• (0)
    By : Vv.aa.

    EDUCACION FISICA DE BASE

    El libro «Diver-Fit: Programa de Actividades Físicas y Deportivas para Niños y Adolescentes» se dirige principalmente a profesionales del ámbito de la actividad física y el deporte, como profesores, instructores, monitores y animadores. Este programa está diseñado tanto para aquellos que ya están trabajando con niños y adolescentes como para aquellos que deseen comenzar a hacerlo. Puede ser implementado tanto en el ámbito escolar, como parte del currículum, como en actividades extracurriculares en gimnasios, centros deportivos y escuelas deportivas organizadas por asociaciones de padres y madres.

    El libro se divide en tres partes o capítulos. En el primer capítulo, los autores analizan de manera resumida la evolución física y psicológica de los niños y adolescentes, así como los factores que pueden influir en su desarrollo, como la nutrición y la actividad física. También se incluyen diferentes experiencias y teorías de especialistas de todo el mundo sobre programas de actividades físicas y ejercicios adecuados para estas edades.

    En el segundo capítulo, se presenta el programa «Diver-Fit». Este programa ha sido creado por los autores a partir de su teoría y experiencia acumulada en la práctica diaria con niños y adolescentes. Las sesiones del programa están diseñadas con una combinación de ejercicios sencillos y complejos, adaptados a las habilidades motoras de los alumnos. Debido a que las sesiones se organizan por niveles, la gran mayoría de niños y adolescentes pueden participar en ellas.

    El tercer capítulo se centra en la competición, ya que los niños y adolescentes suelen ser muy competitivos. Los autores reflexionan sobre las ventajas e inconvenientes de aplicar la competición como motivación y explican cómo la incluyen en el programa «Diver-Fit». Además, se presentan sistemas y métodos de entrenamiento más adecuados para preadolescentes y adolescentes, los cuales pueden contribuir a mejorar su condición física general sin caer en excesos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESARROLLO DE PORTAFOLIOS PARA EL APRENDIZAJE Y LA EVALUACION

    En este libro, la autora presenta una visión completa de los diferentes contextos en los que se emplea la evaluación de portafolios. Además de analizar los fundamentos teóricos que respaldan este método de evaluación, la autora destaca los pasos necesarios para su diseño y proporciona ejemplos ilustrativos en el ámbito de la formación de futuros profesores.

    La autora comienza abordando los diversos contextos en los cuales se utiliza la evaluación de portafolios. Examina cómo esta herramienta es aplicada en el ámbito educativo, tanto en la enseñanza básica como en la educación superior. Además, explora su utilidad en otros ámbitos, como el laboral o el artístico.

    A continuación, la autora analiza los supuestos teóricos que sustentan la evaluación de portafolios. Destaca la importancia de considerar aspectos como la diversidad de habilidades y conocimientos de los estudiantes, así como la necesidad de evaluar su desarrollo a lo largo del tiempo.

    En el siguiente apartado, la autora explica los pasos necesarios para diseñar una evaluación de portafolios efectiva. Destaca la importancia de establecer criterios claros y objetivos, así como de proporcionar retroalimentación constructiva a los estudiantes.

    Finalmente, la autora ilustra su planteamiento con ejemplos concretos en el marco de la formación de futuros profesores. Muestra cómo la evaluación de portafolios puede ser utilizada para evaluar el progreso de los estudiantes en su capacitación docente, así como para identificar áreas de mejora y fortaleza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GLOBALIZACION E INTERDISCIPLINARIEDAD: EL CURRICULUM INTEGRADO

    Este libro tiene como objetivo brindar apoyo en la reflexión sobre las diferentes formas de organizar un proyecto curricular. Con este fin, el autor examina el trasfondo ideológico, filosófico, científico y profesional que se encuentra en los discursos y prácticas de organización de las tareas escolares basadas en asignaturas. Además, se exploran las alternativas que se pueden presentar a este modelo dominante lineal-disciplinar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TRATAMIENTO Y PREVENCION DE LAS DIFICULTADES LECTORAS. CUADERNO 2

    Los Cuadernos 1 y 2 presentan el nivel más sencillo del tratamiento. Estos cuadernos contienen las Actividades (Cuaderno 1) y los Juegos (Cuaderno 2). En ellos, las palabras que aparecen están constituidas exclusivamente por sílabas directas (consonante-vocal) e inversas (vocal-consonante).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PRACTICAS EDUCATIVAS EN ENTORNOS WEB 2.0

    Desde el año 2004, cuando se introdujo el concepto de Web 2.0, hemos sido testigos de la creación de numerosas y revolucionarias aplicaciones y servicios que representan una forma completamente nueva de comunicarse, aprender y formarse a través de redes electrónicas.

    Este cambio en la forma en que las personas adquieren conocimientos, gestionan su información, establecen redes de colaboración y contribuyen a la construcción de una sociedad más democrática es realmente significativo.

    El objetivo de este libro es ayudar a comprender la perspectiva educativa de la Web 2.0, presentando sus principales aplicaciones, como los blogs, wikis, podcasts y videoblogs, e integrándolas en una práctica educativa innovadora.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DA SEGREGACION A INCLUSION EDUCATIVA (edición en gallego)

    La integración escolar fue uno de los grandes desafíos del sistema educativo durante el último cuarto del siglo XX. Se presentó como alternativa a la segregación a la que estuvo sometida cualquier forma de diversidad a lo largo de la historia.

    En este libro, se pretende analizar el impacto real que supuso la política de integración educativa para los profesionales, para las instituciones educativas y para aquellos alumnos y alumnas a los que iba destinada. Para lograrlo, se contrastan las propuestas teóricas con su puesta en práctica en los centros. Se pretende analizar si los cambios producidos fueron superficiales o de profundidad, reales o aparentes, excesivos o insuficientes y, desde este análisis, apuntar perspectivas de acción que permitan avanzar en una mejor atención educativa a la diversidad en el futuro.

    El tiempo transcurrido desde el inicio del Proyecto Experimental es suficiente para que la integración como tal dejara de ser hoy definida como una utopía. El contraste de las ideas con su concreción práctica suele producir ese efecto. Pero la utopía es necesaria como motor de los cambios educativos. Por eso, la búsqueda de superación de las limitaciones, tanto teóricas como prácticas, de la perspectiva integradora, derivó en una nueva utopía que denominamos inclusión educativa. Para que esta utopía traspase los foros universitarios y los discursos teóricos, para que se convierta en una realidad palpable en las aulas, es necesario seguir trabajando y desarrollando estrategias que promuevan la igualdad de oportunidades y la plena participación de todos los estudiantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    QUE QUAN I COM ENSENYAR LES COMPETENCIES BASIQUES A PRIMARIA (edición en catalán)

    Todo lo que no está en el currículum oficial: el despliegue de las competencias en objetivos, contenidos y criterios de evaluación para cada ciclo. El proyecto educativo y curricular y las programaciones de aula. El ámbito común donde se desarrollan todas las competencias transversales.

    En el currículum oficial, se establecen los contenidos y objetivos que los estudiantes deben alcanzar en cada ciclo educativo. Sin embargo, existe un aspecto fundamental que no se encuentra especificado en el currículum: el despliegue de las competencias.

    Las competencias son habilidades y conocimientos que los estudiantes deben adquirir para desenvolverse de manera eficiente en la sociedad actual. Estas competencias no se limitan a un único ámbito, sino que se pueden aplicar en diferentes contextos y situaciones.

    El despliegue de las competencias implica definir los objetivos, contenidos y criterios de evaluación específicos para cada ciclo educativo. Esto permite que los docentes puedan planificar su enseñanza de manera más precisa y adaptada a las necesidades de sus estudiantes.

    Además, el proyecto educativo y curricular de cada centro escolar también es fundamental para el desarrollo de las competencias. Este proyecto establece la visión, los valores y los principios pedagógicos que guían la acción educativa en el centro.

    Asimismo, las programaciones de aula son otro elemento clave para el despliegue de las competencias. Estas programaciones son el resultado de la planificación didáctica de los docentes, donde se detallan las actividades, recursos y estrategias de enseñanza que se utilizarán en el aula.

    Por último, es importante destacar que el desarrollo de las competencias no se limita a una asignatura específica, sino que se realiza en el ámbito común de todas las áreas curriculares. Esto implica que todas las asignaturas tienen la responsabilidad de contribuir al desarrollo de estas competencias transversales.

    En resumen, el despliegue de las competencias en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, así como el proyecto educativo y curricular y las programaciones de aula, son aspectos fundamentales que no están presentes en el currículum oficial, pero que son necesarios para garantizar una educación integral y adaptada a las necesidades de los estudiantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    METODOLOGIA PARTICIPATIVA EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA

    El presente libro examina a fondo la metodología participativa, incluyendo sus fundamentos y principios, así como las posibilidades que ofrece. También se abordan las técnicas que sustentan esta metodología, describiendo su tipología, características, y cómo utilizarlas y construirlas.

    En la actualidad, la metodología participativa está adquiriendo un papel destacado en la enseñanza universitaria. Sus principios se centran en una educación para la acción, proponiendo una nueva práctica pedagógica que busca transformar y mejorar los procesos educativos en el ámbito de la enseñanza superior.

    Además, esta metodología tiene como objetivo responder a las necesidades e intereses de los estudiantes y del aula. Se ha convertido en una herramienta fundamental para avanzar en la docencia universitaria, ofreciendo una propuesta innovadora en línea con las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior, que serán implementadas de manera inmediata.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    QUERO XOGAR. COMO DIVERTIR AO TEMPO QUE ESTIMULAMOS (edición en gallego)

    Basándonos en la idea de que la primera infancia es crucial para el adecuado desarrollo psicológico y físico del ser humano, presentamos esta obra que propone 150 juegos divertidos y sencillos para realizar con niños y niñas de 9 a 36 meses. Esta guía es muy útil tanto para madres, padres como para profesionales de la educación infantil.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PSICOMOTRICIDAD Y GLOBALIZACION DEL CURRICULUM EN EDUCACION INFAN TIL

    En la primera parte de este contenido, se analizan las aportaciones teóricas de diferentes autores sobre el proceso evolutivo en la Educación Infantil, con el objetivo de conectar la teoría con la práctica. Estas teorías nos ayudarán a comprender el concepto de psicomotricidad y la importancia de acceder a la globalidad de los niños y niñas.

    En la segunda parte, se explica detalladamente cómo desarrollar las Unidades Didácticas en el contexto de la Educación Infantil. Se ejemplificarán dos unidades didácticas para facilitar la comprensión de su implementación en el aula.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA MOTIVACION A LA LECTURA A TRAVES DE LA LIERATURA INFANTIL

    Reflexionar sobre el mundo de la lectura en el ámbito escolar es de vital importancia para fomentar el hábito de leer entre los niños. Es fundamental que desde una edad temprana se les inculque el amor por los libros y se les motive a explorar las maravillas que la lectura puede ofrecer.

    Una de las formas de lograr esto es a través de la creación de bibliotecas escolares, espacios acogedores y llenos de libros de diferentes géneros y temáticas. Estas bibliotecas deben estar al alcance de todos los estudiantes, con horarios flexibles que les permitan acceder a ellas antes, durante y después de las clases.

    Además, es importante que los docentes se conviertan en promotores de la lectura, demostrando su pasión por los libros y compartiendo con los estudiantes sus propias experiencias literarias. Los profesores pueden organizar actividades de lectura en voz alta, donde los niños puedan escuchar historias fascinantes y desarrollar su capacidad de comprensión lectora.

    Otra iniciativa que puede fomentar el hábito de leer es la creación de clubes de lectura, donde los estudiantes puedan discutir y compartir sus opiniones sobre los libros que han leído. Estos clubes no solo promueven la lectura, sino que también fomentan el pensamiento crítico y el trabajo en equipo.

    Además, es importante que se organicen concursos de lectura y se premie el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes por leer. Estos concursos pueden ser individuales o por equipos, y pueden incluir diferentes categorías según la edad y el nivel de lectura de los participantes.

    Para fomentar la lectura en el ámbito escolar, también es esencial contar con el apoyo de las familias. Los padres y tutores deben ser conscientes de la importancia de la lectura y deben involucrarse activamente en el proceso de formación de sus hijos como lectores. Pueden leer juntos, visitar bibliotecas públicas y participar en actividades literarias organizadas por la escuela.

    En conclusión, para fomentar el hábito de leer entre los niños en el ámbito escolar, es necesario crear espacios de lectura atractivos, motivar a los docentes a ser promotores de la lectura, organizar clubes y concursos de lectura, y contar con el apoyo de las familias. La lectura no solo es una fuente de conocimiento, sino también una herramienta invaluable para el desarrollo personal y académico de los niños.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CONSELLS DE PUERICULTURA (edición en catalán)

    En los primeros años de vida de un niño, es fundamental brindarle los cuidados necesarios para su desarrollo adecuado. Para ello, es importante tener en cuenta algunos consejos prácticos que ayudarán a garantizar su bienestar y crecimiento saludable.

    Cuidados básicos

    Los cuidados básicos, como el baño diario, el cambio de pañales frecuente y la higiene del bebé, son fundamentales para mantener su salud. Es importante utilizar productos adecuados y seguir las recomendaciones del pediatra para evitar irritaciones o alergias.

    Alimentación adecuada

    La alimentación es uno de los aspectos más importantes en los primeros años de vida. Es recomendable amamantar al bebé durante los primeros seis meses, ya que la leche materna proporciona todos los nutrientes que necesita. Luego de esta etapa, se pueden ir introduciendo alimentos sólidos de forma gradual y siguiendo las indicaciones del pediatra.

    Desarrollo físico y psíquico

    El desarrollo físico y psíquico del niño durante sus primeros años es crucial. Es importante estimular su crecimiento a través de actividades adecuadas a su edad, como juegos, ejercicios y estimulación sensorial. Esto ayudará a fortalecer sus habilidades motoras y cognitivas.

    Relaciones afectivas en el núcleo familiar

    Las relaciones afectivas en el núcleo familiar son fundamentales para la evolución global de la personalidad del bebé. El apego seguro y el amor incondicional son elementos clave en su desarrollo emocional. Es importante dedicar tiempo de calidad a estar con el bebé, brindándole cariño, atención y afecto.

    En resumen, durante los primeros años de vida del niño, es esencial brindarle cuidados adecuados, una alimentación equilibrada, estimular su desarrollo físico y psíquico, y fomentar relaciones afectivas en el núcleo familiar. Estas acciones contribuirán a su evolución global y sentarán las bases para su bienestar a lo largo de su vida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PROGRAMA DE ESTIMULACION DE LA COMPRENSION LECTORA: MANUAL

    El Programa de Comprensión Lectora (PCL) es un material diseñado para enseñar a niños de 10 a 13 años una variedad de técnicas y estrategias de lectura. Consta de un manual que detalla las instrucciones del programa, las respuestas correctas de los dos cuadernos y juegos de lectura complementarios, y dos cuadernos que presentan un relato a lo largo de 29 capítulos, junto con diversas actividades.

    El enfoque del Programa de Comprensión Lectora se basa en la idea de que la verdadera esencia de la lectura no radica en la simple decodificación de la información, sino en la comprensión que le otorga significado a lo que leemos. Entre las diferentes habilidades necesarias para lograr una buena comprensión, es importante destacar la capacidad para recordar lo que se ha leído, inferir ideas que no están explícitas, anticipar conceptos o sucesos, evaluar el contenido, interpretar las intenciones del autor y plantear hipótesis sobre posibles desenlaces.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA E HISTORIA

    Este contenido se basa en un libro que aborda diferentes aspectos relacionados con las Ciencias Sociales y la educación. El libro está estructurado en torno a varios temas fundamentales.

    En primer lugar, se explora la fundamentación epistemológica de las Ciencias Sociales. Se analizan los diferentes enfoques teóricos y metodológicos que sustentan estas disciplinas, así como su importancia para comprender la sociedad y sus fenómenos.

    Además, el libro también aborda la fundamentación psicopedagógica de las Ciencias Sociales. Se estudian los procesos de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes en esta área, así como las estrategias pedagógicas más adecuadas para promover un aprendizaje significativo.

    Otro aspecto clave que se aborda en este libro es el desarrollo normativo de la LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo). Se examinan las políticas educativas implementadas en España y su impacto en la enseñanza de las Ciencias Sociales.

    Por otro lado, se dedica un capítulo a la metodología y técnicas didácticas utilizadas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Se presentan diferentes enfoques y recursos pedagógicos que permiten fomentar la participación activa de los estudiantes y el desarrollo de habilidades sociales y ciudadanas.

    En resumen, este libro ofrece una visión completa y estructurada de los fundamentos teóricos, normativos y metodológicos de las Ciencias Sociales en el ámbito educativo. Es una herramienta valiosa para docentes, estudiantes y profesionales interesados en esta disciplina.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA INVESTIGACION EDUCATIVA EN TIC

    La investigación en Tecnología Educativa y en Tecnologías de la Información y la Comunicación ha sido una parcela poco desarrollada en el ámbito de las ciencias de la comunicación y la educación. Esto se debe a varios factores, desde la falta de importancia otorgada a la tecnología hasta la falta de investigación necesaria, pues se asumía que cualquier nueva tecnología era superior a la anterior. Sin embargo, esta situación ha ido cambiando recientemente y la investigación en esta disciplina está ganando terreno.

    En esta obra se ofrece una visión histórica de la investigación en este campo, así como un análisis de las líneas actuales y una revisión de los instrumentos y técnicas más utilizados. Todo esto se ilustra con ejemplos de investigaciones en acción.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PROBLEMAS Y METODOS DE INVESTIGACION EN EDUCACION PERSONALIZADA

    El presente volumen, número 5 de los que componen el Tratado, se propone ensanchar, reforzar y depurar el saber acerca de la educación. Y para ello ha elegido el camino de considerar los distintos métodos que se han utilizado para penetrar en el denso bosque de la investigación pedagógica que, al proyectarse sobre el hombre, se identifica con la vida misma y con el enjambre de vericuetos que la constituyen y enriquecen.

    Todo lo que afecta al hombre en su irrefrenable tensión por desenvolverse desde su hondura, en su doble dimensión personal y social, afecta a la educación que, en consecuencia, ha de abarcar ese todo inmenso y cambiante. Filosofía, historia y experiencia han de concurrir, pues, en el gran tablero que proporciona las claves para el conocimiento del proceso educativo. Cercenar porciones de ese campo, u orillarlas para acomodar el panorama a esquemas reduccionistas, supondría, por tanto, falsear la investigación y sus resultados.

    Aquí se ha optado justamente por la opción que se abre a todas las perspectivas, aun a sabiendas de que el sentido de totalidad se muestra siempre acechado de dificultades. Lo primero era situar el estado de la cuestión, y lo hace el profesor García Hoz al fijar en el capítulo inicial el meollo de la polémica en torno a la conceptualización.

    El profesor García Hoz, en su análisis, nos ofrece una visión clara y precisa de las diferentes corrientes teóricas que han influido en la conceptualización y comprensión de la educación. A través de su riguroso estudio, nos adentramos en las diversas perspectivas filosóficas, históricas y experienciales que han dado forma a nuestra comprensión actual de la educación.

    Es importante destacar que el enfoque adoptado en este volumen es integrador y completo, considerando todas las dimensiones que influyen en el proceso educativo. Se evita la reducción simplista de la investigación y se busca ofrecer una visión amplia y enriquecedora para aquellos interesados en profundizar en este campo.

    En conclusión, este volumen del Tratado sobre la educación nos invita a reflexionar sobre la importancia de considerar todas las perspectivas en el estudio de la educación. La integración de la filosofía, la historia y la experiencia nos permite comprender mejor los desafíos y complejidades de este ámbito. Es necesario evitar los enfoques reduccionistas y abrazar una visión más holística y completa para obtener resultados significativos en la investigación educativa.

    VER PRECIO EN AMAZON