• (0)

    LA GUERRA DE LOS 200 AÑOS: ARAGON, ANJOU Y LA LUCHA POR EL MEDITERRANEO

    Vuelve David Abulafia, autor del aclamado éxito de ventas «El gran mar. Un historia humana del Mediterráneo», con una obra monumental que nos sumerge en la fascinante historia de las casas de Anjou y Aragón y su lucha por el control del Mediterráneo durante los siglos XIII al XVI.

    Este libro nos transporta a una época en la que los monarcas ostentaban un poder y dominio sin precedentes, y nos muestra la compleja relación entre las culturas cristiana, judía y musulmana en los reinos de la corona catalanoaragonesa. En este contexto, personajes intelectuales tan esenciales como Ramon Llull o Abraham Abulafia juegan un papel destacado.

    David Abulafia retrata de manera magistral la obsesión por la conquista y el dominio del denominado «Reino de las Dos Sicilias», un territorio que tuvo un impacto significativo en las casas reales de toda Europa entre los años 1200 y 1500.

    En definitiva, esta obra se convierte en una lectura imprescindible para todos aquellos amantes de la historia europea que deseen adentrarse en los entresijos de las casas de Anjou y Aragón y comprender su influencia en el devenir del Mediterráneo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ARMEDILLA. HISTORIA DE UN MONASTERIO JERONIMO

    A continuación se presenta un nuevo contenido basado en el contenido proporcionado, con frases y orden cambiados:

    La importancia de la educación en nuestra sociedad

    La educación es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de una sociedad. Es un proceso continuo y dinámico que nos permite adquirir conocimientos, habilidades y valores que son esenciales para nuestro crecimiento personal y profesional.

    En primer lugar, la educación nos brinda la oportunidad de aprender sobre diferentes temas y disciplinas. A través de la educación, podemos adquirir conocimientos en áreas como las ciencias, las humanidades, las artes y muchas más. Esto nos permite ampliar nuestra perspectiva y comprensión del mundo que nos rodea.

    Además, la educación nos ayuda a desarrollar habilidades y competencias que son fundamentales para enfrentar los desafíos de la vida. A través de la educación, podemos aprender a comunicarnos de manera efectiva, resolver problemas, trabajar en equipo y tomar decisiones informadas. Estas habilidades son esenciales tanto en el ámbito personal como en el profesional.

    Otro aspecto importante de la educación es la formación de valores y principios éticos. A través de la educación, podemos adquirir un conjunto de valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad. Estos valores nos guían en nuestras interacciones con los demás y nos ayudan a construir una sociedad más justa y equitativa.

    En resumen, la educación desempeña un papel fundamental en el desarrollo individual y colectivo. Nos brinda la oportunidad de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y formar valores que son esenciales para nuestro crecimiento y para construir una sociedad mejor. Por lo tanto, es crucial invertir en la educación y garantizar el acceso a una educación de calidad para todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ERMESSENDA. EL TRESOR DE CARCASSONA (edición en catalán)

    A finales del siglo X, Ermessenda de Carcasona llega a Barcelona para convertirse en la esposa de Ramon Borrell, conde de Barcelona, Gerona y Osona, y con el tiempo, convertirse en una figura clave en el gobierno de algunos de los condados más poderosos de la Marca Hispánica.

    Ermessenda, una mujer de gran inteligencia y astucia, supo ganarse el respeto y la admiración de la nobleza catalana. Su influencia en el gobierno de los condados fue notoria, participando activamente en la toma de decisiones políticas y diplomáticas.

    Además de su papel en la gobernanza de los condados, Ermessenda también se destacó por su labor en la protección y promoción de la cultura y las artes. Fue una gran mecenas, apoyando a poetas, músicos y artistas de la época.

    La figura de Ermessenda no solo se limitó al ámbito político y cultural, sino que también fue una defensora de los derechos de las mujeres. Promovió la educación y la igualdad de oportunidades para ellas, abriendo espacios para su participación en la sociedad.

    Su matrimonio con Ramon Borrell fue una alianza estratégica que fortaleció la posición de ambos en la Marca Hispánica. Juntos, trabajaron para expandir el territorio de los condados y consolidar su poder en la región.

    Ermessenda de Carcasona dejó un legado duradero en la historia de Cataluña. Su influencia y contribución en el gobierno y la cultura de los condados perduraron mucho después de su muerte, convirtiéndola en una de las mujeres más destacadas de su tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL REAL CONSEJO DE LA ORDENES MILITARESY SUS ARCHIVOS

    El Real Consejo de las Órdenes Militares es uno de los más antiguos de los trece Consejos del Antiguo Régimen y el único que ha llegado hasta nuestros días, aunque ha tenido diferentes denominaciones. Los sucesivos monarcas se valían de este consejo como administradores perpetuos de las órdenes militares por autoridad apostólica.

    Este consejo se encargaba de todos los asuntos relacionados con el gobierno, gracia, merced y justicia de las órdenes militares. Además de obtener importantes ingresos económicos, también les permitía otorgar mercedes, hábitos y encomiendas a personas afines para asegurar su fidelidad y apoyo.

    En el Archivo Histórico Nacional de Madrid se conserva la documentación de este consejo, la cual constituye más de 430 años de funcionamiento (1494-1931). En este libro, que es la primera monografía editada sobre el Real Consejo de las Órdenes Militares, se presenta una síntesis de su historia y se analiza el contenido de sus archivos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA EPOCA MEDIEVAL: IGLESIA Y CULTURA

    En la Edad Media, la historia cultural y la historia de la Iglesia mantenían una relación amplia e íntima. De hecho, en algunos momentos esta relación llegó a ser tan profunda que la cultura era Iglesia. La institución eclesiástica ofrecía casi el único modo aceptable de relacionarse con el mundo.

    Dentro de este contexto, el presente volumen ofrece una completa y rigurosa síntesis de la evolución experimentada por estos dos ámbitos a lo largo de los siglos medievales. Se analizan tanto las peculiaridades hispanas como las reformas que llevaron al mundo peninsular cristiano a integrarse en los grandes procesos culturales que afectaron al conjunto del Occidente europeo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DESAMORTITZACIÓ DE MADOZ A LA PROVÍNCIA DE CASTELLÓ 1855-1900 (edición en valenciano)

    La venta de los bienes desamortizados en la provincia de Castellón ha sido objeto de estudios de calidad en diferentes etapas. Sin embargo, debido a la dispersión de las fuentes y la complejidad del tema, la investigación ha sido incompleta. Este libro se enfoca en la etapa más larga de este proceso, aunque no pretende ser el estudio definitivo.

    Es importante destacar que durante las dos primeras décadas del siglo XX, aún se realizaron ventas de algunas fincas, aunque generalmente eran de escaso valor. Estas podrían haber sido fincas que habían sido «escondidas» o que no encontraron comprador, o incluso que el comprador había quebrado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALGUNOS PROBLEMAS Y RESTOS DE LA IGLESIA CASTELLANA EN LOS COMIENZOS DEL SIGLO XV (1406-1420)

    ia tenía que enfrentarse a los desafíos de la época, como la expansión del protestantismo y la búsqueda de nuevas rutas comerciales.

    En este contexto, la Iglesia castellana se vio obligada a tomar medidas para mantener su influencia y poder. Una de las estrategias adoptadas fue la Inquisición, que tenía como objetivo combatir la herejía y preservar la ortodoxia religiosa.

    La Inquisición se estableció como una institución judicial y eclesiástica encargada de investigar, juzgar y condenar a aquellos que se consideraban herejes. Esta práctica generó un clima de miedo y persecución en la sociedad, ya que cualquiera podía ser acusado y sometido a torturas para obtener confesiones.

    Además de la Inquisición, la Iglesia castellana también se enfocó en la expansión del catolicismo hacia los territorios recién descubiertos en América. Los misioneros desempeñaron un papel fundamental en esta labor, llevando la fe cristiana a las poblaciones indígenas y contribuyendo a la consolidación del poder de la Iglesia.

    Sin embargo, estas acciones no estuvieron exentas de controversia. Muchos criticaron la forma en que la Iglesia castellana ejercía su autoridad, acusándola de abusos y corrupción. Además, la llegada de nuevas ideas provenientes de Europa, como el humanismo y la reforma protestante, cuestionaron la supremacía de la Iglesia y plantearon alternativas al sistema establecido.

    A pesar de los desafíos y críticas, la Iglesia castellana logró mantener su influencia y poder durante gran parte del siglo XV. Su papel en la sociedad era fundamental, no solo desde el punto de vista religioso, sino también desde el político y social. La Iglesia estableció alianzas con la monarquía y otras élites, lo que le permitió mantener su posición privilegiada.

    En conclusión, la Iglesia castellana enfrentó numerosos desafíos y problemas durante el siglo XV, pero supo adaptarse y mantener su influencia en la sociedad. La Inquisición y la expansión del catolicismo fueron algunas de las estrategias utilizadas para mantener su poder, aunque no estuvieron exentas de controversia. A pesar de las críticas y los cambios en el panorama religioso europeo, la Iglesia castellana logró mantener su posición privilegiada y su papel central en la sociedad de la época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PODER, SOCIEDAD Y FISCALIDAD EN EL SEÑORÍO DE VIZCAYA DURANTE LA BAJA EDAD MEDIA

    El relato que se inicia con estas líneas tiene a Guernica como su punto de partida evidente. Desde fines de la Edad Media, Guernica se ha convertido en el símbolo y referente inconfundible de las instituciones vizcaínas. No es casualidad que los cronistas castellanos del período hayan recogido conscientemente la trascendencia y excepcionalidad de algunos acuerdos y acontecimientos que tuvieron lugar en la asamblea allí reunida, al menos desde la época de Fernando IV.

    Sin embargo, la configuración del cuerpo representativo del Señorío de Guernica no fue un constructo acabado o libre de transformaciones. En diferentes etapas, tuvo que adaptar sus cuadros y competencias a las circunstancias y equilibrios de poder establecidos en cada momento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS REYES CATÓLICOS

    El descubrimiento del Nuevo Mundo por parte de Cristóbal Colón fue consecuencia de la unión de Fernando e Isabel, los Reyes Católicos, y marcó un hito en la historia del mundo. Esta unión política tuvo grandes repercusiones sociales en el Reino, ya que consolidó una única entidad política.

    Al mismo tiempo que se consolidaba esta unión, llegó a la corte española un marino genovés con una ambiciosa propuesta: abrir una nueva ruta hacia las Indias. Los reyes, conscientes del potencial de esta expedición, decidieron brindarle su colaboración y apoyo.

    Gracias a la colaboración de los Reyes Católicos, Cristóbal Colón emprendió su histórico viaje y descubrió un Nuevo Mundo. Este descubrimiento no solo tuvo un impacto en el ámbito geográfico, sino también en el económico, político y cultural.

    La unión de Fernando e Isabel, junto con el descubrimiento de América, marcó el comienzo de una nueva era para España y para el mundo. Este acontecimiento influyó en el desarrollo de la navegación, el comercio y la expansión de los imperios coloniales.

    En conclusión, la unión de Fernando e Isabel y la colaboración con Cristóbal Colón fueron eventos clave que marcaron la historia del mundo. Estos sucesos no solo transformaron la visión geográfica de la época, sino que también abrieron las puertas a un nuevo período de exploración y conquista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SAN JUAN DE QUEJANA, UN MONASTERIO FAMILIAR DE DOMINICAS EN EL VALLE ALAVES DE AYALA (1378-1525): SIN VINCULOS CON EL LINAJE DE AYALA

    El monasterio de San Juan de Quejana, establecido por Fernán Pérez de Ayala, es un excelente ejemplo de un monasterio familiar medieval que busca legitimar la dinastía de su fundador después de un acceso tumultuoso al señorío. Además, establece fuertes vínculos con el linaje de Ayala. Este libro examina detalladamente su evolución histórica desde 1378 hasta 1525, analizando el proceso de fundación, los mecanismos de adquisición de propiedades y los ingresos generados por la explotación de bienes.

    Desde una perspectiva social, este estudio presenta la jerarquía monástica, los cultos y los conflictos con otras entidades. Por último, se incluye un apartado político que destaca la importancia del monasterio en la legitimación del linaje de Ayala y su arraigo en el territorio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IMPRESIONES DIPLOMATICAS

    El autor nos presenta una fuente de gran valor historiográfico, filológico y literario en relación a la historia militar y diplomática. Se trata de las cartas de los embajadores venecianos dirigidas a los dogi, los jefes de Estado de la Serenísima República Adriática, durante el periodo de la revuelta de las Alpujarras (1568-1571).

    Estas cartas son de suma importancia para comprender los sucesos que tuvieron lugar durante este conflicto histórico. A través de ellas, podemos obtener una visión detallada de los acontecimientos, así como de las estrategias militares y diplomáticas llevadas a cabo por Venecia.

    Además de su valor histórico, estas cartas también poseen un gran interés filológico y literario. En ellas, podemos apreciar el uso del lenguaje diplomático de la época, así como la habilidad de los embajadores venecianos para expresar sus opiniones y transmitir información de manera clara y concisa.

    La revuelta de las Alpujarras fue un conflicto que tuvo lugar en la región de Al-Andalus, en la actual provincia de Granada, durante el siglo XVI. Fue una revuelta protagonizada por los moriscos, descendientes de los musulmanes que habían sido convertidos forzosamente al cristianismo.

    Las cartas de los embajadores venecianos nos permiten conocer de primera mano los sucesos que tuvieron lugar durante esta revuelta, así como las diferentes posturas y estrategias adoptadas por las partes involucradas.

    En resumen, las cartas de los embajadores venecianos dirigidas a los dogi constituyen una valiosa fuente de información para entender la historia militar y diplomática de la revuelta de las Alpujarras. Su valor historiográfico, filológico y literario las convierte en un recurso invaluable para los estudiosos de este periodo de la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PRINCIPADO DE ASTURIAS: UN PROCESO DE SEÑORIALIZACION REGIONAL

    La creación del Principado de Asturias, objeto de este libro, tiene dos causas principales: dotar al heredero de la Corona con un título único, «no existe otro Príncipe en la nobleza española», y rescatar a Asturias de una posible atomización política y social. Esta tarea lenta se lleva a cabo a lo largo de un siglo, desde 1388 hasta las Cortes de Toledo en 1480. De esta manera, se inicia un nuevo y fecundo tiempo para Asturias.

    Asturias en el siglo XIV: la tierra y sus hombres.

    El tiempo y la obra de Rodrigo Álvarez de las Asturias.

    Enrique, conde de Trastámara, señor de Noreña.

    El señorío se convierte en condado.

    Se crea el Principado de Asturias.

    …Y así, Gijón fue destruida.

    Se restaura el Principado.

    La princesa blanca y rubia.

    Al final, se recuperaron las competencias.

    Punto final.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UN EMPORIO MEDITERRANEO: EL REINO CATALAN DE MALLORCA

    El libro «Un Emporio Mediterráneo» de David Abulafia nos invita a prestar atención al reino catalán de Mallorca, situado en la encrucijada de las rutas comerciales del Mediterráneo occidental. A lo largo de sus páginas, se exploran las grandes transformaciones del comercio en las islas Baleares desde el inicio de la conquista catalana hasta la devastadora Peste Negra.

    Abulafia analiza detalladamente los vínculos existentes entre los territorios insulares y los continentales, revelando la importancia de Mallorca como un emporio comercial clave. A través de su investigación, descubrimos cómo las islas Baleares estaban conectadas con lugares tan distantes como Inglaterra y las Islas Canarias, demostrando la influencia y la red de intercambio que se extendía por todo el Mediterráneo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS NAVAS DE TOLOSA

    La batalla de las Navas de Tolosa ha sido un evento crucial en la historia de España, ya que marca el inicio del fin de la presencia musulmana en la Península. Carlos Vara ha realizado un minucioso análisis tanto de las fuerzas involucradas (navarros, castellanos, catalanoaragoneses, órdenes militares, etc.) como de la organización de la cruzada y sus antecedentes.

    Su obra se convierte en una auténtica revelación al recrear detalladamente la batalla, mostrando un perfecto conocimiento de la organización, tácticas militares, armas y pensamiento militar de ambos bandos enfrentados. Además, destaca por su espectacular trabajo de campo, analizando hasta el más mínimo detalle de la topografía del lugar donde realmente tuvo lugar la batalla en 1212.

    Gracias a este exhaustivo estudio, Vara ha descubierto que se han publicado muchas informaciones erróneas sobre las rutas que siguieron los contendientes, e incluso se han ubicado de forma incorrecta el paso de la Losa y el escenario de la batalla debido al desconocimiento del terreno y su contexto.

    En cuanto a las bajas, otro tema ampliamente debatido, aunque no se pueden precisar con exactitud, Vara analiza los cálculos realizados hasta el momento y los rebate con argumentos decisivos. Siguiendo el estilo del gran clásico de la historia militar, su obra se convierte en una lectura imprescindible para comprender la importancia y el desarrollo de la batalla de las Navas de Tolosa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA RELIGIOSIDAD MEDIEVAL EN ESPAÑA: BAJA EDAD MEDIA

    Con este volumen culmina la trilogía sobre la religiosidad en España durante la Edad Media. En el primero se analizó este fenómeno social en los primeros siglos medievales (siglos VII-X), mientras que el segundo se dedicó al estudio de los siglos centrales del Medioevo (XI-XIII). Ahora, con este tercero, examinaremos la problemática de las postreras centurias (XIV-XV) del amplísimo periodo medieval.

    Tomando en cuenta el modelo y los principios teóricos de los trabajos anteriores, se considera el significado de la religiosidad como una realidad determinada por las interrelaciones estructurales del feudalismo, que abarca toda la época. No se olvida la dinámica determinante de la propia religiosidad a lo largo de esos doscientos años finales del universo medieval, ni las relaciones recíprocas de las tres religiones del Libro, especialmente en un periodo en el que la influencia del cristianismo, instalado en el poder de manera definitiva, fue decisiva para la suerte, negativa y desastrosa a la larga, de los seguidores de la Toráh y del Corán.

    A lo largo de esta obra, no se pierde nunca de vista la tan traída y llevada «gran depresión» que afectó a todas las estructuras del sistema feudal, principalmente en el siglo XIV. Sin embargo, se considera esta dinámica, en principio negativa, no como una crisis sin salida, sino como un momento de transformación y reajuste de las estructuras sociales y religiosas de la época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CORONA DE ARAGON Y EL MEDITERRANEO, SIGLOS XV-XVI

    En 1992, se llevó a cabo un congreso científico sobre «La Corona de Aragón y el Mediterráneo en los siglos XV y XVI» en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, organizado por la Institución «Fernando el Católico» a través de la Cátedra Jerónimo Zurita de la Sección de Historia y Ciencias historiográficas. Este evento se sumó a las conmemoraciones del quinto centenario de 1492, una fecha históricamente significativa, que se llevaron a cabo en España y en otros lugares, con diferentes enfoques y resultados.

    Por encima de los temas tratados en particular, en la publicación que se presenta, se destaca constantemente la idea de la unidad heterogénea de la «mediterraneidad». Esta idea ha inspirado a tantas culturas, sociedades y realidades políticas, económicas y comerciales a lo largo de la historia. Se busca preservar y proteger el Mediterráneo de las graves amenazas de nuestra civilización actual. Aunque se habla de unidad, no se busca la uniformidad, ya que todos los tópicos que se han aplicado al Mediterráneo, incluso desde la Antigüedad, tienen en común el intento de salvaguardarlo y protegerlo.

    Por lo tanto, este libro, que recopila los esfuerzos y aciertos de muchos destacados autores dedicados al estudio de la Historia en general y del Mediterráneo en particular, tiene como objetivo presentar una visión actualizada de los temas tratados en él. Además, busca perpetuar el interés por recuperar este pequeño océano interior que fue la cuna de la civilización occidental, y rescatarlo de la indiferencia y falta de atención que tanto los responsables como nosotros mismos, incluso, le hemos mostrado con tanto desagradecimiento.

    VER PRECIO EN AMAZON