• (0)
    By : Vv.aa.

    AVIONES MILITARES

    En esta guía ilustrada, te presentamos una detallada recopilación de los aviones militares más emblemáticos desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros días. Descubre la historia y características de los aviones más famosos de todos los tiempos, como el Supermarine Spitfire, el Junkers Ju 87 Stuka y el McDonnell Douglas F-4 Phantom.

    Cada avión está representado en cientos de ilustraciones a todo color, que muestran su perfil en detalle. Estas imágenes te permitirán apreciar la belleza y la imponencia de cada una de estas aeronaves de guerra.

    Acompañando a cada ilustración, encontrarás una descripción completa de cada avión, donde se destacan sus principales características y logros. Conocerás su papel en los conflictos bélicos en los que participaron y su importancia en la historia de la aviación militar.

    Además, cada avión cuenta con una ficha de especificaciones técnicas, donde se detallan datos como su velocidad máxima, alcance, capacidad de carga y armamento. Estas fichas te brindarán información precisa y detallada sobre cada uno de los aviones presentados en esta guía.

    Desde los elegantes y ágiles Spitfire de la Segunda Guerra Mundial, hasta los temibles y letales Stuka utilizados por la Luftwaffe en el mismo conflicto, pasando por los versátiles y poderosos Phantom utilizados en la Guerra de Vietnam, esta guía te llevará a través de la evolución de la aviación militar y te permitirá conocer los aviones que dejaron una huella imborrable en la historia.

    No te pierdas esta oportunidad única de adentrarte en el fascinante mundo de los aviones militares. Descubre su diseño, su tecnología y su impacto en la historia de la guerra y la aviación. ¡Sumérgete en esta guía ilustrada y disfruta de un recorrido fascinante por los aviones más famosos de todos los tiempos!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RAFAEL VALENZUELA

    Cuando el teniente coronel Rafael Valenzuela se despidió de su familia en Madrid antes de asumir el cargo de Jefe del Tercio de Extranjeros, en reemplazo de José Millán Astray, fundador del Cuerpo, su madre, Doña Joaquina, una mujer de fuerte carácter y profundas convicciones patrióticas, no le felicitó por su nombramiento, sino que le recordó las exigencias y dedicación que el nuevo puesto le requeriría: «Ya sabes, Rafael, que en nuestra familia, el honor siempre está por encima de la vida».

    Pocos meses después de estas palabras casi premonitorias de su madre, el teniente coronel Rafael Valenzuela, nuevo jefe del Tercio, caía muerto en combate frente a los rebeldes rifeños, a los pies de Peña Tahuarda, a 100 km de Melilla, el 5 de junio de 1923. Las balas le alcanzaron en la frente, donde bullían nobles pensamientos patrióticos, y en el pecho, que albergaba un corazón valiente y generoso.

    Con el supremo sacrificio de su muerte, su nombre y su memoria pasaron, por derecho propio, al panteón, inexistente pero real, de los héroes eternos de España y de la Legión. Por eso, en el centenario de su muerte, es obligado y justo recordar esta biografía dedicada a su vida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FENOMENOLOGIA DE LA HISTORICIDAD: EL PROBLEMA DE LA HISTORIA EN D ILTHEY Y HUSSERL

    El conocimiento de los escritos póstumos del gran fundador de la fenomenología, así como de la Krisis, ha puesto de manifiesto la importancia crucial que tiene para Husserl lo que el autor denomina «principio de fenomenicidad de la experiencia vivida». Si el problema de la historia en Dilthey puede considerarse un tópico aceptado.

    Este cambio radical de perspectiva supone una nueva interpretación del concepto de epojé, así como la provocativa defensa de un relativismo suo modo (o mejor, relacionalismo) en el pensamiento husserliano. Esto obliga a replantear buena parte de las interpretaciones habituales sobre el sentido y valor actuales de la fenomenología.

    El libro incluye dos cartas de Husserl, inéditas en castellano, sobre su relación con Dilthey y sobre el tema de la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BREVE HISTORIA DEL EJERCITO ROJO EJERCITOS 10

    Descubra la historia del Ejército Rojo, desde su creación como una remodelación del Ejército zarista durante la Primera Guerra Mundial, hasta convertirse en uno de los ejércitos más grandes y temidos del planeta después de la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, su disolución llegó con la caída del régimen comunista de la URSS en 1991.

    Los soviéticos aprovecharon el malestar del pueblo ruso y su deseo de poner fin a la Gran Guerra para imponer un nuevo orden comunista. La creación del Ejército Rojo les permitió contar con una amplia base de poder, especialmente tras el estallido de la Guerra Civil.

    La prueba de fuego definitiva del Ejército Rojo llegó durante la Gran Guerra Patriótica, es decir, la Segunda Guerra Mundial. Cuando los nazis invadieron la URSS, el Ejército Rojo se enfrentó a la invasión y, con el tiempo, logró llevar a los alemanes de vuelta hasta Berlín.

    En el período de posguerra, el Ejército Rojo se convirtió en la columna vertebral de las fuerzas del Pacto de Varsovia, participando en diferentes enfrentamientos en lugares como Cuba, Corea, Vietnam y Afganistán.

    El Ejército Rojo fue un pilar fundamental del régimen hasta el desmembramiento de la URSS y su disolución en 1991.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DINARES, DIRHAMES Y FELUSES: CIRCULACION MONETARIA ISLAMICA EN EL PAIS VASCO

    La presente obra es un estudio exhaustivo de la circulación monetaria en el País Valenciano, donde se recopilan y analizan todos los descubrimientos de monedas islámicas conocidos. Desde monedas individuales hasta grandes conjuntos o tesoros compuestos por cientos de piezas, se examinan minuciosamente estos hallazgos. Al contextualizarlos en su momento histórico y relacionarlos con los datos proporcionados por la arqueología medieval en los últimos años, se revelan como una valiosa fuente de información histórica.

    El resultado de este estudio es un corpus numismático ordenado por series y siguiendo una secuencia cronológica. Esto permite conocer los cambios que se produjeron tanto en los aspectos formales y metrológicos de las monedas, como en su nivel de uso en relación con los diferentes gobiernos que gobernaron a lo largo de todo el período estudiado.

    Gracias a este análisis, se obtiene una visión global de la evolución monetaria de este territorio desde los momentos previos a la llegada de los árabes en el siglo VIII, hasta la conquista cristiana a mediados del siglo XIII. Este estudio revela cómo las monedas islámicas desempeñaron un papel crucial en la economía y el comercio de la región, reflejando los cambios políticos y sociales que tuvieron lugar a lo largo de los siglos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    FORMAS DE HACER HISTORIA (2ª ED.)

    La forma de escribir la historia ha experimentado un cambio radical en los últimos tiempos, tanto es así que los historiadores utilizan con frecuencia el término «la nueva historia». Pero, ¿qué es exactamente la nueva historia y hasta qué punto es «nueva»? ¿Es solo una moda pasajera o una tendencia a largo plazo? ¿Debería reemplazar a la historia tradicional o pueden coexistir de manera pacífica?

    En esta segunda edición de Formas de hacer historia, se ofrecen respuestas a estas preguntas al examinar los avances más significativos en la metodología y práctica de la disciplina. Peter Burke se une a un destacado grupo de historiadores de renombre internacional que exploran una amplia gama de áreas interdisciplinarias de investigación histórica.

    Entre los temas abordados se encuentran la historia de las mujeres, la historia «desde abajo», la historia de la lectura, la historia oral, la historia del cuerpo, la microhistoria, la historia de los acontecimientos, la «nueva historia», la historia de las imágenes, la historia del pensamiento político y la historia de ultramar.

    Esta nueva edición ha sido minuciosamente revisada y se ha agregado un capítulo sobre historia medioambiental. Se ha convertido en un recurso indispensable para estudiantes e investigadores de diversas disciplinas, como historia e historiografía, estudios de género, antropología, sociología, política y literatura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TEORIA E HISTORIA DE LA ESCRITURA Y NOCIONES DE PALEOGRAFIA (ED. FACSIMIL)

    La escritura es una de las invenciones más importantes en la historia de la humanidad. A lo largo de los siglos, ha evolucionado y se ha adaptado a diferentes culturas y civilizaciones. La historia de la escritura es fascinante y nos permite entender cómo se desarrollaron las diferentes formas de comunicación escrita.

    La Paleografía es la disciplina encargada de estudiar y analizar los sistemas de escritura antiguos. Se centra en el estudio de los manuscritos y documentos antiguos para descifrar su contenido y comprender su contexto histórico. Es una herramienta fundamental para los historiadores y arqueólogos, ya que les permite leer e interpretar textos antiguos que de otra manera serían incomprensibles.

    Los primeros sistemas de escritura surgieron en Mesopotamia alrededor del 3000 a.C. Los sumerios desarrollaron una escritura cuneiforme, que consistía en marcar tabletas de arcilla con una caña puntiaguda. Este sistema fue adoptado por otras civilizaciones en la región, como los acadios y los babilonios.

    En Egipto, los antiguos egipcios desarrollaron un sistema de escritura conocido como jeroglíficos. Estos eran pictogramas que representaban objetos y conceptos. Con el tiempo, los jeroglíficos evolucionaron hacia una forma más simplificada llamada escritura hierática, que se utilizaba para escribir textos religiosos y administrativos.

    En China, se desarrolló uno de los sistemas de escritura más antiguos y complejos del mundo. Los caracteres chinos son ideogramas que representan palabras o conceptos completos. Aunque su escritura es difícil de aprender, sigue siendo utilizada en la actualidad.

    En la antigua Grecia, se desarrolló el alfabeto griego, que fue la base de muchos otros sistemas de escritura occidentales. Este sistema de escritura fue adoptado por los romanos, quienes lo modificaron y adaptaron a su propia lengua, creando el alfabeto latino que utilizamos hoy en día.

    A lo largo de la historia, la escritura ha sido una herramienta poderosa para transmitir conocimientos, preservar la memoria de los pueblos y comunicarse a través del tiempo. La Paleografía nos permite adentrarnos en el pasado y descubrir las historias que se esconden detrás de antiguos manuscritos y documentos. Es un testimonio de la creatividad y la capacidad humana para desarrollar sistemas complejos de comunicación escrita.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    KASSERINE PASS 1943: ROMMEL S LAST VICTORY (edición en inglés)

    La campaña del norte de África de noviembre de 1942 a mayo de 1943 fue un bautismo de fuego para el Ejército de los Estados Unidos. Después de desembarcos relativamente sencillos, el II Cuerpo del Ejército de los Estados Unidos avanzó hacia Túnez para apoyar las operaciones del Octavo Ejército Británico. Rommel, preocupado por la posibilidad de un ataque, decidió aprovechar la falta de experiencia del Ejército de los Estados Unidos y golpear sus posiciones sobrepasadas alrededor del Paso de Kasserine. Sin embargo, los alemanes no pudieron aprovechar su éxito inicial y los ataques posteriores fueron repelidos sangrientamente. La lucha en Túnez enseñó al ejército estadounidense, aún inexperto, lecciones vitales de combate y dio lugar a destacados comandantes como Eisenhower, Patton y Bradley.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¡LEGIONARIOS A MORIR!

    Este libro se centra en la familia Ímaz Echavarri, un grupo humano que dedicó su vida a la milicia y sirvió a España hasta el final. De los seis miembros militares de la familia, uno quedó mutilado durante la Guerra de Cuba, cuatro sirvieron en el Tercio de Extranjeros, dos perdieron la vida en combate como legionarios y el último fue asesinado por ETA en la lucha contraterrorista.

    En el centenario de la Legión, queremos acercarnos a este cuerpo legendario y a otros momentos importantes de nuestra historia a través de la perspectiva valiente, honrada y patriótica de esta familia. En ella encontramos desde soldados y legionarios hasta guardias de asalto, policías, requetés y divisionarios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ELENCO DE GRANDEZAS Y TITULOS NOBILIARIOS ESPAÑOLES 2021

    Nuevo formato de esta obra, con contenidos ampliados y a color, donde se reflejan los Títulos legalmente autorizados en España, aumentados con datos genealógicos, históricos y heráldicos que despiertan la curiosidad por conocer facetas del presente y del pasado de las Dignidades Nobiliarias.

    Radicando posiblemente ahí la mayor utilidad del «Elenco», cuya información sirve en el momento actual y será de gran provecho en el futuro por la veracidad de su contenido.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IRUN Y HONDARRIBIA: EN LA GUERRA CONTRA LA CONVENCION FRANCESA (1793-1974) (GUERREROS Y BATALLAS 133)

    En 1789, se produce un hecho histórico que sacude el Antiguo Régimen: la Revolución Francesa. Esta revolución abolió la monarquía, ajustició al rey Luis XVI y trajo consigo grandes cambios políticos y sociales. En ese contexto, se eligió un parlamento llamado Convención Nacional, que redactó una nueva Constitución.

    Las monarquías europeas, sintiéndose amenazadas, formaron una coalición a la que se unió España en 1782. El 7 de marzo de 1793, la Convención declaró la guerra a España y, el 23 de marzo, el monarca español contradeclaró, dando inicio a un conflicto que finalizó el 22 de julio de 1795 con la firma de la paz de Basilea.

    En la frontera del Bidasoa, las localidades de Irún y Hondarribia soportaron el peso del conflicto. Se pueden definir claramente dos campañas durante este periodo. La primera, que tuvo lugar desde abril de 1793 hasta febrero de 1794, fue favorable a las armas españolas. Durante esta campaña, se destruyó el fuerte de Hendaia y se dominaron las dos orillas del río mediante puestos fortificados en Biriatu y Tellatueta.

    Sin embargo, durante la segunda campaña, los franceses, reforzados con numerosas tropas, lograron avanzar poco a poco hacia la orilla del Bidasoa mediante una guerra de puestos avanzados. En junio de 1794, ocuparon el Batzán y, posteriormente, en un ataque combinado a principios de agosto de 1794, tomaron el campo atrincherado de San Marcial en Irún y la plaza de Hondarribia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GENEALOGÍA CAUTIVA

    En el inicio de los tiempos modernos, la nobleza catalana experimentó cambios significativos en sus prácticas de acumulación de propiedades, lo cual tuvo un impacto en su representación genealógica. La nueva aristocracia se caracterizó por una intensa movilidad social y la adopción de estrategias e intereses que influyeron en el proceso de consolidación de sus patrimonios. A su vez, los privilegios de exclusión que existían entre estas familias también desempeñaron un papel importante en esta reconfiguración.

    La nobleza catalana radicada en la ciudad tenía orígenes sociales diversos, lo que generaba acuerdos y fricciones entre los diferentes núcleos de autoridad familiar y los parientes desposeídos. Estas tensiones se acentuaban aún más debido al uso de las normas y a la extinción de los linajes. Como resultado, se construyeron dos tipos de genealogías: una asociada a la acumulación de propiedades y otra que quedaba supeditada e incluso olvidada.

    La apariencia, el ritual y las redes de lealtad eran prácticas que favorecían a aquellos que estaban inmersos en la lucha por la propiedad y se identificaban con la primera genealogía mencionada. Estas prácticas jugaban un papel fundamental en la representación de la nobleza y contribuían a su cautiverio en la obsesión por la propiedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA LITOGRAFIA INDUSTRIAL EN EL NORTE DE ESPAÑA DE 1800 A 1950: AS PECTOS HISTORICOS, ESTETICOS Y TECNICOS

    La obra «La litografía industrial en el norte de España de 1800 a 1950: aspectos históricos, estéticos y técnicos» se dedica a revisar y analizar los procesos técnicos de la litografía en la industria gráfica en las provincias del litoral cantábrico. La reconstrucción histórica aborda temas que van desde la situación socioeconómica de las provincias norteñas hasta aspectos relacionados con el descubrimiento de la litografía y su tardía implantación en la industria gráfica nacional.

    El libro también presenta las tendencias estéticas más importantes en la creación del impreso publicitario, como el romanticismo, el art nouveau y el art-déco. A lo largo de sus páginas, se pueden encontrar numerosas reproducciones a color de impresos litográficos que ilustran y amenizan la lectura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA POBREZA DE CLIO

    Según Anthony Grafton, la enseñanza de la historia ha sido marginada en la actualidad, considerada como un conocimiento sin utilidad alguna. Esto contrasta con el interés que las personas cultas muestran por los buenos libros de historia y la necesidad de renovar nuestro conocimiento del pasado. En este momento, las visiones tradicionales que interpretaban la evolución de la humanidad como un progreso continuado han fallado.

    Francesco Boldizzoni sostiene que gran parte de este desprestigio se debe a historiadores que se dedicaron a servir al orden establecido, utilizando métodos destinados a elaborar «narrativas del pasado compatibles con la ideología neoliberal». Boldizzoni nos ofrece una interesante revisión crítica de la historiografía de las últimas décadas, familiarizándonos con títulos que han tenido un gran impacto en el mundo de las ideas, pero que no han llegado al público general, ya que no estaban destinados a ellos. Además, nos propone nuevas formas de acercarnos al pasado, recuperando la mejor tradición de la historia social.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ELENCO DE GRANDEZAS Y TITULOS NOBILIARIOS ESPAÑOLES

    En el año 2016 se implementaron cambios significativos en la edición del Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles. Una de las principales modificaciones fue la inclusión de toda la información disponible de cada título nobiliario vigente en cada edición, sin necesidad de recurrir a ediciones anteriores para completarla, como se hacía antes de 2016.

    Esto ha aumentado el volumen de la publicación, lo que implica un mayor costo de edición y, por ende, de adquisición.

    Los cambios que ocurren cada año en los títulos nobiliarios no son numerosos, generalmente se limitan al cambio de titular, la ampliación de la biografía por matrimonio, la inclusión de los hijos o la incorporación del escudo de armas. Por lo tanto, editar toda la información cada año parece excesivo.

    Por todas estas razones, la Real Asociación de Hidalgos de España ha decidido editar, durante los tres años siguientes a la publicación de un Elenco completo, una separata que recoja los cambios ocurridos cada año en los datos de los títulos nobiliarios. Después de esos tres años, se volverá a publicar la información completa. Esto permitirá mantener actualizados todos los datos, pero con un menor gasto y un menor volumen de libros en las estanterías.

    Esperamos que esta decisión sea bien recibida por todos aquellos que consideran el Elenco de Grandezas y Títulos Nobiliarios Españoles como la publicación de referencia sobre la nobleza titulada de España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CULTURA Y PODER DEL ESTADO EN LA CORONA DE ARAGÓN. HISTORIADORES E HISTORIOGRAFÍA EN LOS SIGLOS XIII-XVI

    El poder del Estado no se puede basar exclusivamente en la coerción, sino que también se apoya en mecanismos ideológicos que legitiman sus acciones ante los gobernados. Uno de los medios más efectivos para esto es la producción de Historia. Este libro explora las estrategias de construcción ideológica del Estado en la Corona de Aragón entre los siglos XIV y XVI, a través de once contribuciones de historiadores y filólogos. Estas estrategias se manifestaron en forma de productos culturales como crónicas, anales o dietarios.

    En otras palabras, esta obra colectiva contribuye a revelar las motivaciones sociales y políticas que alimentaron los discursos historiográficos que a menudo se nos presentan como neutros.

    VER PRECIO EN AMAZON