• (0)

    504 PREGUNTAS (TIPO TEST) DE HISTORIA ECONÓMICA

    En el siguiente cuestionario, encontrarás 504 preguntas de tipo test relacionadas con la historia económica. Pon a prueba tus conocimientos sobre los acontecimientos, teorías y figuras clave que han marcado la evolución de la economía a lo largo de la historia. ¡Demuestra cuánto sabes sobre este fascinante campo!

    1. ¿Cuál fue el efecto de la Revolución Industrial en la economía mundial?

    2. ¿Qué papel desempeñaron las colonias en el desarrollo económico de las potencias europeas?

    3. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Gran Depresión de 1929 en la economía global?

    Estas y muchas otras preguntas te esperan en este desafiante cuestionario de historia económica. Ponte a prueba y amplía tus conocimientos en este apasionante campo del saber. ¡Buena suerte!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A FAVOR DE LA TEORIA MONETARIA MODERNA

    «A favor de la Teoría Monetaria Moderna» es un libro que critica profundamente las políticas neoliberales y de austeridad implementadas desde la Unión Europea. Su objetivo es ofrecer una alternativa a la mentalidad neoliberal conocida como TINA (There Is No Alternative), que sostiene que no hay otra opción más que los recortes económicos. En cambio, propone una visión basada en los principios de la Teoría Monetaria Moderna (TMM).

    Los españoles hemos sido testigos de primera mano de cómo las políticas neoliberales y de austeridad han generado desempleo, precariedad, empobrecimiento de la clase media y un deterioro generalizado. La renuncia a nuestra soberanía monetaria y la adopción del euro como moneda tuvo consecuencias desastrosas para la sociedad española. España puede utilizar el euro, pero su control está en manos del Banco Central Europeo (BCE).

    Este libro está diseñado como una obra de divulgación accesible para todo tipo de público. Aborda temas de gran actualidad, como la inflación, las normas fiscales de la Unión Europea y la posibilidad de que España y otros países europeos abandonen el euro, algo que estuvo a punto de suceder en 2012 durante la mayor crisis de la moneda única.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARMONIAS ECONOMICAS

    Un alegato a favor del libre mercado y del capitalismo laissez faire, por uno de los mayores teóricos del liberalismo de la historia.

    En una época de nuevas tentaciones iliberales, cobran aún más relevancia aquellas voces que alertaron prontamente de los peligros que entraña la coacción estatal. La más autorizada de esas voces fue la de Frédéric Bastiat, quien se alzó contra la usurpación de nuestra libertad por el intervencionismo estatal y contra la ingeniería social que pretendía crear un hombre nuevo.

    Armonías económicas constituye una precoz refutación de las tesis socialistas sobre la lucha de clases por parte del mayor divulgador del liberalismo económico de todos los tiempos.

    La original propuesta de Bastiat, consistente en defender la existencia de un equilibrio económico espontáneo entre los distintos sectores de la sociedad, le llevó a contradecir las visiones socialistas de la época, que entendían el cuerpo social como una arena de intereses antagónicos.

    Se trata de una obra fresca, tan vigente hoy como cuando fue escrita, y no exenta de optimismo, que nos recuerda las principales tesis en favor de las libertades individuales y el laissez faire.

    En sus páginas encontraremos un entusiasta alegato a favor de la propiedad privada, las relaciones libres basadas en los contratos voluntarios y la competencia económica como motor de la prosperidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUGE Y CAÍDA DEL ORDEN NEOLIBERAL

    En las postrimerías del neoliberalismo, nos encontramos con una historia crítica sobre una idea económica que llegó a ser hegemónica y que, con su debilitamiento de los Estados, contribuyó como ninguna otra al auge del populismo.

    El triunfo del neoliberalismo a finales de la década de 1970 transformó radicalmente el mundo. Su sola mención sirve aún para describir un amplio espectro de prácticas políticas asociadas a este término: el impulso del libre mercado por encima de los ciudadanos, la privatización de sectores clave de la economía, las exigencias imposibles sobre los países en desarrollo y el incremento exponencial de la desigualdad social.

    Según Gary Gerstle, estas críticas no reflejan la esencia de una idea económica impregnada de un conservadurismo y religiosidad que le permite conjugar la desregulación con las libertades personales. También combina las fronteras abiertas con el cosmopolitismo y la globalización con la promesa de una mayor prosperidad. El autor investiga cómo el colapso de la Unión Soviética y de sus aliados comunistas facilitó el triunfo de esta nueva ideología, y nos ayuda a entender cómo se impuso tanto en la derecha como también en la izquierda.

    Esta obra es una imprescindible y profunda revisión de nuestra historia económica reciente, que ahonda en las raíces del neoliberalismo y en su progresiva conquista de la vida cotidiana. Durante tres décadas, esta ideología fue hegemónica hasta su colisión contra las fuerzas del trumpismo a la derecha y el nuevo progresismo a la izquierda.

    «Gerstle realiza una extraordinaria disertación sobre el proceso mediante el cual el neoliberalismo alcanzó su cota máxima de hegemonía», afirma Eloi Serrano, de La Vanguardia.

    «No es habitual usar el término ‘clásico instantáneo’ en la reseña de un libro, pero esta historia económica se merece el elogio», señala el Financial Times.

    «Importante y maravillosamente escrito», destaca The Washington Post.

    «Un vertiginoso y fascinante fresco de grandes ideas y anécdotas reveladoras, que recuerda a Una breve historia de la igualdad de Thomas Piketty», comenta Oprah Daily.

    «Un libro brillante y oportuno, bien argumentado y escrito con gran claridad. Para quienes estén interesados en una perspectiva histórica relevante sobre dónde nos encontramos ahora, no se me ocurre mejor libro», opina The Nation.

    «Una reveladora y enriquecedora interpretación del poder y auge del neoliberalismo. Una lectura esencial», asegura Adam Tooze, autor de El diluvio y Crash.

    «No conozco mejor libro sobre las complejas mutaciones que han dado forma a nuestro tiempo», afirma Lizabeth Cohen, Catedrática de Estudios Americanos en la Universidad de Harvard.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRISIS ECONOMICA E IMPLANTACION DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

    Este estudio presenta un enfoque coral y comparativo sobre cómo la crisis económica actual ha afectado la implementación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en dos áreas geopolíticas: las sociedades nórdicas y, como punto de comparación, España. Este libro ofrece un análisis detallado de los diferentes impactos que la crisis ha tenido en la evolución de la Sociedad de la Información en estas regiones.

    En las sociedades nórdicas, se ha observado una mayor resiliencia frente a la crisis económica, lo que ha permitido que la implantación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento continúe avanzando de manera significativa. Estos países han logrado mantener altos niveles de inversión en infraestructuras tecnológicas y programas de educación digital, lo que ha contribuido a fortalecer su posición en el ámbito de la Sociedad de la Información.

    Por otro lado, España ha experimentado un impacto más pronunciado de la crisis económica en la implementación de la Sociedad de la Información. Los recortes presupuestarios y la falta de inversión en infraestructuras tecnológicas han obstaculizado el avance en este ámbito. A pesar de los esfuerzos realizados, el país ha enfrentado desafíos significativos para adaptarse a las demandas de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

    Este libro examina las diferencias en los modelos de desarrollo de la Sociedad de la Información en ambos contextos geopolíticos y analiza las lecciones que pueden extraerse de la experiencia de las sociedades nórdicas. También se exploran posibles estrategias y políticas que España podría implementar para impulsar su desarrollo en este campo.

    En resumen, este libro proporciona una visión integral y comparativa de cómo la crisis económica ha influido en la implementación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en las sociedades nórdicas y en España. A través de un análisis detallado, se destacan las diferencias entre estos contextos y se proponen posibles acciones para fortalecer el desarrollo de la Sociedad de la Información en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ECONOMÍA ROMANA EN CASTILLA-LA MANCHA

    En base a las últimas investigaciones llevadas a cabo, esta obra profundiza en diferentes aspectos relacionados con la economía romana en la Meseta sur de Hispania. Se analiza la economía romana en la provincia de Ciudad Real, la circulación monetaria en Albacete, el comercio en Segóbriga y el paisaje agrario en Guadalajara.

    Se estudian los intercambios entre la Meseta superior y la Meseta meridional, así como los talleres de escultura romana y las producciones musivas. Además, se destacan temas como el comercio cerámico, la sal durante la época romana y la minería del lapis specularis en la región meridional de la Meseta. Esta obra arroja luz sobre la importancia de estos aspectos en la economía romana de la región.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ECONOMIA Y ECONOMISTAS ESPAÑOLES: UNA INTRODUCCION AL PENSAMIENTO ECONOMICO

    La obra colectiva en ocho volúmenes Economía y economistas españoles, dirigida por Enrique Fuentes Quintana, comienza con este libro. Por primera vez se presenta la historia del pensamiento económico desde la España musulmana hasta la actualidad. Este primer tomo empieza con un detallado y sofisticado análisis del profesor Fuentes Quintana, quien expone la línea argumental que une las más de ciento cincuenta contribuciones que conforman la obra.

    Seguido de esto, se incluye una segunda sección que reúne por primera vez las reflexiones de tres destacados maestros y de tres de sus discípulos acerca de la importancia de recopilar las teorías económicas y su influencia en la evolución de la sociedad española en los últimos cinco siglos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ECONOMIA Y FILOSOFIA

    La economía mundial, según Mario Bunge, está en una situación precaria y la economía política no está haciendo mucho para ayudarla a avanzar. Lo que es aún peor, en ocasiones contribuye a empeorarla […]. Cuando una disciplina es impotente, o incluso contraproducente, es una señal de que está en crisis […]. El propósito de este ensayo es precisamente analizar algunas de las ideas fundamentales de la economía política y determinar si se corresponden con la realidad. El resultado de este análisis es que muchos de estos supuestos son falsos y otros nunca han sido sometidos a prueba; sin embargo, siguen enseñándose como verdades reveladas en cientos de facultades de economía. Un libro esencial para comprender qué es la economía. Presentado por Raúl Prebisch, ex presidente de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina de las Naciones Unidas).

    Mario Bunge, nacido en Florida, Buenos Aires, en 1919, es uno de los filósofos más reconocidos en todo el mundo. En la década de 1960 se estableció en Canadá, donde ha sido profesor en la Universidad McGill de Montreal, Quebec, la universidad más antigua del país. Es autor de más de 50 libros, la mayoría en inglés, y ha recibido 19 doctorados honoris causa. Fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Humanidades en 1982. Sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas.

    La Biblioteca Bunge recopila libros agotados o descatalogados de Mario Bunge, que aún no han sido traducidos al castellano o son desconocidos en algunos países de habla hispana. Estos textos han sido corregidos y revisados nuevamente por el autor, e incluyen nuevos prólogos escritos especialmente para esta edición.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DINERO: DE DONDE VINO Y ADONDE FUE

    El libro traza con ingenio y claridad los episodios más significativos de la historia del dinero. Desde sus orígenes hasta el nacimiento de la banca y las primeras fiebres especulativas en Europa y Estados Unidos.

    Además, aborda acontecimientos de suma relevancia como la creación de la Reserva Federal y otros bancos centrales. También se detiene en el crash de 1929 y en el advenimiento de la economía keynesiana.

    El libro también examina los dilemas financieros de la época contemporánea y no pocas de las locuras que han marcado el devenir de los asuntos monetarios.

    Según palabras del propio autor, «hay muchas cosas fascinantes en la historia del dinero. Y hay muchas más que ilustran con elocuencia el comportamiento y la locura de los seres humanos».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL GRAN CIRCO DE LA ECONOMIA

    Descubra el circo más educativo de todos reservando su entrada. ¿Sabías que en la Inglaterra del siglo XIX se llevaban a cabo subastas para comprar y vender mujeres con el propósito de casarse con ellas? ¿O que Italia persiguió penalmente a las cucarachas y grillos durante 250 años? ¿Y qué decir de Liberia, donde aún hoy los acusados de un crimen a veces beben veneno para determinar su destino?

    Con el brillante y joven economista Peter T. Leeson como maestro de ceremonias, se adentrará en un fascinante mundo de actuaciones descabelladas. Descubrirá cómo el pensamiento económico puede revelar el sentido oculto detrás de comportamientos humanos en apariencia ilógicos. Leeson nos muestra que los rituales más inverosímiles de la humanidad son en realidad soluciones ingeniosas para abordar ciertos problemas, creadas por personas inteligentes, motivadas por incentivos y adaptadas a contextos específicos.

    ¿Estás listo para presenciar este desfile de fenómenos extraños? ¡Pase, la función está por comenzar!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL HOMBRE MÁS RICO DE BABILONIA

    Si estás buscando los secretos para alcanzar el éxito financiero, este libro es perfecto para ti. En sus páginas encontrarás los principios fundamentales que necesitas para triunfar en el terreno financiero y lograr el anhelado éxito económico.

    Escrito por George S. Clason, este libro es una guía indispensable tanto para graduados y especialistas en el tema, como para aquellos que se adentran en el mundo de las finanzas por primera vez. A través de las reglas básicas de la economía que surgieron en la antigua Babilonia, el autor nos enseña las leyes que nos llevarán al éxito económico.

    Lo mejor de todo es que el lenguaje utilizado es ameno, sencillo y asequible para todos. Este libro se lee como una novela, lo que lo hace aún más interesante y fácil de comprender.

    Hoy en día, el dinero se ha convertido en el criterio universal para medir el éxito en nuestra sociedad. Si deseas ser rico y tener una cuenta bancaria en constante crecimiento, este libro te revelará los secretos para obtenerlo.

    No importa si eres un experto en finanzas o si apenas estás comenzando a adentrarte en este mundo, este libro te brindará las herramientas necesarias para engrosar tu bolsillo y asegurar tu éxito financiero. Aprenderás no solo a obtener dinero, sino también a conservarlo y hacerlo fructificar.

    No pierdas más tiempo, si realmente deseas cambiar tu situación económica y alcanzar la prosperidad, lee este libro. Descubrirás los secretos que miles de especialistas ya conocen y aplican en sus vidas diarias. ¡No te arrepentirás!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL IMPERIO DEL ALGODÓN

    Nos educaron en una visión de la historia que presentaba el auge de la civilización industrial como una de las cimas del progreso humano. El algodón, la industria más importante del mundo hasta 1900, tenía un papel dominante en esta epopeya del capitalismo.

    Sven Beckert, profesor de historia de la Universidad de Harvard, denuncia ahora la cara oculta de este proceso. Nos muestra cómo este auge se asentó en una explotación inhumana de los esclavos en las plantaciones, lo que impulsó la expansión del dominio imperial del mundo y de los trabajadores en las fábricas.

    Thomas Bender nos dice que Beckert ha culminado una obra extraordinaria. Ha investigado en los archivos de todos los continentes para construir un relato fascinante con una prosa cautivadora y argumentos claros y convincentes.

    Daniel Walker Howe, profesor emérito de las universidades de Oxford y de California, afirma que este libro debería ser apasionadamente leído. No solo por los especialistas y los estudiantes, sino también por el público lector inteligente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL VATICANO Y SUS BANQUEROS: LAS FINANZAS DEL PAPADO MODERNO (185 0-1950)

    Este estudio pionero en su género aborda el papel clave que desempeñaron las finanzas del Vaticano en el desarrollo del papado moderno. Analizando la concepción del Papa como monarca cuasi feudal, característica del siglo XIX, la narración se centra en el trauma de la unificación italiana y la necesidad de cambiar el centro de gravedad económico del «óbolo de San Pedro» hacia una base financiera más segura y acorde con el auge del capitalismo.

    En esta tarea, los banqueros juegan un papel fundamental, entre ellos los Rothschild y Bernardino Nogara. Nogara implementó una política de diversificación de activos en los mercados internacionales y estableció una astuta relación con Benito Mussolini, lo que resultó en los pactos lateranenses.

    Además, el libro explora la delicada posición del papado durante la Segunda Guerra Mundial y su inserción en el escenario resultante de este conflicto, conocido como la Guerra Fría.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ELEMENTOS DE ANALISIS ECONOMICO MARXISTA: LOS ENGRANAJES DEL CAPI TALISMO

    Los teóricos del nuevo capitalismo argumentan que el trabajo directo ha pasado a ocupar un lugar secundario en la actividad productiva. Según ellos, la creación de valor económico se basa cada vez más en servicios inmateriales y en la circulación de información. El conocimiento se ha convertido en un factor de producción por sí mismo, haciendo de cada trabajador asalariado una especie de pequeño capital. En este sentido, es la empresa como una máquina colectiva la que realmente produce valor.

    No todo en este discurso es falso, pero tampoco hay nada realmente novedoso. El capital siempre ha sido un poder social capaz de aprovechar en su beneficio las habilidades y cualidades de los trabajadores, estableciendo así una relación social. No podemos negar las transformaciones profundas que ha experimentado el trabajo, pero dar el salto apresurado de deducir que las categorías clásicas de trabajo y explotación han quedado obsoletas es demasiado precipitado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENRIQUECIMIENTO: UNA CRITICA DE LA MERCANCIA

    Un brillante estudio sobre el nuevo capitalismo del lujo, el coleccionismo y otras fuentes de riqueza contemporánea. ¿Hacia dónde se dirige el capitalismo moderno? ¿Ha cambiado la forma en que se genera riqueza? Estas interrogantes son abordadas en este libro, que analiza cómo el capitalismo en Occidente ha experimentado un cambio de dirección a partir del último tercio del siglo XX, basándose en la desindustrialización como nuevo enfoque económico.

    Al notar que los beneficios de la explotación de la mano de obra están disminuyendo, el capitalismo ha buscado nuevos recursos a explotar. Este nuevo enfoque se basa en enriquecer el valor de productos ya existentes en lugar de crear nuevos productos. Es así como objetos y lugares son explotados y dotados de una narrativa. Este nuevo modelo económico se encuentra conectado con museos, fundaciones, el coleccionismo de obras de arte y objetos antiguos, la industria del lujo, los productos enogastronómicos y el turismo.

    Se ha producido una redefinición del concepto de mercancía a través de lo que los autores llaman «economía del enriquecimiento». Este avance implica un cambio en las reglas del juego y los objetivos del capitalismo. Este libro visionario aborda de manera clara y rigurosa una transformación de gran magnitud que afecta tanto a la macroeconomía como a cada uno de nosotros en nuestro bolsillo.

    «Aporta nueva luz a las transformaciones del capitalismo contemporáneo. Un libro original y muy potente, que sin duda va a estimular el debate» (Clément Lefranc, Sciences Humaines). «Inspirador y accesible para todos… El análisis más relevante para entender por fin la actual locura del mercado del arte» (Catherine Millet).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENTRE EL IMPERIO Y LA GLOBALIZACION: HISTORIA ECONOMICA DE LA ESPAÑA CONTEMPORANEA

    ¿Ha crecido España en los dos últimos siglos? Sí, y mucho. Sin embargo, ¿ha convergido respecto a los países de la Europa Occidental? No lo suficiente, según nos dicen los autores de este libro. Para ellos, el problema central de la economía española desde finales del siglo XVIII hasta inicios del siglo XXI es la convergencia o divergencia respecto a los países de Europa Occidental (UE-15).

    Los profesores Carreras y Tafunell nos proponen un excitante recorrido en el tiempo por los avatares de la historia económica de la España contemporánea para explicar por qué España aún no ha llegado a homologarse con esos países.

    Este libro, pensado sobre todo para los estudiantes de historia económica de España y, desde luego, para un público general culto, está escrito con sencillez y eficacia. Además, facilita elementos de consulta para ampliar conocimientos específicos. Su intención última es transparente: proporcionar la herramienta más eficaz para comprender y reinterpretar cabalmente las causas del atraso y la modernización de España.

    En esta tercera edición de la obra, completamente revisada, los autores han actualizado la base de datos, incorporado las últimas reconstrucciones de las macromagnitudes económicas, así como otras importantes contribuciones recientes de la historiografía económica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESCANDALOS, FRAUDES, QUIEBRAS Y OTRAS ANOMALIAS EMPRESARIALES Y FINANCIERAS II

    El presente texto se enfoca en el concepto genérico de anomalías del sistema empresarial y financiero, que engloba los objetivos principales de este contenido. Este término abarca otros conceptos como fraudes, estafas, falsificaciones, crisis, quiebras y pánicos, los cuales ayudan a definir las causas y consecuencias de estas anomalías.

    El libro se centra en el análisis de casos que han representado una ruptura de la normalidad empresarial, financiera y social. Se presta especial atención a las actuaciones irregulares que han tenido un impacto significativo en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESCRITOS PRELIMINARES DE LA RIQUEZA DE LAS NACIONES Y CONSIDERA CIONES SOBRE LA PRIMERA FORMACION DE LAS LENGUAS

    En el estudio introductorio de la obra, se presentan varias propuestas interpretativas para analizar estos pequeños textos y el pensamiento de Smith en su totalidad. Esto demuestra que las reflexiones del autor sobre su antropología filosófica, enfocada en la esencia de la naturaleza humana, son complejas y fructíferas. Además, estas reflexiones seguirán siendo relevantes al enfrentar desafíos fundamentales en la economía, la ética y la política.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIOS SOBRE LA HISTORIA ECONOMICA DE MEXICO DESDE LA EPOCA DE LA INDEPENDENCIA HASTA LA PRIMERA GLOBALIZACION

    En este artículo analizaremos la historia económica de México desde 1870 hasta la Gran Depresión. Durante este periodo, se produjeron importantes cambios en el comercio tanto exterior como interior del país, así como en el papel de los bancos en los mercados y los flujos de capital. También examinaremos dos ejemplos destacados de empresas que marcaron este periodo.

    Comercio Exterior e Interior

    El comercio de México durante este periodo experimentó transformaciones significativas. Por un lado, se intensificó la exportación de productos agrícolas, como el café, el cacao y el azúcar, lo que permitió un crecimiento económico considerable. Por otro lado, se observó una creciente importación de bienes manufacturados, especialmente de Europa y Estados Unidos.

    A nivel interno, se impulsó la construcción de infraestructuras clave, como ferrocarriles y carreteras, lo que facilitó el transporte de mercancías y el desarrollo del comercio a nivel nacional. También se fomentó la creación de empresas manufactureras, que contribuyeron al fortalecimiento del mercado interno y a la generación de empleo.

    Papel de los Bancos y Flujos de Capital

    Durante esta etapa, los bancos desempeñaron un papel fundamental en el desarrollo económico de México. Además de brindar servicios financieros a individuos y empresas, los bancos jugaron un papel crucial en la canalización de los flujos de capital hacia sectores clave de la economía.

    Los bancos también fueron responsables de la emisión de moneda y de la regulación del sistema monetario. Esto permitió mantener la estabilidad financiera y facilitar las transacciones comerciales tanto a nivel nacional como internacional.

    Ejemplos de Empresas Destacadas

    Durante este periodo, surgieron dos ejemplos destacados de empresas que dejaron huella en la historia económica de México.

    El primero es la Compañía Mexicana de Gas y Electricidad, fundada en 1905. Esta empresa desempeñó un papel clave en la modernización del país, introduciendo la electricidad y el gas como fuentes de energía. Su crecimiento y expansión contribuyeron al desarrollo industrial y al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

    El segundo ejemplo es la Compañía Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey, establecida en 1900. Esta empresa se convirtió en una de las principales productoras de acero en México y tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la industria siderúrgica del país.

    En conclusión, el periodo comprendido entre 1870 y la Gran Depresión fue una época de importantes transformaciones en la historia económica de México. El comercio exterior e interior, el papel de los bancos en los mercados y flujos de capital, así como el surgimiento de empresas destacadas, marcaron este periodo y sentaron las bases para el desarrollo económico del país.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EXCESOS: LA LUCHA DEL MUNDO POR EL PODER ECONOMICO

    Emilio Ontiveros realiza un análisis de la situación económica actual, con el objetivo de entender lo que está sucediendo en España y en el mundo. En este sentido, se plantea la importancia que tiene China en el nuevo orden mundial y se cuestiona por qué Trump teme a Huawei.

    Además, se reflexiona sobre el papel que le espera a Europa después del brexit y se indaga en cómo repercutirán las peleas en el tablero internacional en nuestro país.

    Ontiveros realiza un repaso de lo que queda después de la gran crisis y se anticipa al mundo que está por venir. En este sentido, advierte que si la globalización continúa desarrollándose de forma descontrolada o controlada únicamente por las grandes corporaciones multinacionales y no por los gobiernos y los organismos internacionales, se fortalecerá la tendencia a la «introspección» de los países, es decir, a la implementación de aranceles, cierres de fronteras y guerras comerciales.

    Este fascinante viaje nos alerta sobre la necesidad de tomar medidas correctoras, las cuales pasarían por una mayor colaboración entre países. Ontiveros propone que, en lugar de promover políticas proteccionistas y cerradas, se fomente una mayor cooperación y coordinación a nivel internacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    HISTORIA ECONOMICA DE ESPAÑA (SIGLOS X-XX)

    Esta es una obra única que ofrece una visión completa de la historia económica de España, presentando los conocimientos más actualizados sobre el tema. Un equipo excepcional de especialistas en diferentes períodos se ha unido para crear esta obra, combinando diversos enfoques y logrando una coordinación armoniosa que sin duda marcará un hito en la historiografía española.

    El proyecto cuenta con la participación de destacados investigadores. Hilario Casado, de la Universidad de Valladolid, se dedica al estudio de la economía de las Españas medievales (c. 100-c. 1450). Bartolomé Yun, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, aborda el siglo de la hegemonía castellana (1450-1590) y la crisis y decadencia posteriores (1590-1714). Enrique Llopis, de la Universidad Complutense, analiza la expansión del siglo XVIII (1715-1789), la crisis del Antiguo Régimen y la revolución liberal (1789-1840).

    Pere Pascual y Carles Sudrià, de la Universidad de Barcelona, se centran en el inicio de la industrialización (1840-1880). Jordi Maluquer de Motes, de la Universidad Autónoma de Barcelona, examina la crisis y recuperación económica del período de la Restauración (1882-1913). Francisco Comín, de la Universidad de Alcalá, se adentra en el período de entreguerras (1914-1936).

    Carlos Barciela, de la Universidad de Alicante, analiza la guerra civil y el primer franquismo (1936-1959). José Mª Serrano Sanz y Eva Pardos, de la Universidad de Zaragoza, exploran los años de crecimiento del franquismo (1959-1975). Finalmente, Luis Ángel Rojo, de la Universidad Complutense, examina la economía española durante el período democrático (1976-2000).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA ECONOMICA DE LLEIDA I DE LA CATALUNYA OCCIDENTAL (edición en catalán)

    El objetivo principal del libro es contribuir a la comprensión de los cambios sociales, económicos e institucionales de la Cataluña occidental en el contexto de la historia de Cataluña y de la historia de Europa. En el fondo se trata de intentar conocer si las dinámicas que describiremos eran adecuadas con las posibilidades de Lleida y la Cataluña occidental, y contrastarlas con la evolución de las sociedades cercanas y no tan cercanas, como las economías más dinámicas.

    El estudio abarca un amplio período, desde mediados del siglo XVII hasta la crisis de los años 1970, y está dividido en dos grandes partes: «Recuperación, crecimiento y crisis del Antiguo Régimen (1640-1840)» y «Sociedad, economía y desarrollo del capitalismo (1830/50-1975)». Dos etapas históricas bastante diferenciadas que evidencian la complejidad de las transformaciones de las tierras occidentales catalanas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA ECONOMICA DE LLEIDA I DE LA CATALUNYA OCCIDENTAL (edición en catalán)

    El objetivo principal del libro es contribuir a la comprensión de los cambios sociales, económicos e institucionales de la Cataluña occidental en el contexto de la historia de Cataluña y de la historia de Europa. En el fondo se trata de intentar conocer si las dinámicas que describiremos eran adecuadas con las posibilidades de Lleida y la Cataluña occidental, y contrastarlas con la evolución de las sociedades cercanas y no tan cercanas, como las economías más dinámicas.

    El estudio abarca un amplio período, desde mediados del siglo XVII hasta la crisis de los años 1970, y está dividido en dos grandes partes: «Recuperación, crecimiento y crisis del Antiguo Régimen (1640-1840)» y «Sociedad, economía y desarrollo del capitalismo (1830/50-1975)». Dos etapas históricas bastante diferenciadas que evidencian la complejidad de las transformaciones de las tierras occidentales catalanas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA ECONOMICA DE MEXICO I

    En este libro, los autores nos presentan una compilación de ensayos que ofrecen un panorama completo de los complejos procesos económicos y políticos que han ocurrido en México a lo largo de casi dos siglos de historia. Estos estudios son esenciales para comprender las directrices que actualmente regulan el desarrollo y el bienestar social de la economía mexicana.

    Los dos volúmenes están organizados de manera cronológica y abarcan desde el siglo XV hasta los últimos años del XIX. El primer volumen comienza con dos artículos que analizan cómo funcionaba la economía precolombina. Además, se aborda la situación de España en el mundo a finales de los siglos XV y XVI, así como la economía durante la Colonia y el Virreinato de Nueva España, prestando especial atención a la crisis demográfica que afectó al Virreinato. También se examinan temas como la agricultura, la manufactura y la recaudación fiscal en la América española, entre otros.

    Este libro incluye trabajos de destacados autores como P. J. Bakewell, Ulises Beltrán, Woodrow Borah, David Brading, Johanna Broda, Pedro Carrasco, Enrique Florescano, Isabel Gil Sánchez, Bárbara H. Stein, Walther L. Bernecker, Margaret Chowning, Leonor Ludlow, Carlos Marichal, Rosa María Meyer Cosío, Bárbara Tanembaum, John Tutino y Cuauhtémoc Velasco Ávila, entre otros. La labor de compilación de estos trabajos estuvo a cargo de Enrique Cárdenas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA ECONÓMICA ESPAÑOLA Y MUNDIAL (2ª ED.)

    Este manual tiene como objetivo enseñar la historia económica a los estudiantes de Historia y Administración y Dirección de Empresas. El contenido se basa en varios argumentos importantes. Primero, se destaca que la historia económica solo adquiere su pleno significado cuando se incluye el pasado completo del continente europeo, desde la antigüedad hasta la actualidad. Segundo, se reconoce que Europa fue una región marginal en la economía global hasta el siglo XVIII, por lo que su estudio debe situarse dentro del contexto de la dinámica económica global para comprender su verdadera dimensión.

    Tercero, se argumenta que la economía es una disciplina que se desarrolló en el siglo XVIII para explicar un aspecto de la sociedad que estaba ganando autonomía respecto a otros aspectos de la realidad. Sin embargo, la economía no puede explicarse por sí misma, ya que no ocurre en un vacío y, por lo tanto, es necesario considerar la interacción entre la cultura, la política y la sociedad si se quiere lograr una explicación completa.

    El último argumento es que todas las economías son complejas y que la racionalidad individual y colectiva se construye en función de los parámetros culturales que definen los objetivos vitales de cada comunidad. Por lo tanto, es importante tener en cuenta la diversidad de opciones y posibilidades de evolución histórica de economías heterogéneas.

    Este manual es un experimento de síntesis, ya que integra la historia de España, Europa y el mundo, utilizando los trabajos más recientes en estas áreas. Su objetivo es mostrar a los estudiantes las múltiples opciones y posibilidades de evolución histórica de economías heterogéneas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA ECONÓMICA ESPAÑOLA Y MUNDIAL (2ª ED.)

    Este manual tiene como objetivo la enseñanza de la historia económica para los grados de Historia y Administración y Dirección de Empresas. El contenido se basa en varios argumentos fundamentales.

    El primer argumento es que la historia económica adquiere pleno significado cuando se incluye el pasado del continente europeo en toda su extensión, desde la época antigua hasta la actualidad. Este enfoque nos permite comprender cómo los eventos históricos han influido en el desarrollo económico de Europa.

    El segundo principio es que Europa fue un rincón marginal en la economía global hasta el siglo XVIII. Es importante situar su estudio en el contexto más amplio de la dinámica económica de las diferentes regiones del planeta, para comprender su verdadera dimensión en el escenario mundial.

    El tercer argumento es que la economía es una disciplina desarrollada en el siglo XVIII para explicar un aspecto de la sociedad que estaba adquiriendo autonomía frente a otros planos de la realidad. Sin embargo, la economía no puede explicarse por sí misma, ya que no se desarrolla en un vacío. Por tanto, es necesario abordar la difícil integración entre cultura, política y sociedad si queremos comprenderla en su totalidad.

    El último argumento es que todas las economías son complejas y la racionalidad individual y colectiva se construyen en función de los parámetros culturales que definen los objetivos vitales de cada comunidad. Este manual busca sintetizar la historia de España, Europa y el mundo, recopilando los trabajos más recientes sobre estas materias. El objetivo es mostrar a los estudiantes las múltiples opciones y posibilidades de evolución histórica de economías heterogéneas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA ECONÓMICA ESPAÑOLA Y MUNDIAL (2ª ED.)

    La enseñanza de la historia económica es fundamental para los estudiantes de Historia y Administración y Dirección de Empresas. Este manual se apoya en diversos argumentos, comenzando por la importancia de incluir el pasado europeo en su totalidad para comprender plenamente la historia económica. Europa, a pesar de ser un pequeño rincón del mundo, ocupó posiciones marginales en la economía global hasta el siglo XVIII, por lo que su estudio debe situarse en el contexto de la dinámica económica global.

    Otro principio clave es que la economía es una disciplina surgida en el siglo XVIII para explicar un aspecto de la sociedad que se estaba volviendo autónomo. Sin embargo, para comprenderla en su totalidad, es necesario integrarla con la cultura, la política y la sociedad. Todas las economías son complejas y la racionalidad individual y colectiva están influenciadas por los parámetros culturales de cada comunidad.

    Por último, este manual es un intento de síntesis que combina la historia de España, Europa y el mundo, con el objetivo de mostrar a los estudiantes las diversas opciones y evoluciones posibles en economías heterogéneas. Es un esfuerzo por ofrecer una visión amplia y actualizada de la historia económica para enriquecer el conocimiento de los estudiantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA ECONOMICA MUNDIAL: UNA VISION EUROCENTRICA DE LA ACTIVID AD ECONOMICA, DEL NEOLITICO AL SIGLO XXI

    Este libro presenta un resumen de la evolución de la actividad económica, desde lo que se conoce como la Revolución Neolítica hasta los tiempos actuales. El enfoque de los capítulos y las prácticas sugeridas en los Anexos tiene un claro punto de vista «eurocéntrico», con el objetivo de analizar cómo se ha resuelto la tensión entre la población y los recursos a lo largo del tiempo.

    El análisis económico del pasado se centra en el papel de las instituciones en el crecimiento económico, así como en el papel crucial de la innovación. Estos son los pilares fundamentales de este estudio.

    Los conocimientos presentados en este libro están adaptados a los requisitos curriculares de la asignatura Historia Económica Mundial, tal y como se ha diseñado en los nuevos grados universitarios, y se ajustan a las necesidades del Espacio Europeo de Educación Superior.

    Para su elaboración, se ha seguido una división cronológica que no limita el contenido, lo que permite ofrecer una visión general de variables tan importantes como la productividad, la aplicación de diferentes tecnologías y las relaciones entre los diferentes grupos sociales.

    Se ha prestado especial atención a las economías nacionales de la península Ibérica, ya que son las más cercanas a la mayoría de los lectores y alumnos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    INDUSTRIALIZACION Y DESARROLLO: UN ACERCAMIENTO A LOS PROCESOS EC ONOMICOS CONTEMPORANEOS

    Sería imposible comprender la historia económica y social contemporánea sin estudiar el proceso de industrialización. Este proceso dio lugar a un sinnúmero de transformaciones que produjeron la modernidad. El estudio de diferentes casos de industrialización del primer, segundo y tercer mundo ayuda no solo a la comprensión de cada proceso en sí, sino que también permite reflexionar sobre los dilemas que otras sociedades deberían sortear en la búsqueda de respuestas para su supervivencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INVERSION DIRECTA EXTRANJERA DE ESPAÑA EN LA DECADA FINAL DEL SIG LO XX: NUEVAS PERSPECTIVAS

    El proceso de internacionalización de la economía española en el siglo XXI ha sido un fenómeno destacado, marcado por un hecho sin precedentes: España emitió más inversión directa al exterior de la que recibió. Este hecho es el foco principal de análisis en este estudio. Para comprenderlo, es crucial examinar en detalle las estadísticas de inversión directa, ya que son la clave para comprender la relevancia de los flujos de inversión que llegan a España en busca de condiciones fiscales favorables para los rendimientos del capital invertido en el extranjero.

    En otras palabras, los flujos de inversión que inicialmente se registran como recibidos, posteriormente se contabilizan como inversión emitida por España hacia el exterior. Al descontar este efecto, las cifras de inversión neta recibida se reducen significativamente, mostrando que la inversión se centra principalmente en servicios y menos en manufacturas. Por el contrario, la robustez de la inversión en el extranjero, aunque concentrada sectorial, espacial y empresarialmente, proviene en gran medida del sistema productivo español.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    KEYNES VS HAYEK

    Si Keynes y Hayek estuvieran vivos, ¿cuáles serían sus fórmulas para salir de la crisis?

    Cuando la crisis bursátil de 1929 sumió al mundo en un caos, dos economistas emergieron para debatir sobre cómo restaurar el equilibrio económico y devolver al mundo occidental al camino del crecimiento. John Maynard Keynes, el economista de Cambridge, argumentaba que era deber del Estado invertir en gasto público para reactivar la economía. Por otro lado, Friedrich Hayek, el economista de la escuela austríaca, consideraba que esta solución sería inútil e incluso peligrosa.

    En este primer enfrentamiento, Keynes resultó victorioso y, como resultado, la política económica keynesiana ha sido ampliamente aplicada durante décadas, en las cuales hemos experimentado una época de prosperidad sin precedentes. Sin embargo, muchos economistas de diferentes corrientes y líderes políticos conservadores han adoptado medidas opuestas y cercanas a la visión de Hayek, también con éxito.

    A raíz de la crisis económica y financiera de 2008, ambas corrientes vuelven a estar en el centro de atención. Los defensores de cada escuela se dividen entre aquellos que abogan por implementar el pensamiento keynesiano para salir de la crisis, y aquellos que prefieren reducir el peso del Estado y sus gastos, tal como Hayek defendía en su época.

    Este libro rescata las doctrinas de estos dos grandes economistas y analiza cómo discreparían, si estuvieran vivos, sobre la gran crisis que nos afecta en estos momentos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ECONOMIA COMO PROFESION (ECONOMIA Y ECONOMISTAS ESPAÑOLES; 8)

    El análisis de las decisiones económicas en España ha sido de gran relevancia para los economistas a lo largo de la historia. Este volumen se enfoca en el ejercicio de la profesión de economista en diferentes contextos y destaca la importancia del análisis realizado por los principales intérpretes políticos.

    En este sentido, se destacan dos momentos trascendentales en la economía española. El primero es el Plan de Estabilización de 1959, el cual marcó un punto de inflexión en la política económica del país. Este plan, implementado bajo la dictadura de Franco, buscaba estabilizar la economía a través de medidas como la liberalización del comercio y la reducción del déficit fiscal.

    La década de los setenta también fue un periodo de ajustes económicos importantes. La crisis del petróleo y los problemas estructurales de la economía española llevaron a la necesidad de implementar medidas de ajuste. Estas decisiones tuvieron un impacto significativo en la profesión de economista, ya que implicaron la búsqueda de soluciones a problemas complejos y la implementación de políticas de austeridad.

    El ingreso de España en el Mercado Común en 1986 fue otro momento crucial en la economía española. Esta integración en el mercado europeo abrió nuevas oportunidades y desafíos para los economistas del país. El Acta Única, firmada en 1986, fue un paso importante en la profundización de la integración económica europea.

    Finalmente, la adopción e implantación del euro en España en 2002 también tuvo un impacto significativo en la profesión de economista. Este proceso implicó la adaptación a una nueva moneda y a las políticas económicas y monetarias de la Unión Europea.

    En conclusión, el ejercicio de la profesión de economista en España ha estado marcado por decisiones trascendentales en la economía del país. El análisis realizado por los economistas ha sido fundamental para comprender y abordar estos momentos clave en la historia económica de España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ECONOMIA DE LA ACCION HUMANA: UN ORDENAMIENTO EPISTEMOLOGICO D E LOS TEOREMAS DE LA ECONOMIA SEGUN MISES

    El libro titulado «Investigación para la Escuela Austriaca de Economía» escrito por Prol. Carlos Sabino, tiene como objetivo principal sistematizar un programa de investigación que sea un aporte significativo para los debates epistemológicos dentro de dicha escuela.

    Para lograr este propósito, en primer lugar se establecen los axiomas y teoremas de la praxeología como fundamentos esenciales de la economía. Posteriormente, se reflexiona sobre las hipótesis auxiliares que resultan indispensables para avanzar en el estudio económico. Finalmente, se procede a sistematizar los teoremas económicos que se derivan de estos pilares fundamentales.

    El libro se enfoca en la elaboración de hipótesis de solución para los habituales debates presentes en la Escuela Austriaca. Estos debates abordan temáticas como lo a priori, lo empírico, lo deductivo, lo hipotético, entre otros. Además, se aborda todo este análisis filosófico desde una perspectiva realista, hermenéutica y fenomenológica, con la intención de estar abiertos a futuros desarrollos y, por supuesto, a la crítica constructiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA SAGA DE LOS AGNELLI: UNA DINASTIA, UN IMPERIO, 1899-1998

    La Gestión de Empresa es un tema fundamental que se aborda en la primera edición de este libro. Con un total de 382 páginas en idioma Castellano, esta obra ofrece una perspectiva profunda sobre cómo administrar eficazmente una empresa. La encuadernación rústica le confiere un aspecto clásico y duradero a este invaluable recurso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS FUNDAMENTOS DE LA MORAL

    El Centro Henry Hazlitt (CHH) de la Universidad Francisco Marroquín fue inaugurado en 1997 con el propósito de mantener vigente el legado del reconocido economista. En este centro se diseñan, ejecutan y evalúan todos los programas académicos relacionados con la filosofía austriaca y los fundamentos de una economía de libre mercado, los cuales son impartidos en todas las disciplinas de la institución educativa.

    A lo largo del año, se organizan diversas charlas y conferencias en el CHH, las cuales son dictadas por expertos tanto nacionales como internacionales. Estos profesionales comparten el compromiso de la UFM de educar y difundir los valores éticos, legales y económicos de una sociedad compuesta por individuos libres y responsables.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS FUNDAMENTOS ULTIMOS DE LA CIENCIA ECONOMICA

    Este ensayo no es una contribución a la filosofía, sino más bien una exposición de ciertas ideas que deben tenerse en cuenta al tratar con la teoría del conocimiento. Por lo general, la lógica tradicional y la epistemología han generado disquisiciones sobre las matemáticas y los métodos de las ciencias naturales. Los filósofos consideraron la física como el modelo a seguir en la ciencia y asumieron alegremente que todo conocimiento debía ajustarse a dicho modelo.

    Ignoraron la biología y se complacieron pensando que en el futuro, las generaciones podrían reducir con éxito los fenómenos de la vida a operaciones físicas. Despreciaron la historia, calificándola como «mera literatura», e ignoraron la existencia de la economía. El positivismo, concebido por Laplace, bautizado por Auguste Comte y resucitado y sistematizado por el positivismo lógico o empírico contemporáneo, es esencialmente panfisicalismo, un montaje para negar la existencia de cualquier otro método científico más allá del basado en el registro de «enunciados protocolares» por parte de los físicos.

    Este materialismo fue combatido por los metafísicos, quienes disfrutaron inventando entidades ficticias y sistemas arbitrarios de lo que llamaron «filosofía de la historia». El autor busca resaltar que las ciencias naturales no pueden contribuir en absoluto a la descripción y el análisis de ciertos aspectos del universo. Fuera de estas cuestiones, los procedimientos de las ciencias naturales son capaces de observar y describir, pero no es el caso de la acción humana.

    Hasta ahora, no se ha hecho nada para superar la brecha abierta entre los eventos naturales, en los cuales la ciencia es incapaz de encontrar un propósito, y los actos conscientes del hombre, que constantemente aspiran a objetivos específicos. Referirse a la acción humana sin mencionar los fines perseguidos por los actores es tan absurdo como los intentos de recurrir a la finalidad en la interpretación de los fenómenos naturales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MARGINALISTAS Y NEOCLASICOS (HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO N º 6)

    El enfoque marginalista ha sido fundamental en la evolución de la teoría económica, ya que ha permitido la adopción de un análisis más detallado y preciso. A lo largo del tiempo, este enfoque ha ido integrando diferentes supuestos, como la consideración de la información incompleta o imperfecta, así como un modelo de racionalidad más limitada.

    El modelo marginalista ha servido como base para la construcción y desarrollo de la ciencia económica actual, también conocida como economía neoclásica. Este modelo ha establecido un esqueleto básico en el que se fundamentan los estudios económicos actuales.

    Uno de los principales aspectos del enfoque marginalista es la consideración de los márgenes. Se analiza cómo los individuos toman decisiones en función de los cambios marginales en los costos y los beneficios. Esto implica que las decisiones económicas se basan en la comparación de los beneficios adicionales obtenidos al realizar una acción frente a los costos adicionales que implica llevarla a cabo.

    El enfoque marginalista también ha tenido en cuenta la idea de la racionalidad limitada, reconociendo que los individuos no siempre toman decisiones de manera totalmente racional y maximizadora. La economía neoclásica ha incorporado este concepto en sus modelos, reconociendo que los seres humanos tienen limitaciones cognitivas y que sus decisiones pueden estar influenciadas por factores emocionales o sociales.

    En resumen, la adopción del enfoque marginalista en la ciencia económica ha permitido un análisis más completo y realista de los fenómenos económicos. Este enfoque ha servido como base para la construcción de la economía neoclásica, que busca entender y explicar el comportamiento económico de manera más precisa y fundamentada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MIS ECONOMISTAS Y SU TRASTIENDA

    ¿Quiénes son los economistas más importantes de la historia? ¿Quiénes fueron las mujeres que cambiaron el rumbo de la teoría económica? ¿Y los teóricos más destacados de España? ¿Qué sucesos marcaron su vida y su labor intelectual?

    Este libro es una breve síntesis de la historia de la economía mundial, que nos muestra la dimensión más humana de los principales protagonistas de todas las épocas. Una obra inclasificable y original de un auténtico maestro de economistas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MUNDUAREN HISTORIA EKONOMIKOA (X-XX MENDEA) (edición en euskera)

    En los últimos diez siglos, la investigación en el campo de la historia económica ha cobrado una fuerza considerable, siendo cada vez más difícil estar al día con las últimas investigaciones y perspectivas. Además, si se desea analizar un período de tiempo que abarque más de mil años -desde la Edad Media hasta la actualidad- y trascender el estrecho marco europeo -dado que la mayoría de los trabajos hasta ahora se han limitado a esa área-, la tarea recae prácticamente en el ingenio de una sola persona.

    Por ello, un grupo de profesores de varias universidades españolas se ha propuesto como un esfuerzo coordinado plantear la historia económica mundial desde la perspectiva de una sola mente; todos ellos tienen una amplia experiencia en investigación, han dedicado muchos años a la enseñanza y son capaces de sintetizar lo aprendido en los últimos ciento veinte años en el campo del conocimiento, para crear una síntesis completa, comprensible y atractiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PARO E INFLACION

    En este volumen se encuentran cuatro conferencias del Profesor Milton Friedman, cada una abordando el tema fundamental y preocupante de las economías modernas: la inflación. El autor analiza con su acostumbrada profundidad las causas, efectos y posibles remedios de este fenómeno.

    La primera conferencia, titulada «Paro e inflación», fue pronunciada por el autor en Estocolmo durante la entrega de los premios Nobel en 1976. En ella, Friedman explora la relación entre el desempleo y la inflación, ofreciendo una visión clara y concisa del tema.

    La segunda conferencia, llamada «¿Es la inflación una enfermedad incurable?», tuvo lugar en la Graduate School of Business de la Universidad de Pittsburg en diciembre de 1974. En este evento, organizado por la Fundación Alex C. Walker, Friedman examina la posibilidad de encontrar soluciones a largo plazo para combatir la inflación.

    La tercera conferencia, titulada «Bases para el desarrollo económico», fue pronunciada en el Edificio Diego Portales de Santiago de Chile el 26 de marzo de 1975. Publicada por la Fundación de Estudios Económicos BHC, esta conferencia ofrece una visión integral sobre los fundamentos necesarios para lograr un desarrollo económico sostenible.

    La cuarta conferencia, titulada «Un sistema monetario para una sociedad libre», tuvo lugar durante una reunión de la Mont Pelerin Society en Viña del Mar, Chile, en 1981. En esta conferencia, Friedman presenta su visión de un sistema monetario que promueva la libertad individual y la estabilidad económica.

    Todas estas conferencias son ejemplos del enfoque «positivo» que caracteriza el pensamiento de Milton Friedman. El autor analiza minuciosamente las causas y los efectos de la inflación, así como los posibles remedios, brindando a los lectores una comprensión profunda y detallada de este fenómeno económico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PEUT-ON SAUVER L EUROPE?: CHRONIQUES 2004-2012 (edición en francés)

    En este compendio de crónicas publicadas en Libération entre 2004 y 2012, Thomas Piketty analiza el funcionamiento del sistema neo-liberal, evalúa el balance económico y social de los años de Sarkozy y propone alternativas constructivas, destacando la importancia de establecer una unión política europea sólida. Este manual de historia reciente es esencial en estos tiempos en los que el líder de la UMP vuelve a la escena política.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    POLITICA Y ECONOMIA

    El Letrado de las Cortes Generales jubilado, además de publicar obras jurídicas, ha mostrado un especial interés recientemente por la investigación y publicación de estudios históricos. Uno de sus trabajos más destacados es «Política y Economía», donde se ofrece una visión panorámica de la economía en diferentes formas políticas a lo largo de la historia, desde la antigüedad grecorromana hasta la actualidad más reciente. También se analizan los diversos sistemas económicos modernos que permiten superar los estancamientos cíclicos.

    Según este autor, las democracias occidentales, sin importar la orientación política de su gobierno, han sido fuertemente influenciadas por los sistemas liberales. Sin embargo, el autor considera que estos sistemas se basan en un error evidente: la creencia de que el mercado se autocorrige o se autorregula por sí mismo, cuando en realidad requiere la intervención del Estado para evitar distorsiones. Esto se debe complementar con el desarrollo de políticas de estímulo al consumo, que reactiven los procesos de producción paralizados, buscando lograr un sentido social del mercado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    RECUPERANDO EL NORTE. EMPRESAS, CAPITALES Y PROYECTOS ATLÁNTICOS EN LA ECONOMIA

    El estudio de las movilidades humanas y de recursos ha despertado un gran interés entre los investigadores en los últimos años. Comprender cómo las personas se desplazan y cómo se mueven los recursos naturales es fundamental para comprender la dinámica de nuestras sociedades y medio ambiente.

    Uno de los aspectos clave de este campo de estudio es entender los motivos que impulsan a las personas a desplazarse. Algunas veces, las personas se mueven por razones económicas, buscando mejores oportunidades de empleo o condiciones de vida. Otras veces, las movilidades son motivadas por conflictos políticos, guerra o persecución, obligando a las personas a abandonar sus hogares en busca de seguridad y protección.

    Además de las movilidades humanas, también es importante estudiar las movilidades de recursos naturales. La extracción y transporte de recursos como el petróleo, minerales y alimentos tienen un impacto significativo en el medio ambiente y en las economías locales y globales. Comprender cómo se mueven estos recursos es esencial para garantizar un uso sostenible de los mismos y minimizar los impactos negativos en el medio ambiente.

    La tecnología juega un papel fundamental en las movilidades humanas y de recursos. Los avances en el transporte y las comunicaciones han facilitado la movilidad de las personas, permitiéndoles llegar a lugares más lejanos en menos tiempo. Asimismo, la tecnología ha mejorado la eficiencia en la extracción y transporte de recursos, reduciendo costos y aumentando la productividad.

    En conclusión, el estudio de las movilidades humanas y de recursos es de vital importancia para comprender la dinámica de nuestras sociedades y medio ambiente. Comprender las razones que impulsan a las personas a moverse y cómo se mueven los recursos naturales nos ayuda a tomar decisiones informadas y promover un desarrollo sostenible.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TEORIA E HISTORIA: UNA INTERPRETACION DE LA EVOLUCION SOCIAL ECON OMICA

    Entre los numerosos libros y artículos escritos por Ludwig von Mises a lo largo de su dilatada y fecunda vida intelectual, destacan cuatro obras maestras, según su discípulo Murray N. Rothbard. Estas obras son consideradas «monumentos inmortales a la obra del mayor economista y científico de la acción humana de nuestro siglo».

    Además de La teoría del dinero y del crédito (1912), El socialismo (1922) y La acción humana (1949), se encuentra también Teoría e Historia (1957). Aunque esta obra no haya tenido la misma acogida y el mismo impacto que las tres anteriores, sin duda se encuentra a la misma altura científica.

    Según Rothbard, Teoría e Historia es la gran obra metodológica de Mises. En ella, se establecen las bases de su visión de la economía y se ofrecen brillantes críticas a alternativas falaces como el historicismo, el cientismo y el materialismo dialéctico de Marx.

    Este libro, analizado con brillantez en el amplio Estudio preliminar del filósofo Gabriel I. Zanotti, es denso y presenta sugestivas ramificaciones. Según Zanotti, Teoría e Historia nos ofrece el proyecto de una teoría social no relativista, que no está sujeta a lo aleatorio del aquí y del ahora, ni tampoco a ningún tipo de determinismo fatalista.

    Es una teoría que, precisamente por eso, no puede servir de excusa a ningún tipo de autoritarismo que se crea intérprete del destino de ‘el pueblo’. Nos ofrece un enfoque basado en el individualismo metodológico, que tiene en cuenta la noción de persona (no el individuo aislado) como unidad de análisis.

    Teoría e Historia nos presenta una noción de racionalidad abierta a la libertad, la limitación del conocimiento y la incertidumbre.

    VER PRECIO EN AMAZON