• (0)

    1064, BARBASTRO. GUERRA SANTA Y YIHAD EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

    La toma de Barbastro en 1064 plantea la pregunta de si fue un ensayo de lo que serían las Cruzadas o simplemente un episodio más de la Reconquista. En la primavera de ese año, un ejército cristiano cruzó los Pirineos para ayudar al joven rey Sancho Ramírez I de Aragón después de la muerte de su padre, Ramiro I, quien había caído un año antes en la toma de Graus.

    Este ejército estaba compuesto por miles de hombres de armas provenientes de diferentes ducados y condados del este y sur de Francia, así como del norte de Italia. Fueron convocados por obispos, abades como el de Cluny y el propio papa Alejandro II, quienes veían que la muerte de Ramiro I representaba una amenaza para el Reino de Aragón y, por ende, para la cristiandad en general.

    Unidos a las tropas del Reino de Aragón, libraron una cruenta batalla y finalmente tomaron Barbastro en 1064. La crueldad inusual empleada contra los vencidos en este episodio recuerda lo que sucedería en la toma de Jerusalén en 1099. La reacción musulmana no se hizo esperar: a pesar de estar divididos en reinos de taifas después de la caída del califato de Córdoba en 1031, invocaron la «yihad» y, liderados por el emir de Zaragoza, iniciaron un contraataque para recuperar Barbastro.

    Al igual que Georges Duby en «El domingo de Bouvines», los autores utilizan este hecho de armas para estudiar el contexto de la época en su complejidad. Analizan las estructuras políticas, sociales, religiosas y culturales de la época, así como las alianzas feudales en las que la religión no siempre era un obstáculo. También exploran las sensibilidades de ese período, que a veces eran contradictorias. Algunos nobles se sentían portadores de una misión cristiana, mientras que otros simplemente buscaban combatir para obtener botín. Mientras tanto, la población en general tenía ideas vagas sobre el Islam y los musulmanes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A LA SOMBRA DE LA FISCALIDAD

    El enfoque de este libro está en los nueve estudios originales que abordan las diversas formas de gestión y apropiación de recursos fiscales en los reinos hispánicos durante la Baja Edad Media y la temprana Edad Moderna.

    Se analizan detalladamente los mecanismos de recaudación y las personas involucradas en la administración y utilización del sistema fiscal. Estas personas no solo mantenían el sistema en funcionamiento, sino que lo alimentaban con la liquidez necesaria para que todas las partes pudieran operar de manera eficiente y en su propio interés.

    Destacando que estos agentes no se limitaban a ser simples intermediarios, sino que influían en la dirección del sistema con sus acciones, teniendo un impacto significativo en el devenir político y social de la Monarquía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACERCA DE LA CONQUISTA ÁRABE DE HISPANIA: IMPRECISIONES, EQUIVOCOS Y PATRAÑAS

    El objetivo de este ensayo no es generar polémica, sino profundizar en un periodo de nuestra historia que es poco conocido (y muy cargado de mitos y leyendas), con el fin de crear una imagen racional y creíble de nuestro pasado y de nosotros mismos.

    Un análisis riguroso de la conquista de Hispania depende en gran medida de las fuentes utilizadas para estudiarla. El autor de este libro se basa en fuentes árabes, especialmente en las crónicas de los siglos IX-XI, y las examina de manera crítica, dejando de lado el prejuicio de que la historia coincide exactamente con sus fuentes o con su contenido, como señala A. al-Azmez. Es necesario abandonar la búsqueda de la realidad y tomar la comprensión como criterio de verosimilitud.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AL-ÁNDALUS

    Los ochocientos años de presencia musulmana en suelo español, ya sea en una posición de preeminencia o de sometimiento, permitieron el desarrollo de una civilización sin igual en Europa Occidental. Durante este tiempo, florecieron numerosos poetas, filósofos y científicos, cuya influencia perduraría en el posterior desarrollo de la cultura cristiana europea. La primera parte de este libro se dedica a esta época trascendental.

    La segunda parte, bajo el título genérico de «diásporas», examina los principales movimientos migratorios que históricamente se han producido entre ambos mundos después de la Reconquista cristiana del territorio andalusí. Además de las oleadas migratorias medievales, se destaca la expulsión de los moriscos, cristianos nuevos de origen musulmán, principalmente hacia el norte de África. Este también sería uno de los destinos principales de otra gran diáspora en la historia moderna: la diáspora hebrea. Los sefardíes expulsados encontrarían hogar en el Imperio Turco Otomano y en países islámicos hasta el siglo XX.

    También se examina la presencia de población cristiana o de origen musulmán en el área mediterránea, tanto en la Edad Moderna, con los numerosos cautivos y renegados que se encontraban en los diferentes puertos corsarios, como en el importante movimiento migratorio que se produjo desde el Levante español hacia la colonia francesa de Argelia en los siglos XIX y XX.

    Otro capítulo de esta parte se dedica a la emigración árabe hacia los países iberoamericanos, la cual tuvo una gran influencia en el futuro de estas repúblicas. También se analiza su manifestación cultural más destacada, la literatura del Mayhar meridional, un movimiento de renovación de la poesía árabe en general que tiene sus raíces en la tradición andalusí.

    Una parte adicional de este libro se centra en la expansión de los modernos estados de España y Portugal hacia territorios islámicos, tanto en el área mediterránea como en la costa africana y el continente asiático. Se estudia el largo y sangriento conflicto entre las dos principales potencias de la época, la monarquía hispánica y el imperio otomano, así como la actividad corsaria en ambos bandos y el establecimiento de presidios en la costa africana, de los cuales las actuales Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla son herederas. También se examina la extensa red comercial portuguesa en los siglos XVI y XVII, que rodeaba al mundo islámico, así como el gobierno español del archipiélago filipino y las relaciones con los moros hasta finales del siglo XIX.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    AL-ANDALUS HOY: SIETE ESTUDIOS Y UN CONTEXTO

    Al-Andalus a través de las Conferencias en la Universidad de Sevilla

    Al-Andalus en la actualidad es el fruto de una serie de conferencias realizadas en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla entre los años 2012 y 2013. Estas conferencias fueron coordinadas por las doctoras Inmaculada Camarero y María Mercedes Delgado. Ahora, plasmadas en un libro, presentan diferentes enfoques disciplinarios sobre al-Andalus, ofrecidos por reconocidos especialistas internacionales. Esto otorga un gran valor a sus contribuciones, avanzando en el conocimiento de esta etapa histórica extraordinaria.

    Inmaculada Camarero Castellano, doctora en filología árabe de la Universidad de La Laguna y documentalista de la Universitat Oberta de Catalunya, ha investigado las normas que regían el medio rural andalusí. Sus estudios interdisciplinarios confrontan información de textos jurídicos araboislámicos con tratados agrícolas, botánicos, histórico-geográficos y económicos. En 2010 recibió el Premio Extraordinario de Doctorado y en 2012, en la VI edición de la Fundación Juanelo Turriano, obtuvo el I Accésit del Premio Internacional García-Diego por su labor sobresaliente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AL-ANDALUS Y SU HERENCIA

    Desde tiempos remotos, se han generado diferentes perspectivas sobre al-Andalus y su significado en la historia de la península ibérica. Estas visiones oscilan entre la idealización desmesurada y la negación absoluta. Sin embargo, este libro tiene como objetivo identificar los elementos fundamentales de la civilización de al-Andalus, considerándola como un hito en las culturas del Mediterráneo.

    Para lograr esto, se realizará un análisis de las etapas históricas más relevantes de la formación social andalusí. Comenzando desde la conquista y el Emirato Dependiente, hasta llegar a la expulsión de los moriscos en los años 1609 y 1610. Además, se examinarán las estructuras que conformaban esta sociedad, como la administración del país, la economía y la sociedad en general.

    Asimismo, se realizará una aproximación a los diferentes grupos y clases sociales presentes en al-Andalus, así como a los valores culturales que los caracterizaban. De esta manera, se podrá trazar un retrato completo de la sociedad andalusí. Finalmente, se dará una breve panorámica de la cultura de al-Andalus y sus principales logros, así como de la herencia que esta civilización legó a España y a la Europa del Renacimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AL-ANDALUS, 711-756

    A principios del siglo VIII, se encendió una llama en la Península Ibérica que iluminó occidente hasta finales del siglo XV. Esta luz se llamó al-Ándalus y su origen se remonta al año 711, cuando el reino visigodo de Don Rodrigo sucumbió ante el avance musulmán.

    Los antecedentes que provocaron esta situación comenzaron de manera casual, pero sus consecuencias fueron de vital importancia. Los acontecimientos inciertos se prolongaron hasta el año 756, cuando Abd al-Rahman I, el único Omeya superviviente de la matanza Abassi en Damasco, fundó el emirato independiente de al-Ándalus.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AL-ANDALUS: HOW NATURE HAS SHAPED HISTORY (edición en inglés)

    Clive Finlayson.

    La región de al-Andalus, ubicada en la parte sur de la península ibérica, es un área de belleza natural y vida silvestre única. Este libro lleva a los lectores en un viaje a través de la región, desde la costa y los valles verdes hasta las montañas, mostrando cómo la tierra ha cambiado, a veces para mejor y a veces para peor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALFONSO IX (EL REY CIUDADANO)

    ¡SE DISPUTA UN REINO!

    Tal podría ser el título de dos obras teatrales que abarcan la vida de Alfonso IX, el último rey de León. Estas obras representan el apogeo y la caída del reinado de este monarca. Cuentan con un elogioso Prólogo del filósofo y pedagogo Rogelio Blanco, lo cual agrega aún más valor a la obra al explicar con rigor y elocuencia los dos momentos cruciales en la vida de Alfonso IX.

    La primera obra, La primavera de un reino, se desarrolla cuando un joven aspirante a rey llega a la ciudad regia de León para ser coronado en la Curia Plena de 1188. Esta ceremonia se convierte en las primeras Cortes «democráticas», al incluir a los hombres buenos de las ciudades del Viejo Reino. La coronación tiene lugar en el claustro de San Isidoro y marca el comienzo de un reinado lleno de promesas y esperanzas.

    La segunda obra, El invierno del león (un reino obligado por pactos), se sitúa en un momento posterior de la vida de Alfonso IX. Ahora es un monarca anciano, cercano a la muerte y con 57 años en 1229. Antes de partir a la conquista de la hasta entonces inexpugnable plaza de Cáceres, concierta una reunión secreta en el alcázar de Toro con su ex esposa Berenguela de Castilla. ¿La razón de este encuentro? Sin duda, dilucidar la mayor preocupación de ese entonces: la sucesión al trono del reino de León. En esta obra se exploran las intrigas palaciegas en la Corte de León y se revela el sorprendente desenlace de esta historia.

    Estas dos obras teatrales, de marcado carácter leonés, nos sumergen en un mundo desconocido, sutil y sugerente. A través de sus páginas, el lector ávido descubrirá las intrigas y los entretelones de la Corte de León. ¡Una lectura apasionante que nos revelará el inesperado desenlace de cada una de estas obras!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALGUNOS PROBLEMAS Y RESTOS DE LA IGLESIA CASTELLANA EN LOS COMIENZOS DEL SIGLO XV (1406-1420)

    ia tenía que enfrentarse a los desafíos de la época, como la expansión del protestantismo y la búsqueda de nuevas rutas comerciales.

    En este contexto, la Iglesia castellana se vio obligada a tomar medidas para mantener su influencia y poder. Una de las estrategias adoptadas fue la Inquisición, que tenía como objetivo combatir la herejía y preservar la ortodoxia religiosa.

    La Inquisición se estableció como una institución judicial y eclesiástica encargada de investigar, juzgar y condenar a aquellos que se consideraban herejes. Esta práctica generó un clima de miedo y persecución en la sociedad, ya que cualquiera podía ser acusado y sometido a torturas para obtener confesiones.

    Además de la Inquisición, la Iglesia castellana también se enfocó en la expansión del catolicismo hacia los territorios recién descubiertos en América. Los misioneros desempeñaron un papel fundamental en esta labor, llevando la fe cristiana a las poblaciones indígenas y contribuyendo a la consolidación del poder de la Iglesia.

    Sin embargo, estas acciones no estuvieron exentas de controversia. Muchos criticaron la forma en que la Iglesia castellana ejercía su autoridad, acusándola de abusos y corrupción. Además, la llegada de nuevas ideas provenientes de Europa, como el humanismo y la reforma protestante, cuestionaron la supremacía de la Iglesia y plantearon alternativas al sistema establecido.

    A pesar de los desafíos y críticas, la Iglesia castellana logró mantener su influencia y poder durante gran parte del siglo XV. Su papel en la sociedad era fundamental, no solo desde el punto de vista religioso, sino también desde el político y social. La Iglesia estableció alianzas con la monarquía y otras élites, lo que le permitió mantener su posición privilegiada.

    En conclusión, la Iglesia castellana enfrentó numerosos desafíos y problemas durante el siglo XV, pero supo adaptarse y mantener su influencia en la sociedad. La Inquisición y la expansión del catolicismo fueron algunas de las estrategias utilizadas para mantener su poder, aunque no estuvieron exentas de controversia. A pesar de las críticas y los cambios en el panorama religioso europeo, la Iglesia castellana logró mantener su posición privilegiada y su papel central en la sociedad de la época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARISTOCRACIA MEDIEVAL: EL DOMINIO SOCIAL EN OCCIDENTE SIGLOS V-XV

    La dominación visible, legítima y hereditaria de un grupo social que suele designarse con el término de «nobleza» hace indispensable el examen de este fenómeno para la comprensión del conjunto de la sociedad. La dominación aristocrática ha caracterizado al Occidente medieval y moderno, al menos, hasta el siglo XVIII. Para comprender esta sociedad, es necesario examinar el fenómeno aristocrático, que explique los orígenes de la nobleza, su composición y su poder.

    Sin embargo, los medievalistas no han llegado a un consenso sobre estas cuestiones, lo que ha llevado a bloqueos en la investigación. Con el objetivo de ordenar las numerosas aportaciones de los historiadores y superar estos bloqueos, esta obra propone una relectura radical del poder aristocrático y su evolución.

    Basada en investigaciones de alcance europeo, esta relectura invita a cuestionar las ideas preconcebidas sobre la nobleza y a profundizar en su análisis. Se examinan las formas de dominación, las estructuras de poder y los cambios que se produjeron a lo largo del tiempo. Además, se exploran las relaciones entre la nobleza y otros grupos sociales, así como su influencia en la política, la economía y la cultura.

    En resumen, este libro ofrece una nueva perspectiva sobre la nobleza y su papel en la sociedad medieval y moderna. A través de una investigación rigurosa y una visión crítica, se busca comprender mejor la dominación aristocrática y su impacto en la historia europea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASI VIVIERON EN AL-ANDALUS: LA HISTORIA IGNORADA

    La cultura andalusí, durante el vasto período histórico de al-Ándalus, ha sido redescubierta recientemente en España y se reconoce como una de las etapas más ricas y singulares de su historia. Esta cultura aportó significativos avances en campos como la astronomía, la medicina, la filosofía, la agricultura y la jardinería, conocimientos que se difundieron gradualmente por Europa.

    Este trabajo nos sumerge en la vida cotidiana de al-Ándalus, explorando las ciudades, las residencias y las escuelas para descubrir cómo era la vida familiar, las formas de entretenimiento, lo que se enseñaba en las instituciones educativas y las responsabilidades con el ejército, la administración pública y la justicia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BALMASEDA MEDIEVAL

    Esta obra presenta una interpretación completa y detallada de la historia medieval de la villa de Balmaseda, abordando aspectos políticos, económicos y sociales. A través del análisis exhaustivo de diversos documentos encontrados en distintos archivos, los lectores podrán adentrarse en los momentos más significativos que experimentaron los habitantes de esta localidad. Desde los terribles sucesos de la expulsión de la comunidad judía, hasta las bases económicas que explican la prosperidad de los Velasco.

    De esta manera, se revelan las características principales de un mundo que resulta más cercano al nuestro de lo que podríamos imaginar. A lo largo de sus páginas, se nos permite acompañar a un variado universo de hombres y mujeres por caminos, calles y plazas. Así, se da voz al silencio que guardan los antiguos papeles y pergaminos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BLASCO DE ALAGON CA. 1190-1239

    La historia de la puesta en marcha de la reforma militar borbónica en Veracruz desde 1764 hasta la rendición del último reducto español en 1825 es un capítulo lleno de desafíos y conflictos. Durante este periodo, se gestaba un peligro latente dentro de la misma sociedad que se pretendía defender.

    El escenario era incierto, y en él se expresaban con mayor fuerza y nitidez las fracturas, los odios y los resentimientos de nuevos actores y fuerzas politicoideológicas. La implementación de la reforma militar borbónica en Veracruz no estuvo exenta de controversias y tensiones.

    Desde 1764, se iniciaron una serie de cambios en el sistema militar de Veracruz, impulsados por la Corona borbónica. Estas reformas buscaban modernizar y fortalecer las fuerzas armadas, adaptándolas a los nuevos desafíos y amenazas del contexto internacional.

    La reforma militar borbónica en Veracruz implicó una reorganización de los cuerpos militares, la incorporación de nuevas tácticas y estrategias, así como la introducción de tecnologías más avanzadas. Sin embargo, estos cambios no fueron bien recibidos por todos los sectores de la sociedad veracruzana.

    En este periodo, se evidenciaron claramente las divisiones y tensiones existentes entre las diferentes facciones políticas e ideológicas. Los grupos conservadores y tradicionalistas se mostraron reacios a estos cambios, mientras que los liberales y progresistas los respaldaron con entusiasmo.

    La implementación de la reforma militar borbónica en Veracruz también generó conflictos en el ámbito social y económico. Muchos soldados y oficiales se vieron afectados por los recortes presupuestarios y las nuevas políticas de reclutamiento.

    Además, la presencia de fuerzas militares extranjeras en Veracruz y las tensiones con las potencias coloniales vecinas complicaron aún más el panorama. Las luchas independentistas y los movimientos revolucionarios también influyeron en el proceso de implementación de la reforma militar.

    Finalmente, en 1825, con la rendición del último reducto español en Veracruz, se pudo poner fin a este largo proceso de reforma militar borbónica. A pesar de las dificultades y conflictos, esta transformación contribuyó a sentar las bases para la construcción de un nuevo orden político y militar en Veracruz y en México en su conjunto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DE AL-ANDALUS

    Al-Ándalus fue una civilización que dejó un legado impresionante a España. Nos regaló poesía, cultura, música, idioma, progreso, costumbres y ciencia. Además, gracias a Al-Ándalus, España se elevó en conocimientos por encima del resto de Europa.

    La poesía de Al-Ándalus se caracterizó por su belleza y elegancia. Los poetas andalusíes como Ibn Hazm, Ibn Zaydun y Wallada bint al-Mustakfi dejaron un gran impacto en la literatura española.

    La cultura de Al-Ándalus era rica y diversa. La convivencia de musulmanes, judíos y cristianos permitió el intercambio de ideas y conocimientos, creando una sociedad multicultural y plural.

    La música de Al-Ándalus también fue una contribución importante. Los músicos andalusíes desarrollaron nuevos instrumentos y estilos musicales, como el oud y la música andalusí.

    El idioma también se vio influenciado por Al-Ándalus. El árabe dejó huella en el español, aportando palabras y expresiones que todavía se utilizan hoy en día.

    El progreso científico y tecnológico de Al-Ándalus fue notable. Los científicos y filósofos andalusíes como Averroes y Avicena hicieron importantes avances en medicina, matemáticas y astronomía.

    Las costumbres de Al-Ándalus también dejaron su marca en España. La arquitectura de la Alhambra en Granada y la Mezquita de Córdoba son ejemplos de la belleza y el refinamiento de la cultura andalusí.

    En resumen, Al-Ándalus fue una civilización que enriqueció a España en todos los aspectos. Su legado perdura hasta hoy y nos recuerda la importancia de la convivencia y el intercambio cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVISSIMA RELACIO DE LA DESTRUCCIO DE LA HISTORIA: LA FALSIFICAC ION DE LA DESCOBERTA CATALANA D AMERICA (edición en catalán)

    La obra de Bilbeny ha cautivado a miles de lectores con este clásico, agotado desde hace años, en el que demuestra y argumenta de forma magistral la catalanidad de Cristófor Colom y el Descubrimiento de América.

    Desde su publicación, este libro se ha convertido en una referencia imprescindible para comprender la importancia de la figura de Cristófor Colom y su conexión con la identidad catalana. Bilbeny, reconocido experto en historia, presenta una exhaustiva investigación respaldada por pruebas documentales y análisis rigurosos.

    El autor nos sumerge en un apasionante viaje a través de los siglos, desvelando los vínculos entre Colom y Cataluña que han sido injustamente ignorados o minimizados. Con una prosa elegante y persuasiva, Bilbeny demuestra cómo la historia de Colom está estrechamente ligada a la tierra que lo vio nacer.

    La argumentación de Bilbeny es sólida y convincente. A lo largo del libro, el autor desmonta mitos y prejuicios arraigados, presentando pruebas irrefutables de la catalanidad de Colom. Sus argumentos nos llevan a replantearnos la historia tal y como se nos ha enseñado, demostrando que la versión oficial ha sido manipulada para ocultar la contribución catalana al Descubrimiento de América.

    Gracias a la labor de Bilbeny, hoy en día se reconoce y valora la importancia de la catalanidad de Colom y su papel en el primer contacto entre Europa y América. Su exhaustiva investigación ha abierto nuevos horizontes en el campo de la historia, desafiando las narrativas dominantes y promoviendo un debate enriquecedor.

    En conclusión, la obra de Bilbeny sobre la catalanidad de Cristòfor Colom y la Descoberta d’Amèrica es una lectura imprescindible para aquellos interesados en la historia, la identidad y la recuperación de la memoria colectiva. Su rigor académico y su capacidad para transmitir conocimiento de forma accesible hacen de este libro una joya literaria.

    VER PRECIO EN AMAZON