• (0)

    100 INVESTIGADORES CATALANES (edición en catalán)

    Biografías Inspiradoras de Mujeres Catalanas en la Ciencia y la Investigación

    Entre las páginas de este libro se encuentran las historias de 100 catalanas que han dejado su huella en diferentes campos de la ciencia, la investigación y la exploración de diversas materias. Principalmente, se destacan áreas como la historia y la arqueología, la biología y la medicina, la tecnología, la filosofía, la filología y las ciencias sociales, entre otras categorías más difíciles de clasificar.

    Este centenar de biografías resultan especialmente inspiradoras y nos invitan a reflexionar sobre cómo las decisiones individuales de estas mujeres han impactado la historia colectiva y la influencia que sin duda tendrán en nuestro futuro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    365 CURIOSIDADES DE LA CIENCIA, LA HISTORIA

    ¿Sabías que la palabra “trabajo” proviene del término latino tripalium, que designaba el caballete utilizado para torturar y azotar a los acusados? Sorprendente, ¿verdad?

    Y es que, querido lector, el motor de cualquier ciencia es la curiosidad humana, la inquietud que nos lleva a preguntarnos acerca de lo que existe, del por qué de las cosas. Todo –o casi todo– tiene un por qué.

    ¿O que un kilogramo de plomo y uno de paja puestos en dos básculas iguales no van a marcar lo mismo?

    La intención de este libro es mostrar, de una manera didáctica, entretenida y lúdica, hechos y personajes que hacen bueno aquello de que la realidad siempre supera a la ficción.

    Aquí encontrarás 365 píldoras de conocimiento y sabiduría para que disfrutes aprendiendo y que, de paso, sacies tu sana curiosidad con divertidas anécdotas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DE LA CIENCIA ESPAÑOLA

    Es común afirmar que en el pasado y en el presente los españoles han tenido y tienen una relación complicada con la ciencia. Esta percepción tal vez se debe al hecho de que el desarrollo histórico, científico y tecnológico ha sufrido en nuestra sociedad un peculiar proceso de «guadianización», como explica LEONCIO LÓPEZ-OCÓN CABRERA.

    Sin embargo, constatar esta situación no justifica tener una visión negativa del alcance de los conocimientos científico-técnicos en la configuración histórica de la sociedad española. Además, no debe impedirnos apreciar las contribuciones de nuestros investigadores al acervo mundial del saber.

    Tres ideas principales guían el desarrollo de esta BREVE HISTORIA DE LA CIENCIA ESPAÑOLA. En primer lugar, se busca presentar las continuidades y discontinuidades que ha habido en la producción de conocimientos en la sociedad española en los últimos cinco siglos. En segundo lugar, se otorga la relevancia que se merece a la dimensión americana de la ciencia española. Por último, se busca demostrar que a pesar de sus limitaciones, la ciencia hispana ha ocupado un papel más importante de lo que comúnmente se supone en el desarrollo de la cultura española y europea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIEN PREGUNTAS BASICAS SOBRE LA CIENCIA

    Isaac Asimov respondió a las preguntas de los lectores de la revista Science Digest en su libro «Cien preguntas básicas sobre la ciencia». En esta obra, Asimov aborda diversas cuestiones científicas que han despertado la curiosidad de la humanidad. Desde indagar sobre lo que hay más allá del universo hasta explicar qué es un agujero negro o por qué la Luna siempre nos muestra la misma cara, Asimov utiliza su conocimiento y precisión para divulgar el saber científico al público en general.

    La presente edición de este volumen ha sido cuidadosamente revisada y actualizada. Se han incluido notas al pie de página que brindan respuestas actualizadas a partir de los últimos descubrimientos científicos. De esta manera, Asimov logra mantener vigente su afán por compartir conocimiento y acercar la ciencia al gran público.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIENCIA, DINERS I POLITICA: ASSAIG D INTERPRETACIO (edición en catalán)

    Aquest assaig té com a objectiu analitzar la relació entre la ciència, la política i l’economia, tant en el present com en el passat, i comprendre la diversitat de maneres en què el coneixement s’ha desenvolupat al llarg del temps.

    Posa de manifest els lligams complexos que uneixen el coneixement amb el funcionament de la societat i examina el profund canvi que s’està vivint des de fa unes dècades.

    Partim de les transformacions de les ciències durant els segles XVI i XIX, però també analitzem les noves interaccions que s’han establert entre la producció de coneixement i les institucions socials i polítiques.

    Destaquem especialment l’activitat científica dominant entre els anys 1870 i 1970, un moment essencial de transformació que encara ens afecta profundament en l’actualitat.

    L’objectiu d’aquest assaig és elaborar una visió crítica del passat que permeti analitzar amb rigor els canvis recents que han tingut lloc.

    Per a això, oferim un anàlisi rigorós del nou equilibri que preval actualment entre la ciència oberta i la ciència privada, així com una reflexió sobre els reptes que la ciència planteja a les societats i als individus en els inicis del segle XXI.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUANDO LA TIERRA ERA PLANA

    Todos los trozos de ciencia que creíamos erróneamente. El autor de «Cuando la tierra era plana» realiza una exploración entretenida y, a la vez, autorizada de teorías científicas coloridas que alguna vez se creyeron ciertas, pero que hace mucho tiempo fueron refutadas.

    El lector descubrirá, entre muchas otras cosas, por qué la reina Victoria seguía el consejo de su médico y consumía una tintura de opio, cómo la renuencia a aceptar la idea de la teoría de los gérmenes llevó al asesinato, y por qué los católicos inventaron el mito de que las tribus de América del Sur practicaban el canibalismo.

    Este fascinante libro recopila ideas que ahora parecen más descabelladas que creíbles. Desde la creencia de que el cuerpo humano se compone solo de cuatro humores (la bilis negra y amarilla, la sangre y la flema) hasta el descubrimiento del llamado «eslabón perdido» de la cadena evolutiva.

    «Cuando la Tierra era plana» narra las intrigantes historias que subyacen en esas teorías científicas que alguna vez creímos ciertas, y muestra cómo la forma de ver el mundo y la manera en que creemos que este funciona ha cambiado por completo a lo largo de la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESDE DARWIN: REFLEXIONES SOBRE HISTORIA NATURAL

    Stephen Jay Gould (1941-2002) fue un famoso paleontólogo y biólogo evolutivo de Harvard, reconocido por sus contribuciones a la teoría de la evolución. En 1977, publicó su primer libro, «Desde Darwin», el cual recopila una selección de ensayos que había escrito para su columna mensual en el Natural History Magazine. Este libro marcó el comienzo de su reconocimiento a nivel mundial.

    «Desde Darwin» no es solo uno más de los numerosos libros que Gould escribió a lo largo de su carrera, sino que se destaca por ser una obra en la que el hilo conductor son sus dos grandes amores: Charles Darwin y su teoría de la evolución. El libro se divide en diferentes grupos de artículos, cada uno explorando diferentes aspectos de la teoría de Darwin y su aplicación a la evolución humana.

    El primer grupo de artículos se enfoca en la propia teoría de Darwin, planteando preguntas como ¿por qué esperó tanto tiempo antes de publicar su teoría? A continuación, Gould analiza la evolución humana y explora qué nos separa y qué nos une a otras criaturas en la Tierra.

    En el siguiente grupo de trabajos, Gould examina los esquemas de la historia de la vida. Según él, la historia de la vida no se caracteriza por la continuidad propuesta por Darwin, sino por extinciones masivas, rápidos orígenes y largas etapas de relativa tranquilidad.

    Después de explorar la historia de la vida, Gould se adentra en la historia geológica de la Tierra, planteando preguntas sobre si tiene alguna dirección o propósito. Cuestiona la idea de que la historia geológica es lineal y examina cómo los cambios en la Tierra han influido en la evolución de las especies.

    Por último, Gould aborda el impacto que los criterios sociales y políticos tienen en la ciencia. Analiza temas como las ideas de Engels sobre la evolución humana, la teoría de Lombroso sobre la criminalidad innata, el determinismo biológico y la sociobiología.

    «Desde Darwin» es un festín para aquellos interesados en la obra de Stephen Jay Gould. A través de sus ensayos, el autor nos invita a reflexionar sobre la teoría de la evolución, la historia de la vida, la geología y la influencia de los factores sociales en la ciencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIOSES Y ROBOTS: MITOS, MAQUINAS Y SUEÑOS TECNOLOGICOS EN LA ANTIGÜEDAD

    Descubre la fascinante historia de cómo el mundo antiguo imaginaba robots y otras formas de vida artificial en el nuevo libro de Adrienne Mayor, reconocida autora de obras como Mitrídates el Grande, Amazonas y Fuego griego. En esta obra, se atreve a adentrarse en la narración jamás contada de autómatas y criaturas míticas.

    Los autómatas míticos se entrelazan en leyendas como las de Jasón y los argonautas, Medea, Dédalo, Prometeo y Pandora. Desde tiempos de Homero, los griegos concebían sirvientes robóticos y estatuas animadas, preludiando las versiones de inteligencia artificial que conocemos hoy.

    Según las leyendas indias, los guerreros androides custodiaban las reliquias de Buda, adoptando diseños grecorromanos de autómatas reales. En la Antigüedad, se construyeron máquinas animadas de gran complejidad, alcanzando su apogeo en Alejandría, considerado el primer Silicon Valley de la historia.

    Dioses y robots es un relato visionario sobre las primeras manifestaciones del deseo humano por crear vida artificial y emular a los dioses, demostrando que detrás de la ciencia siempre ha prevalecido la imaginación. Una obra reveladora que explora el vínculo eterno entre la creatividad y el avance tecnológico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CAOS: LA CIENCIA Y LA FILOSOFIA

    La materia y el tiempo son separables. El espacio es materia, siendo la masa (materia) indivisible. Cuando el individuo logra desentrañar la materia del espacio (no visible), la velocidad de la luz pasa a un segundo plano. El tiempo-espacio es fundamental para las colisiones atómicas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CAOS: LA CIENCIA Y LA FILOSOFIA

    El tiempo y la masa son separables en el universo. La masa, que es la materia, no puede dividirse, ya que el espacio también es materia. Cuando el individuo logra comprender la esencia del espacio, que no es visible, la velocidad de la luz se convierte en algo insignificante. La relación entre el tiempo y el espacio es fundamental para comprender los choques atómicos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ESTUDIOS DE ERUDICION Y HOMENAJE A MENENDEZ PELAYO

    En este volumen se recopilan cinco textos fundamentales que nos permiten adentrarnos en el viaje centenario a través de la figura de Menéndez Pelayo. Desde el panegírico y la reinterpretación interesada hasta la reflexión serena y desapasionada, estos escritos nos brindan una visión completa y enriquecedora sobre la vida y obra de este destacado personaje.

    El primer texto nos presenta un panegírico, exaltando las virtudes y logros de Menéndez Pelayo. Con un lenguaje apasionado y elocuente, el autor resalta su labor incansable en el ámbito académico y su contribución al desarrollo cultural de su época.

    A continuación, encontramos un ensayo que plantea una reinterpretación interesada de la figura de Menéndez Pelayo. El autor cuestiona algunos aspectos de su legado, poniendo en tela de juicio su influencia y relevancia en el contexto histórico y cultural.

    El tercer texto nos invita a realizar una reflexión serena y desapasionada sobre Menéndez Pelayo. El autor analiza de manera objetiva su legado intelectual, destacando tanto sus aciertos como sus posibles limitaciones.

    En el cuarto escrito, nos adentramos en la biografía de Menéndez Pelayo. Con una narrativa cautivadora, el autor nos revela los detalles más íntimos de su vida, desde su infancia hasta su consagración como uno de los intelectuales más influyentes de su tiempo.

    Por último, cerramos este volumen con un texto que examina la influencia de Menéndez Pelayo en la actualidad. El autor nos muestra cómo su legado perdura en el pensamiento y la cultura contemporánea, y cómo su obra sigue siendo objeto de estudio y admiración.

    En definitiva, este libro nos sumerge en un fascinante recorrido a través del tiempo, permitiéndonos conocer de cerca a Menéndez Pelayo y su impacto en la historia y la cultura. Una lectura imprescindible para aquellos interesados en el legado de este insigne personaje.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FANTASMAS DE LA CIENCIA ESPAÑOLA

    La ciencia española ha sido una presencia fantasmal en nuestra cultura, reivindicada y postergada a lo largo de los años. Este libro nos invita a explorar ocho episodios fascinantes de la historia científica de España, a través de imágenes evocadoras y rastros igualmente espectrales.

    Estas imágenes aparecen y desaparecen, convocándonos y actualizando cosas que han estado muertas o sumergidas en el olvido. Nos preguntamos: ¿hubo realmente ciencia en España? ¿Por qué nos cuesta verla?

    Como los muertos mal enterrados, la ciencia golpea nuestro subconsciente, esperando un funeral digno y una reubicación en la memoria y en nuestro imaginario colectivo. Es hora de darle el lugar que merece.

    A lo largo de este libro, nos encontraremos con dibujos, óleos, mapas, fotografías, láminas botánicas y estampas microscópicas de nuestro pasado científico. Estas imágenes intermitentes y luminosas son los fantasmas de la ciencia española, que nos guiarán desde el avistamiento del Mar del Sur hasta una reciente exposición naturalista en el Museo del Prado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES

    Desde los sistemas de radio, la patente 7777 y las comunicaciones en los tiempos de la Gran Guerra a la revolución electrónica del siglo XIX, la televisión o la comunicación móvil. ¿Cuáles fueron las primeras formas de telecomunicación? ¿Cómo influenció la Revolución francesa en el desarrollo de las tecnologías de información? ¿Cuál fue la repercusión de la electricidad en los sistemas de telegrafía? ¿Sabía que un pintor, Samuel Morse, motivado por la lentitud de la llegada de noticias tras el fallecimiento de su esposa, fue el inventor de un sistema de telegrafía y del inmortal código que llevaría su apellido? ¿Qué supuso la epopeya de la telegrafía submarina? ¿Cómo se logró la magia de la transmisión de la voz?…

    La historia de las telecomunicaciones es el apasionante relato de cómo la tecnología dio nuevas herramientas al ser humano para que, sin necesidad de desplazarse, alcanzara mayores distancias y se relacionara con otros semejantes a los que no había visto jamás; es la historia de la creación de instrumentos que permitieron llegar al sueño de estar en contacto con otros entornos sin haber salido del propio. Y, al mismo tiempo, el sentir desvanecerse las limitaciones de espacio y tiempo.

    En esta obra, José Antonio Martín Pereda, nos sumerge de forma magistral en el fascinante mundo de las telecomunicaciones enlazando el desarrollo tecnológico, sus personajes y grandes logros, con el avance de las sociedades hasta llegar a la actualidad, en lo que no deja de ser el prólogo de lo que vendrá después. «José A. Martín Pereda vislumbró e impulsó una nueva era de las telecomunicaciones con su trabajos sobre Comunicaciones Ópticas y Fotónica». José María Hernando, catedrático emérito.

    «La historia de la Humanidad es la historia de las relaciones entre los individuos, los grupos y las naciones. Y esa historia siempre ha dependido de la forma por la que se relacionaban y de la manera como efectuaban sus comunicaciones. Muchas historias hubieran sido diferentes si alguna noticia hubiera llegado unos momentos antes, o si hubiera llegado a más personas en lugar de solo a unas pocas».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA SENCILLA DE LA CIENCIA

    El ser humano siempre ha buscado realidades no exploradas, horizontes desconocidos. Esta búsqueda ha sido el motor de sus esfuerzos y su ingenio. Sin este afán, el progreso no hubiera sido posible. La historia de la ciencia es, en gran medida, la historia del avance de la humanidad. Por eso, es fundamental conocerla en sus líneas básicas y no quedarse al margen.

    Sin duda, no resulta fácil escribir una Historia sencilla de la ciencia. La ciencia es maravillosa, pero no es sencilla. A pesar de ello, muchas personas tienen interés y curiosidad por saber cómo se ha desarrollado hasta alcanzar los niveles actuales.

    Esa lucha, llena de esfuerzos y emociones, es una gran aventura. Este libro tiene como objetivo recordarla en toda su grandeza, pensando en un amplio número de lectores que no necesariamente son científicos. En sus páginas, busquemos la mejor explicación con la máxima sencillez.

    Jose Luis Comellas es Catedrático y Profesor Emérito de la Universidad de Sevilla, además de uno de nuestros historiadores más prestigiosos. Es conocido principalmente por sus obras de Historia Moderna y Contemporánea. En Rialp, ha publicado, entre otros, «Historia de España Moderna y Contemporánea», «Historia breve del Mundo contemporáneo» e «Historia breve del Mundo reciente». También es reconocido como uno de los divulgadores más destacados en temas astronómicos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HORIZONTES

    Descubre una nueva perspectiva de la historia de la ciencia como nunca antes te la habían contado.

    Es un error común pensar que la ciencia moderna se originó únicamente en Europa, gracias a figuras destacadas como Nicolás Copérnico, Isaac Newton, Charles Darwin o Albert Einstein. La realidad es que la ciencia ha sido un esfuerzo global, lejos de ser exclusivo de Europa.

    Copérnico se apoyó en técnicas matemáticas provenientes de textos árabes y persas. Newton, al establecer las leyes del movimiento, se fundamentó en observaciones astronómicas realizadas en Asia y África. Darwin, al escribir «El origen de las especies», consultó una enciclopedia china del siglo XVI. Incluso Einstein, al estudiar la mecánica cuántica, halló inspiración en el físico bengalí Satyendra Nath Bose.

    Horizontes nos invita a explorar más allá de Europa, revelando cómo los científicos de África, América, Asia y el Pacífico han contribuido a la historia de la ciencia. Esta se comprende mejor como una narrativa de intercambio cultural a nivel global.

    Con una narrativa cautivadora, James Poskett nos transporta a través del tiempo y el espacio, rastreando los inicios de la ciencia moderna: desde los palacios aztecas hasta las universidades chinas, rescatando la historia de los visionarios olvidados que forjaron el vasto conocimiento científico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CIENCIA EN ESPAÑA, 1814-2015

    Los principales factores que nos han mantenido rezagados respecto a nuestros vecinos europeos en cuestiones de ciencia y tecnología han sido desde la restauración absolutista de Fernando VII hasta los sustanciales recortes en I+D producidos en los últimos años a raíz de la Gran Recesión de 2008. Además, el nacionalcatolicismo franquista y la resistencia de los sectores tradicionalistas respecto a la modernidad también han contribuido a esta situación. Por si fuera poco, la precariedad de los recursos destinados a la educación y la ciencia ha agravado aún más el problema.

    Sin embargo, no todo ha sido negativo en el recorrido histórico de nuestro país en estos temas. Este libro no solo se centra en las sombras del proceso, sino que también resalta sus luces. Entidades como la Institución Libre de Enseñanza y la Junta para la Ampliación de Estudios han sido los principales responsables de impulsar el avance científico y tecnológico en España.

    VER PRECIO EN AMAZON