y huérfanos, así como los afectos tanto sólidos (madrinas) como frágiles (amos/criados).

    Este trabajo es una contribución a la tendencia historiográfica que está ganando terreno, a pesar de los desafíos que presenta. La mujer es una figura destacada en la mayoría de estos estudios, siendo la creadora de vida y de afecto en general.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FEDERICO II Y LA PRUSIA DEL SIGLO XVIII

    La historiografía decimonónica ha contribuido a exaltar la figura de Federico II de Prusia, quien ha sido denominado como «el Grande» de manera casi divina. Sin embargo, es importante analizar este personaje en el contexto de la Prusia del siglo XVIII, considerando el dinastismo, las políticas internas y externas, la geoestrategia y el movimiento ilustrado.

    Resulta fascinante estudiar en detalle la figura de Federico II y reconocer que su éxito no se debe únicamente a sus propias acciones. La tradición política de la casa de los Hohenzollern y sus predecesores jugaron un papel fundamental en su reinado. Fueron ellos quienes sentaron las bases y activaron las fuerzas que impulsaron al Rey Filósofo en una dirección ya trazada.

    Al contrario de lo que se pueda pensar, Federico II no fue un innovador radical como su padre, quien introdujo importantes reformas. En cambio, supo continuar la senda trazada por su predecesor, Federico Guillermo I. Este análisis profundo de la figura del monarca prusiano nos permite comprender mejor su legado y su impacto en la historia europea.

    José Ignacio Ruiz Rodríguez, catedrático de Historia Moderna en la Universidad de Alcalá, nos brinda una visión experta y crítica de este periodo crucial en la historia de Prusia y de Europa en general.

    VER PRECIO EN AMAZON