• (0)

    DA SEGREGACION A INCLUSION EDUCATIVA (edición en gallego)

    La integración escolar fue uno de los grandes desafíos del sistema educativo durante el último cuarto del siglo XX. Se presentó como alternativa a la segregación a la que estuvo sometida cualquier forma de diversidad a lo largo de la historia.

    En este libro, se pretende analizar el impacto real que supuso la política de integración educativa para los profesionales, para las instituciones educativas y para aquellos alumnos y alumnas a los que iba destinada. Para lograrlo, se contrastan las propuestas teóricas con su puesta en práctica en los centros. Se pretende analizar si los cambios producidos fueron superficiales o de profundidad, reales o aparentes, excesivos o insuficientes y, desde este análisis, apuntar perspectivas de acción que permitan avanzar en una mejor atención educativa a la diversidad en el futuro.

    El tiempo transcurrido desde el inicio del Proyecto Experimental es suficiente para que la integración como tal dejara de ser hoy definida como una utopía. El contraste de las ideas con su concreción práctica suele producir ese efecto. Pero la utopía es necesaria como motor de los cambios educativos. Por eso, la búsqueda de superación de las limitaciones, tanto teóricas como prácticas, de la perspectiva integradora, derivó en una nueva utopía que denominamos inclusión educativa. Para que esta utopía traspase los foros universitarios y los discursos teóricos, para que se convierta en una realidad palpable en las aulas, es necesario seguir trabajando y desarrollando estrategias que promuevan la igualdad de oportunidades y la plena participación de todos los estudiantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEJAR SER: EDUCAR DESDE EL ENCUENTRO PERSONAL

    En el ámbito de la educación, todo parece ser objeto de debate y discusión, ya que es difícil obtener resultados inmediatos. Manuel Iceta, un experimentado educador con una profunda vocación, es plenamente consciente de esta realidad. Sin embargo, también reconoce que educar es una de las actividades más hermosas que realiza el ser humano.

    Con el objetivo de compartir lo que considera válido, tanto desde su perspectiva como desde la de aquellos que le han brindado su apoyo, Iceta ha escrito este libro. Es consciente de que escribir sobre educación es como hacer poesía en medio de un campo de batalla, pero entiende que la poesía es necesaria para encontrar la fuerza y perseverar en la lucha.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESARROLLO DE PORTAFOLIOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACION

    En este libro, la autora presenta una visión completa de los diferentes contextos en los que se emplea la evaluación de portafolios. Además de analizar los fundamentos teóricos que respaldan este método de evaluación, la autora destaca los pasos necesarios para su diseño y proporciona ejemplos ilustrativos en el ámbito de la formación de futuros profesores.

    La autora comienza abordando los diversos contextos en los cuales se utiliza la evaluación de portafolios. Examina cómo esta herramienta es aplicada en el ámbito educativo, tanto en la enseñanza básica como en la educación superior. Además, explora su utilidad en otros ámbitos, como el laboral o el artístico.

    A continuación, la autora analiza los supuestos teóricos que sustentan la evaluación de portafolios. Destaca la importancia de considerar aspectos como la diversidad de habilidades y conocimientos de los estudiantes, así como la necesidad de evaluar su desarrollo a lo largo del tiempo.

    En el siguiente apartado, la autora explica los pasos necesarios para diseñar una evaluación de portafolios efectiva. Destaca la importancia de establecer criterios claros y objetivos, así como de proporcionar retroalimentación constructiva a los estudiantes.

    Finalmente, la autora ilustra su planteamiento con ejemplos concretos en el marco de la formación de futuros profesores. Muestra cómo la evaluación de portafolios puede ser utilizada para evaluar el progreso de los estudiantes en su capacitación docente, así como para identificar áreas de mejora y fortaleza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DIDACTICA DE LA LLENGUA ORAL FORMAL (edición en catalán)

    El llibre se divide en dos partes principales. En la primera parte, se abordan las estrategias clave para enseñar la llengua oral. Estas estrategias incluyen saber explicar oralmente los contenidos, saber argumentar y saber moralizar los enunciados, entre otros aspectos importantes.

    Por otro lado, la segunda parte del libro se enfoca en cómo enseñar la llengua oral de manera práctica. Aquí encontraremos diversas ideas y enfoques que nos permitirán desarrollar habilidades comunicativas de forma efectiva.

    En resumen, el libro nos brinda un completo panorama sobre las estrategias esenciales para explicar contenidos oralmente, argumentar y moralizar los enunciados, así como también nos proporciona herramientas y consejos prácticos para enseñar la llengua oral de manera efectiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA E HISTORIA

    Este contenido se basa en un libro que aborda diferentes aspectos relacionados con las Ciencias Sociales y la educación. El libro está estructurado en torno a varios temas fundamentales.

    En primer lugar, se explora la fundamentación epistemológica de las Ciencias Sociales. Se analizan los diferentes enfoques teóricos y metodológicos que sustentan estas disciplinas, así como su importancia para comprender la sociedad y sus fenómenos.

    Además, el libro también aborda la fundamentación psicopedagógica de las Ciencias Sociales. Se estudian los procesos de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes en esta área, así como las estrategias pedagógicas más adecuadas para promover un aprendizaje significativo.

    Otro aspecto clave que se aborda en este libro es el desarrollo normativo de la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo). Se examinan las políticas educativas implementadas en España y su impacto en la enseñanza de las Ciencias Sociales.

    Por otro lado, se dedica un capítulo a la metodología y técnicas didácticas utilizadas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Se presentan diferentes enfoques y recursos pedagógicos que permiten fomentar la participación activa de los estudiantes y el desarrollo de habilidades sociales y ciudadanas.

    En resumen, este libro ofrece una visión completa y estructurada de los fundamentos teóricos, normativos y metodológicos de las Ciencias Sociales en el ámbito educativo. Es una herramienta valiosa para docentes, estudiantes y profesionales interesados en esta disciplina.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DISEÑAR LA COHERENCIA ESCOLAR

    Las funciones de la educación que antes eran consideradas consensos indiscutibles, hoy en día están lejos de serlo. Parece que algo está cambiando dentro de los centros educativos, generando inquietud y mostrando cada vez más claramente la ambigüedad de sus funciones. Hay muchos indicios de un creciente descontento y un desencuentro más evidente en lo que los agentes sociales esperan de las instituciones escolares. Profesores, padres, estudiantes, administradores y otros colectivos interesados y relacionados con la educación tienen expectativas exigentes sobre las escuelas, quizás expectativas que estas no pueden satisfacer.

    La creciente tensión, tanto en la vida interna como en las relaciones con los diferentes agentes sociales, parece ser la consecuencia de los cambios que están ocurriendo en la sociedad y que están alterando los roles que los profesores solían desempeñar. Esta tensión se ve agravada por la aparición de prácticas educativas dispersas y, a menudo, contradictorias en los diferentes espacios de socialización y formación. La credibilidad de las escuelas puede verse deteriorada por la evidente dificultad de establecer acuerdos sobre la multifacética empresa que es la educación.

    Diseñar la coherencia escolar es una propuesta para reflexionar sobre la posibilidad de redirigir la vida y las funciones de los centros escolares, avanzando en una dirección que nos acerque al objetivo de una acción educativa más coordinada. En este sentido, los autores exponen las bases y los procedimientos para que los responsables e interesados en la educación puedan encontrarse en un proyecto educativo, guiados por la convivencia democrática, la colegialidad de los profesores y la deliberación entre todos los agentes sociales implicados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DISEÑAR Y ENSEÑAR: TEORIA Y TECNICAS DE PROGRAMACION Y PROYECTO D OCENTE

    Este libro tiene como objetivo ofrecer una perspectiva amplia y práctica, con nuevos enfoques sobre el diseño en la enseñanza. Comienza discutiendo las bases teóricas del diseño instruccional: concepto, elementos, condiciones y problemas. Luego, proporciona directrices y estrategias prácticas para llevar a cabo el diagnóstico inicial, establecer objetivos, estructurar contenidos, explorar alternativas metodológicas y evaluar técnicas.

    Los enfoques presentados no solo son aplicados, sino también diferentes a los convencionales. Se destaca la consideración del diseño de la dimensión afectiva y comportamental tanto del profesor como de los alumnos, los estilos de programación didáctica y las posibles razones del fracaso del diseño en la práctica escolar.

    Un tema especial y novedoso abordado en este libro es el diseño en la Enseñanza Universitaria. Se exploran las características que deben tener los proyectos docentes para aquellos que aspiran a plazas de profesor universitario, así como el diseño universitario desde una perspectiva organizacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIVERSITAD Y COHESION SOCIAL: UNA REFLEXION SOCIOCRITICA DE LA ES O

    En los centros de enseñanza obligatoria, es fundamental abordar el desafío de responder a la diversidad de estudiantes. Para lograr esto, los centros de secundaria implementan diversas estrategias organizativas y didácticas que se adaptan a las necesidades individuales de cada alumno.

    La diversidad en el ámbito educativo no solo se refiere a las diferencias culturales y étnicas, sino también a las habilidades y capacidades de los estudiantes. Algunos alumnos pueden tener dificultades de aprendizaje, mientras que otros pueden necesitar un ritmo de enseñanza más acelerado.

    Para atender a esta diversidad, los centros de secundaria implementan estrategias como la agrupación flexible de estudiantes, donde se forman grupos heterogéneos que permiten el trabajo colaborativo y el apoyo mutuo entre compañeros. Además, se ofrecen programas de refuerzo y apoyo individualizado para aquellos estudiantes que lo requieran.

    La inclusión de tecnología en el aula también juega un papel importante en la respuesta a la diversidad. Las herramientas digitales permiten adaptar los contenidos y las actividades según las necesidades de cada estudiante, brindando un aprendizaje más personalizado.

    Asimismo, es fundamental promover una cultura de respeto y valoración de la diversidad en los centros educativos. Esto implica fomentar el diálogo y la empatía entre los estudiantes, así como educar en la tolerancia y la aceptación de las diferencias.

    En resumen, responder a la diversidad en los centros de enseñanza obligatoria requiere de una combinación de estrategias organizativas, didácticas y tecnológicas que se adapten a las necesidades individuales de cada alumno. Además, es esencial promover una cultura inclusiva que valore y respete la diversidad en el ámbito educativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EDUCACION FISICA DE BASE

    El libro «Diver-Fit: Programa de Actividades Físicas y Deportivas para Niños y Adolescentes» se dirige principalmente a profesionales del ámbito de la actividad física y el deporte, como profesores, instructores, monitores y animadores. Este programa está diseñado tanto para aquellos que ya están trabajando con niños y adolescentes como para aquellos que deseen comenzar a hacerlo. Puede ser implementado tanto en el ámbito escolar, como parte del currículum, como en actividades extracurriculares en gimnasios, centros deportivos y escuelas deportivas organizadas por asociaciones de padres y madres.

    El libro se divide en tres partes o capítulos. En el primer capítulo, los autores analizan de manera resumida la evolución física y psicológica de los niños y adolescentes, así como los factores que pueden influir en su desarrollo, como la nutrición y la actividad física. También se incluyen diferentes experiencias y teorías de especialistas de todo el mundo sobre programas de actividades físicas y ejercicios adecuados para estas edades.

    En el segundo capítulo, se presenta el programa «Diver-Fit». Este programa ha sido creado por los autores a partir de su teoría y experiencia acumulada en la práctica diaria con niños y adolescentes. Las sesiones del programa están diseñadas con una combinación de ejercicios sencillos y complejos, adaptados a las habilidades motoras de los alumnos. Debido a que las sesiones se organizan por niveles, la gran mayoría de niños y adolescentes pueden participar en ellas.

    El tercer capítulo se centra en la competición, ya que los niños y adolescentes suelen ser muy competitivos. Los autores reflexionan sobre las ventajas e inconvenientes de aplicar la competición como motivación y explican cómo la incluyen en el programa «Diver-Fit». Además, se presentan sistemas y métodos de entrenamiento más adecuados para preadolescentes y adolescentes, los cuales pueden contribuir a mejorar su condición física general sin caer en excesos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EDUCACION INFANTIL Y VALORES

    En este ámbito y para esta etapa, esta obra tiene un doble objetivo que busca enriquecer la bibliografía sobre el dueto Educación en Valores y Educación Infantil. Además, pretende ofrecer reflexiones de expertos especializados en las primeras edades, complementando así el conocimiento disponible en este campo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCACION INFANTIL: CONTENIDOS, PROCESOS Y EXPERIENCIAS

    Para lograr que la Educación Infantil sea el trampolín hacia la igualdad de oportunidades para todos, es necesario realizar un análisis detallado. En este sentido, los autores de este trabajo han identificado varios ejes fundamentales que guían su diseño e implementación. Si bien no pretenden abarcar todas las necesidades del ámbito infantil, buscan cumplir tres objetivos principales: brindar un servicio a los educadores sobre temas relevantes, fomentar la reflexión teórico-práctica y ocupar un espacio que no ha sido suficientemente abordado por otras publicaciones más específicas y sistemáticas, tratando de conectar los contenidos de diferentes áreas.

    El libro se organiza en tres partes donde los aspectos evolutivos, didácticos y pedagógico-organizativos no solo se presentan de manera vertical, sino que se entrelazan y se complementan entre sí. Las conclusiones a las que llegan los autores se van desgranando a lo largo de sus reflexiones y se desarrollan para integrarse en otras de mayor alcance.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCACION INTEGRAL: UNA EDUCACION HOLISTICA PARA EL SIGLO XXI (VO L. II)

    La educación del siglo XXI debe ser más integral, abarcando las dimensiones físicas, mentales, emocionales y espirituales de las personas. Durante generaciones, nuestro sistema educativo ha priorizado la razón, el pensamiento lógico y analítico, dejando sin desarrollar grandes áreas de las capacidades innatas de millones de individuos, creando así personas «escindidas». Esta tendencia está siendo desafiada a nivel mundial a través de un movimiento conocido como Educación Holística.

    Rafael Yus, un defensor de la educación integral durante muchos años, ha introducido por primera vez en España este fascinante tema al público, lo que ha abierto un nuevo debate educativo en el país.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EDUCACION INTERCULTURAL: UNA PROPUESTA PARA LA TRANSFORMACION DE LA ESCUELA

    La educación intercultural es mucho más que un simple recurso de emergencia, es la base de una sociedad diversa y en constante evolución. Cada individuo es un universo cultural en sí mismo, lo que implica que la diversidad es inherente a nuestras relaciones sociales. La escuela no puede limitarse a reproducir modelos obsoletos, sino que debe ser un espacio vivo donde las culturas se entrelazan y enriquecen mutuamente.

    Este libro propone un enfoque valiente y visionario de la educación intercultural, lejos de ser una respuesta reactiva a la diversidad o un simple parche para los problemas del sistema educativo. Es una invitación a construir la escuela del futuro, un lugar donde la diversidad se celebre y se aproveche como fuente de enriquecimiento mutuo.

    Desde las aulas hasta las políticas educativas, esta obra ofrece un enfoque integral que abarca desde la renovación de las metodologías escolares hasta el análisis de los desafíos organizativos de los centros educativos. Se adentra en los fundamentos conceptuales de la interculturalidad, propone políticas educativas innovadoras y explora las conexiones que unen a los diversos actores de la comunidad educativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCACION Y MODERNIDAD: ENTRE LA UTOPIA Y LA BUROCRACIA

    Educación y Modernidad

    Eduardo Terrén Lalana

    La modernidad se caracteriza por el intento constante de conciliar la fe y la razón, la utopía y la burocracia. Esta cultura, de la cual aún dependemos, busca encontrar un equilibrio entre estos aspectos aparentemente contradictorios.

    El análisis de la importancia de la educación en el programa de reforma y racionalización social de la élite ilustrada marca el comienzo de nuestro recorrido. A medida que avanzamos, exploramos cómo esta idea se reformula en el ideario meritocrático de las sociedades avanzadas y los momentos de inflexión que experimentó durante el existencialismo centroeuropeo y las revueltas de los años sesenta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUQUEM L AFECTE: REFLEXIONS PER A FAMILIES, PROFESSORAT, PEDIATR ES (edición en catalán)

    El afecto se educa, se fomenta, se construye y se daña. Las relaciones afectivas son un proceso único e irrepetible entre dos personas, que les proporciona la seguridad básica para relacionarse con el mundo y los modelos de referencia necesarios para comprenderlo, absorber el conocimiento y aprender a relacionarse con los demás.

    Las heridas que dejamos en este proceso afectan al resto del desarrollo del niño. El afecto es la dimensión fundamental del desarrollo humano, sin embargo, tendemos a olvidarnos de cultivarlo. Lo damos por hecho tanto como personas como profesionales.

    Educar el afecto busca provocar en el lector una reflexión alejada de los términos técnicos, pero basada en el aprendizaje que se deriva de ello y en el papel que el afecto tiene en nuestras vidas y en cualquier intervención educativa que debamos emprender, ya sea como personas o como profesionales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EJERCICIOS PERCEPTIVO-MOTORES DE ORIENTACION ESPACIAL III, TERCER NIVEL (8/10 AÑOS)

    Edfedt, creador del Reversal Test, basa sus investigaciones en las dificultades que presentan algunos disléxicos en su percepción visual. Los resultados obtenidos confirman sus hipótesis de trabajo: la tendencia a las inversiones perceptivas es una etapa normal del desarrollo que se observa con frecuencia en la edad de la escuela maternal. Sin embargo, los niños y niñas con dificultades disléxicas muestran una tendencia a las inversiones mucho más pronunciada. Este grado de tendencia a las inversiones, cerca de la edad escolar obligatoria, puede utilizarse para el diagnóstico y la recuperación.

    A los seis años, tanto las niñas como los niños perciben fácilmente la identidad de las figuras simples, pero a veces tienen dificultades para percibir las diferencias debido a su percepción sincretizada. Por otro lado, los pares de figuras muy diferentes, que no presentan simetría, generan relativamente pocos errores. Las dificultades perceptivo-visuales reales comienzan con las figuras simétricas. Entre ellas, algunas son menos difíciles, como aquellas que presentan simetría derecha-izquierda y arriba-abajo al mismo tiempo, y las que solo tienen simetría arriba-abajo. Sin embargo, la simetría derecha-izquierda es la más difícil de todas.

    Hasta los seis años, los niños y niñas están en pleno desarrollo de su percepción visual y es importante detectar cualquier dificultad tempranamente para poder intervenir de manera adecuada.

    VER PRECIO EN AMAZON