• (0)

    83 ARGUMENTOS QUE CONVENCEN AL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS. JURISPRUDENCIA QUE AFECTA A ESPAÑA

    El presente contenido tiene como objetivo analizar la jurisprudencia más reciente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en relación a los casos en los que el Estado español ha sido demandado. Antes de entrar en detalle, es importante destacar el papel de este órgano jurisdiccional en general, así como su relación específica con España.

    En primer lugar, es necesario hacer una breve introducción sobre el papel del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Este tribunal tiene la función de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos establecidos en el Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. Sus decisiones son vinculantes para los Estados miembros, incluido España, y tienen como objetivo proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.

    Ahora bien, centrándonos en el contexto español, es relevante destacar que las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos han cuestionado la acción u omisión de las autoridades públicas españolas. Estas autoridades pueden incluir tanto órganos jurisdiccionales como miembros de las fuerzas de seguridad, entre otros.

    Es importante mencionar que el estudio de estas sentencias se basará principalmente en un enfoque descriptivo, aunque no se descartará algún componente crítico. El objetivo es analizar detalladamente cada caso en el que se haya cuestionado la actuación de las autoridades públicas españolas y evaluar si se han violado derechos reconocidos en el Convenio para la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

    Finalmente, uno de los aspectos clave a abordar será el cumplimiento o ejecución de las sentencias en las que se ha considerado que el Estado español ha vulnerado algún derecho. Se incorporarán las últimas novedades en este tema, con el fin de examinar cómo se está llevando a cabo la aplicación de las decisiones del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADIOS A LAS ARMAS: NI UN SOLO NIÑO EN LA GUERRA

    En estas jornadas se ha puesto énfasis en un problema grave y trágico: la explotación de niños en los conflictos armados. Esta problemática ha sido objeto de discusión y reflexión por parte de expertos y líderes en el ámbito internacional.

    Es alarmante cómo los niños se ven envueltos en situaciones de violencia y guerra, siendo utilizados como soldados, mensajeros, trabajadores forzados y víctimas de abusos sexuales. Esta realidad impactante requiere una acción inmediata y un compromiso global para poner fin a esta violación de los derechos humanos.

    La participación de los niños en los conflictos armados no solo afecta su presente, sino que también tiene consecuencias a largo plazo en su desarrollo físico, emocional y psicológico. Estos niños son privados de una infancia normal, de la educación y de oportunidades para un futuro mejor.

    Es fundamental que los gobiernos y las organizaciones internacionales trabajen en conjunto para prevenir y poner fin a esta tragedia. Se deben implementar leyes y políticas que prohíban la reclutación y el uso de niños en los conflictos armados, así como garantizar la protección y la rehabilitación de aquellos que han sido afectados.

    Además de las acciones a nivel gubernamental, es necesario concienciar a la sociedad sobre este problema. La educación y la promoción de los derechos de los niños son herramientas clave para generar un cambio y erradicar esta práctica inhumana.

    En resumen, estas jornadas han destacado la urgencia de abordar el tema de la utilización de niños en los conflictos armados. Solo a través de un esfuerzo conjunto y una mayor conciencia social podremos proteger a los niños y brindarles un futuro seguro y digno.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANUARIO DE LOS CURSOS DE DERECHOS HUMANOS DE DONOSTIA-SAN SEBASTI AN

    El tema central del volumen XV del Anuario de los Cursos de Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián es el desafío de conciliar dos cuestiones fundamentales en un mundo globalizado: la protección de los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Este importante tema es abordado por prestigiosos profesores universitarios y expertos en la materia, quienes analizan algunos de los principales problemas que surgen de esta relación.

    Desde la perspectiva del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el profesor Jordi Bonet examina la cuestión de la gobernanza económica y el desarrollo social. Por su parte, la profesora Mireya Castillo se adentra en el ámbito regional europeo para estudiar cuestiones relacionadas con la protección de los derechos humanos en el Consejo de Europa.

    Desde la disciplina de la Filosofía del Derecho, el profesor Fernando Llano analiza el derecho al desarrollo en su dimensión humana y universal. Otros participantes se centran en problemas más concretos, como el derecho al agua (Laura Movilla), el derecho humano a la cultura y a la lengua (Jaime Marchán), género y derechos humanos (Nuria Camps), la difícil situación de las poblaciones desplazadas por el cambio climático (Nuria Arenas), y el trascendental tema de la responsabilidad empresarial en materia de derechos humanos (María Pérez).

    El Anuario de los Cursos de Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián constituye una valiosa fuente de conocimiento y reflexión sobre los desafíos que enfrentamos en la actualidad para conciliar la protección de los derechos humanos con el desarrollo sostenible en un mundo cada vez más interconectado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AS PRISIONS DA MISERIA (edición en gallego)

    En el mes de enero de 2003, el gobierno del Estado anunció una serie de profundas reformas en el Código Penal y en la Ley de Procesamiento Criminal. Estas reformas parecían destinadas a desviar la atención de otros asuntos en los que el gobierno había demostrado una capacidad de respuesta bastante limitada. Los primeros efectos de estas medidas fueron la reinstauración en la práctica de la prisión perpetua a través de condenas de 40 años y un aumento previsto en los efectivos encarcelados «preventivamente», lo que hizo necesario la construcción de siete nuevas cárceles. Además, el nuevo código facilitaba la asociación de la inmigración con la delincuencia.

    Los promotores de estos cambios afirmaban que estaban justificados por la inseguridad y el aumento de la delincuencia, aunque el crecimiento constante de la población penitenciaria en la década anterior no había logrado eliminar estos problemas.

    Las claves para comprender la verdadera génesis de este tipo de políticas penales y de seguridad, inevitablemente asociadas a la retirada social del Estado, así como los instrumentos para tener una verdadera medida de su originalidad, se encuentran contenidas en estas páginas que Ediciones Laiovento ofrece al lector que aún desea ser consciente de lo que implica ser ciudadano de un Estado. Traducción del francés por Carlos Alhegue Leira.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CLAVES PARA ENTENDER LOS NUEVOS DERECHOS HUMANOS

    ¿Es posible que los derechos humanos se multipliquen? Esta es una pregunta que surge cuando las necesidades y nuestro código moral cambian a lo largo de la historia. ¿Podemos hablar de nuevos derechos en este caso? Si es así, ¿dónde surgen, cómo y por qué? Además, ¿qué utopía los impulsa? ¿Qué tipo de transformaciones demandan? Todas estas preguntas, así como las respuestas, encuentran su lugar en este libro.

    Este libro está pensado para aquellos que deseen tener una descripción completa y nunca excluyente de la situación actual de los nuevos derechos. Entre estos derechos se incluyen el derecho al medio ambiente, al desarrollo y a la paz, el derecho a la autodeterminación de los pueblos y el derecho al patrimonio común de la humanidad.

    Estos nuevos derechos nos exigen un mundo solidario, responsable, globalizado y sin fronteras. Nos instan a ser ciudadanos activos dispuestos a gestionar lo que compartimos y a defender el progreso moral de la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COALICIONES PROMOTORAS Y EL CAMBIO EN LAS POLITICAS PUBLICAS LA EUTANASIA EN ESPAÑA COMO UN ESTUDIO DE CASO DESDE 1995 HASTA HOY

    La discusión en torno a la eutanasia ha sido constante en la sociedad española, un tema que ha despertado gran interés mediático y que ha logrado abrirse paso en la agenda política. Este estudio se propuso analizar cómo se ha desarrollado este debate tanto a nivel social como político en España, identificando las principales características y elementos que han sustentado posturas a favor y en contra de su regulación.

    Se han examinado las coaliciones que han impulsado la discusión en torno a la eutanasia, así como su contribución en los cambios de las políticas públicas en este ámbito. Considerando la eutanasia como un dilema ético complejo en la ciencia política, se han identificado posturas divergentes que han perdurado a lo largo de los años, aunque también se observa cómo algunas ideas secundarias se han adaptado a los nuevos contextos sociales y políticos.

    El estudio revisa los momentos clave en los que el Congreso ha debatido propuestas de ley sobre la eutanasia, así como su repercusión en los medios de comunicación. La irrupción de nuevos partidos políticos ha tenido un impacto significativo, generando la oportunidad de regular demandas sociales consideradas esenciales para algunos y prescindibles para otros.

    El objetivo es comprender tanto los puntos de consenso como de desacuerdo entre las diferentes posturas, y analizar el camino que ha llevado a la legislación actual sobre este tema en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONSTITUCION. DESARROLLO, RASGOS DE IDENTIDAD Y VALORACION EN EL XXV ANIVERSARIO (1978-2003)

    stituyente es fundamental para comprender el contexto en el que se redactó la Constitución Española de 1978. Este proceso de debate y negociación fue crucial para establecer los fundamentos de nuestro sistema democrático.

    En cuanto al desarrollo de cada institución concreta, es importante analizar cómo se han ido conformando y fortaleciendo a lo largo de estos veinticinco años. La Constitución estableció un marco jurídico sólido para la organización y funcionamiento de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, así como para las comunidades autónomas y los municipios.

    Por otro lado, es esencial evaluar las posibles perspectivas de evolución de la Constitución. En este sentido, se han planteado diferentes propuestas de reforma constitucional que buscan adaptarla a los nuevos desafíos y demandas de la sociedad. Estas propuestas abordan temas como la descentralización del poder, la protección de los derechos sociales y medioambientales, y la participación ciudadana en la toma de decisiones políticas.

    En resumen, el libro «Constitución. Desarrollo, rasgos de identidad y valoración en el XXV aniversario (1978-2003)» ofrece un análisis exhaustivo y valoración de los principales temas desarrollados por la Constitución Española. A través de diversos trabajos, se reflexiona sobre la discusión constituyente, el desarrollo de las instituciones y las posibles perspectivas de evolución futura. Es un recurso fundamental para comprender y valorar el impacto de nuestra Constitución en la sociedad española.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CULTURA DE LA CANCELACIÓN Y SU IMPACTO EN LOS DERECHOS FUNDAMENTA LES.ESPECIAL ANÁLISIS DE SU AFECTACIÓN A LA LIBERTAD DE EXPRESION

    El libro examina el fenómeno de la «cultura de la cancelación», su origen y desarrollo en las redes sociales, así como su impacto en los derechos fundamentales. En este contexto, se define el concepto y se plantea el problema que supone para la libertad de expresión y otros derechos fundamentales.

    De hecho, se analiza la relación entre la «cultura de la cancelación» y los derechos fundamentales de manera individual, abarcando aspectos como la igualdad, la no discriminación, el derecho a la vida, la libertad ideológica, la libertad y la seguridad, el honor, la intimidad personal y familiar, la imagen propia, la libertad de circulación, la libertad de expresión, el derecho a la reunión, la asociación, la participación política, la protección judicial efectiva, la irretroactividad, la prohibición de tribunales de honor, la educación, la libertad sindical, el derecho de huelga y el derecho de petición.

    Después de revisar y evaluar la posible conexión y afectación de los derechos fundamentales, se lleva a cabo un análisis crítico de la «cultura de la cancelación», se exploran sus peligros y se argumenta que puede convertirse en un obstáculo para la libertad de expresión y otros derechos fundamentales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

    En colaboración con el Museu Valencià de l’I.llustració i la Modernitat de la Diputació de València, se llevó a cabo la votación de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano el 26 de agosto de 1789, como prólogo a una nueva Constitución. Diversos pensadores ilustrados como Mirabeau, Condorcet, Sieyès, Volney, Brissot y otros participaron en su elaboración.

    Los constituyentes franceses redactaron esta Declaración con la intención de que fuera aplicable a su propio país, pero también eran conscientes de que tenía un alcance universal. Fue así como la Declaración de 1789 sentó las bases para la posterior aprobación de la Declaración universal de los derechos humanos por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, durante su reunión en París. Asimismo, dicha Declaración francesa también influyó en la creación de la Convención europea de derechos humanos aprobada por el Consejo de Europa en 1950.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEL DERECHO DE LA GUERRA Y DE LA PAZ (4 TOMOS EN 2 VOLUMENES) (ED. FACSIMIL DE LA OBRA DE 1925)

    Demóstenes dijo: «La guerra se hace contra aquellos que no pueden ser contenidos por la justicia». Sin embargo, tanto el vulgo como los hombres sabios y prudentes creen que la guerra está lejos de ser justa. Las disputas entre los pueblos y los reyes casi siempre se resuelven por las armas, aunque esto no significa que en la guerra caduquen todos los derechos.

    Eutidemo de Tucídides afirmó que «para el rey o la ciudad que posee un imperio nada les es injusto en siéndoles útil». Esta idea refleja la mentalidad de aquellos que buscan expandir su poder, sin importar los medios utilizados.

    El derecho y las armas son dos conceptos opuestos entre sí. Aunque los derechos escritos, como los civiles, pueden no tener valor entre los enemigos, existen derechos no escritos que son dictados por la naturaleza o establecidos por el consentimiento de los pueblos. Estos derechos no escritos son los que prevalecen durante los conflictos armados.

    Dión de Prusa expresó acertadamente que, en la guerra, los derechos escritos pueden no tener validez, pero los derechos no escritos, basados en la naturaleza y el consentimiento de los pueblos, sí son considerados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTUR ALES A LOS OBJETIVOS DEL MILENIO

    Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno, reafirmamos nuestros valores fundamentales comunes, como la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto de todos los derechos humanos, el respeto por la naturaleza y la responsabilidad compartida, como elementos esenciales para las relaciones internacionales.

    Subrayamos la necesidad de tomar medidas urgentes en todos los frentes, incluyendo estrategias e iniciativas de desarrollo nacionales más ambiciosas respaldadas por un mayor apoyo internacional. Es fundamental erradicar la pobreza y promover un crecimiento económico sostenido, un desarrollo sostenible y la prosperidad mundial para todos.

    Esta declaración se encuentra en el documento final de la Cumbre Mundial 2005 (resolución 60/1 de 16 de septiembre de 2005 de la Asamblea General de las Naciones Unidas). Unos meses después de la aprobación de este documento, tuvo lugar en marzo de 2006 la XII Sesión del Seminario Permanente de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de ESADE, bajo el título «Del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales a los Objetivos del Milenio».

    El objetivo de este evento era hacer balance de las realizaciones y de los objetivos aún pendientes, en conmemoración de los 40 años de la aprobación y los 30 años de la entrada en vigor de los Pactos Internacionales Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y también los Civiles y Políticos. En el año 2000, todos los estados miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a alcanzar los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el año 2015:

    1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre.
    2. Conseguir acceso universal a la educación primaria.
    3. Promover la igualdad de género y la promoción de la mujer.
    4. Reducir la mortalidad infantil.
    5. Mejorar la salud maternal.
    6. Combatir el SIDA, la malaria y otros contagios.
    7. Asegurar la sostenibilidad ambiental.
    8. Desarrollar un partenariado global para el desarrollo.

    Es importante recordar estos objetivos y trabajar en conjunto para lograrlos, promoviendo así un mundo más justo y equitativo para todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO A LA INFORMACION Y DATOS PERSONALES EN MEXICO: UNA VISION COMPARADA CON EL SISTEMA INTERAMERICANO Y EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS

    En Latinoamérica, el derecho a la información y la protección de datos personales es analizado desde una perspectiva de rendición social de cuentas, con un enfoque dinámico que busca comprender la evolución de este Derecho Humano de manera independiente en comparación con Europa.

    En este sentido, es relevante examinar el camino que ha recorrido el Estado mexicano en relación con la transparencia y el acceso a la información desde el año 2002 hasta la actualidad. Aunque México no ha sido pionero en protección de datos personales en la región latinoamericana, existen esfuerzos por establecer garantías efectivas que desalienten la manipulación y comercialización diaria de datos por parte de traficantes.

    Si bien se han realizado algunos avances hacia un régimen más transparente, donde el acceso a la información pública fortalezca el Estado democrático de Derecho, aún queda mucho por hacer. Es interesante y enriquecedor comparar la naturaleza autónoma de este derecho fundamental con las decisiones de la Corte Interamericana y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, así como con la legislación europea de protección de datos personales, especialmente en lo relacionado con el tratamiento automatizado de datos con fines comerciales.

    Esperamos que esta obra cumpla su propósito de abrir el debate sobre una temática fundamental para los países latinoamericanos, particularmente México, que ha retrocedido en el índice de transparencia internacional y se ha convertido en uno de los Estados más corruptos del continente. Esto debilita la credibilidad institucional y socava el proceso democrático y deliberativo que debe ser el fundamento de una democracia saludable.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO A LA INTIMIDAD Y A LAS COMUNICACIONES. JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE DERECHOS HUMANOS Y DEL TRIBUNAL SUPREMO

    La protección del derecho al secreto de las comunicaciones, establecido en el artículo 18.3 de Nuestra Constitución, debe ser interpretado y analizado a la luz de lo dispuesto en el artículo 10.2 de la Carta Magna y el artículo 8.2 de la CEDH.

    Este libro tiene como objetivo analizar y profundizar en este Derecho Fundamental consagrado en Nuestra Constitución. Para ello, se realizará un exhaustivo análisis comparativo de las sentencias del TEDH, como por ejemplo el caso Valenzuela contra España del 30 de julio de 1998, y el caso Prado Bugallo contra España del 18 de febrero de 2003. También se incluirán las Sentencias de Derecho español, como el TC 145/2014 de 22 de septiembre y el TS 513/2010 de 2 de junio. Además, se analizará el auto del TS del 6 de febrero de 2019.

    En este análisis comparativo se abordarán los presupuestos, consecuencias, respuestas jurisprudenciales y doctrinales frente a las injerencias producidas en el marco de una investigación policial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DERECHO Y MINORIAS

    En los últimos años, la evolución sociopolítica ha puesto en primer plano la problemática de las minorías. Fenómenos como la globalización, los movimientos migratorios y el reconocimiento de la identidad cultural de diferentes pueblos y colectivos han generado la necesidad de abordar cuestiones como el multiculturalismo, la interculturalidad y la integración de inmigrantes y colectivos desfavorecidos. Todos estos aspectos están estrechamente relacionados con la igual dignidad de todos los seres humanos y con el concepto mismo de ciudadanía.

    En este contexto, los estados democráticos se enfrentan al desafío de ofrecer soluciones para la convivencia diaria y la integración de las diversas culturas presentes en su territorio. Es en este libro donde se abordan y se encuentran respuestas a las diferentes cuestiones que plantea el tratamiento jurídico de las minorías.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHOS HUMANOS Y EL ESTADO SOCIAL

    Introducción.

    El Derecho, convertido en legislación, es fundamental para establecer y proteger los derechos humanos. La racionalidad de estos derechos busca garantizar la dignidad y libertad de todas las personas.

    En la actualidad, existen numerosos contenidos que conforman los derechos humanos. Estos se han convertido en un arca que alberga la protección de la vida, la libertad, la igualdad, la no discriminación y muchos otros aspectos esenciales para el desarrollo humano.

    Es importante estar atentos a la justicia y velar por el respeto y promoción de los derechos humanos. La condición humana debe encaminarse hacia un progreso infinito, en el que todos tengan las mismas oportunidades y derechos.

    Sin embargo, a lo largo de la historia, ha sido difícil definir y acotar claramente las generaciones de derechos. Los derechos sociales, económicos y culturales se entrelazan con los derechos civiles y políticos, creando un complejo entramado normativo.

    El Estado juega un papel fundamental como protector de la cultura y promotor de los derechos humanos. A través de políticas públicas, se busca garantizar el acceso a la educación, la salud, el trabajo digno y otros derechos fundamentales.

    En el ámbito internacional, los derechos humanos adquieren aún mayor relevancia. La comunidad internacional busca establecer una unidad política universal en la que se respeten y promuevan los derechos de todas las personas.

    ¿Estamos en camino hacia una política universal que garantice los derechos humanos en todo el mundo? Esta es una pregunta que nos debemos plantear y reflexionar en busca de una respuesta justa y equitativa.

    En conclusión, los derechos humanos son fundamentales en nuestra sociedad. Debemos trabajar en su protección y promoción, tanto a nivel nacional como internacional. Solo así podremos construir un mundo más justo y equitativo para todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHOS HUMANOS Y ORDEN CONSTITUCIONAL EN IBEROAMERICA

    En Europa y Latinoamérica, se puede observar un incremento en el uso de referencias comparadas en el ejercicio de la actividad jurisdiccional. Cada vez más, los jueces y tribunales utilizan como criterio de apoyo para fundamentar sus decisiones lo que se ha establecido en casos similares en otros sistemas legales. Esto ha generado un «fondo común» que resulta especialmente relevante en materia de derechos fundamentales.

    La historia nos enseña que las dificultades económicas son propicias para aquellos que buscan experimentar con formas autoritarias de ejercicio del poder político. Es por esto que la Red Iberoamericana de Estudios Jurídicos 1812, impulsora de esta obra, surge con la intención de crear espacios donde se puedan proponer ideas que fortalezcan la libertad y los derechos fundamentales de las personas.

    Más allá del relativismo cultural, es importante destacar que los objetivos, valores y principios del ser humano responden a concepciones de vida que no son tan diferentes. Resaltar estas similitudes facilitará la comunicación y la solidaridad entre los pueblos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHOS HUMANOS Y SITUACIONES DE DEPENDENCIA

    En esta obra se abordan tres grandes presupuestos que guían las reflexiones que se presentan aquí. En primer lugar, se considera el tratamiento de las situaciones de dependencia en el ámbito jurídico, dentro del marco del discurso de los derechos humanos. Por otro lado, se constata que las situaciones de dependencia tienen una dimensión social, es decir, su origen no se encuentra tanto en rasgos individuales, sino en estructuras, hábitos y formas sociales. Por último, se plantea la posibilidad de justificar una serie de derechos a través del análisis de las situaciones de dependencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHOS HUMANOS Y TRANSFORMACION SOCIAL

    DERECHOS HUMANOS Y TRANSFORMACION SOCIAL es una obra publicada por DYKINSON, S.L., y escrita por un autor reconocido en el ámbito de los derechos humanos. Este libro aborda de manera profunda y crítica el tema de los derechos humanos y su relación con la transformación social.

    El código de ISBN de DERECHOS HUMANOS Y TRANSFORMACION SOCIAL es 978-84-11-22050-7, lo que facilita su identificación y búsqueda en librerías y bibliotecas.

    El autor de este libro nos invita a reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. A través de diferentes análisis y estudios de casos, se exploran las implicaciones de la garantía y protección de estos derechos en la transformación social.

    En DERECHOS HUMANOS Y TRANSFORMACION SOCIAL, se abordan temas como la igualdad de género, la no discriminación, el acceso a la justicia, la libertad de expresión y la participación ciudadana. Se examina cómo estos derechos fundamentales pueden ser promovidos y protegidos para lograr una sociedad más inclusiva y respetuosa de la dignidad humana.

    Este libro es una herramienta valiosa para estudiantes, académicos y profesionales interesados en profundizar en el estudio de los derechos humanos y su relación con los procesos de transformación social. Además, su enfoque crítico y analítico permite cuestionar los paradigmas establecidos y proponer alternativas para una sociedad más justa y solidaria.

    En resumen, DERECHOS HUMANOS Y TRANSFORMACION SOCIAL es una obra imprescindible para aquellos que deseen comprender la importancia de los derechos humanos en la búsqueda de la justicia social y la igualdad. A través de su lectura, se abrirán nuevas perspectivas y se fortalecerá el compromiso con la defensa y promoción de los derechos fundamentales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHOS HUMANOS: ¿INVENTO O DESCUBRIMIENTO?

    ¿Qué lugar ocupan los derechos humanos en el ámbito del derecho? Esta pregunta ha sido objeto de debate entre varios juristas destacados. Agustín Squella sostiene que los derechos humanos deben tener un papel fundamental en el derecho, mientras que Nicolás López Calero plantea la interrogante de si estos derechos realmente tienen un lugar en el sistema legal.

    Según Squella, los derechos humanos son la piedra angular del derecho, ya que representan los valores fundamentales que deben protegerse en una sociedad justa. Estos derechos son inherentes a todos los seres humanos, independientemente de su origen, raza, religión o condición social. Para Squella, el reconocimiento y garantía de los derechos humanos es esencial para el correcto funcionamiento de un Estado de derecho.

    Por otro lado, López Calero cuestiona la inclusión de los derechos humanos en el derecho, argumentando que muchas veces estos derechos son ignorados o violados por los propios sistemas legales. Según él, los derechos humanos no deberían depender del capricho de los legisladores, sino que deberían ser protegidos de manera absoluta e incondicional.

    En definitiva, el debate sobre el lugar de los derechos humanos en el derecho continúa. Mientras algunos juristas defienden la importancia de estos derechos en el marco legal, otros plantean dudas sobre su verdadero reconocimiento y protección. Sin embargo, es innegable que los derechos humanos son una parte integral de la lucha por la justicia y la igualdad en cualquier sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHOS HUMANOS: ¿QUIEN DECIDE? (¿Y TU?, ¿QUE OPINAS?)

    ¿Son todos los individuos merecedores de disfrutar de derechos humanos? ¿Existen derechos que se consideren más importantes que otros? ¿Cuál es la mejor manera de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos?

    La confianza en los medios de comunicación es crucial para informarnos sobre este tema. ¿Pero cómo podemos descubrir las verdaderas narrativas detrás de las noticias? ¿Pueden los derechos humanos ser la única solución para resolver conflictos armados, pobreza y opresión? ¿Por qué es común que existan discrepancias entre los gobiernos y los individuos? ¿Cómo puedes forjar tus propias opiniones al respecto?

    Este libro te brinda acceso a fuentes primarias de información y estudios de casos, así como temas idóneos para llevar a cabo debates en clase. Además, encontrarás sugerencias de lecturas y sitios web para profundizar en la investigación.

    Ann Kramer, una experimentada escritora de libros para jóvenes, se destaca por su interés en los derechos humanos. Entre sus obras se encuentran las biografías de Nelson Mandela y Ana Frank, demostrando su dedicación a difundir la importancia de este tema.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHOS Y SERVICIOS SOCIALES: POR UN SISTEMA DE SERVICIOS SOCIAL ES UNIVERSAL, GARANTISTA Y DE CALIDAD: UN DERECHO BASICO PARA LA IGUALDAD Y EL DESARROLLO HUMANO (INCLUYE CD-ROM)

    En España, el cuarto pilar del Estado de Bienestar no está consolidado. En los últimos años, se ha intentado presentar la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia como el cuarto pilar, pero esto es reduccionista ya que esta ley es solo una parte de los servicios sociales, aunque importante.

    Los autores de este libro, promovido por el CERMI, destacan la situación actual de los servicios sociales en España, centrándose en las personas con discapacidad desde la perspectiva que establece la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Su análisis proporciona datos comparativos con otros países de la Unión Europea y ofrece herramientas prácticas para la acción política y la reivindicación.

    Entre estas herramientas, cabe mencionar la valoración de los servicios sociales desde los elementos que los autores consideran que deben conformar un sistema de servicios sociales universal y garantista.

    La obra concluye con una propuesta de texto normativo modelo para una Ley de Servicios Sociales, que denominan «Cuarta Generación». Esta propuesta es audaz, ya que está de acuerdo con las tesis defendidas en los capítulos anteriores.

    En general, esta publicación refleja un sentimiento optimista por parte de los autores. Sugiere que las cosas pueden cambiar y que la realidad puede y debe mejorar. Este es un desafío tanto para los poderes públicos como para las organizaciones del sector, no solo de la discapacidad, sino también en el ámbito social en general.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DISCURSO DE LOS DERECHOS: UNA INTRODUCCION A LOS DERECHOS HUMANOS

    En la actualidad, el discurso sobre los derechos humanos ocupa un lugar destacado en diferentes ámbitos como la política, la filosofía, la economía y el derecho. Con el objetivo de brindar una introducción práctica a la teoría de los derechos humanos, esta obra se centra en los desafíos que enfrentan las sociedades en el siglo XXI.

    El libro se divide en tres partes que abordan distintos aspectos. En la primera parte, se exploran las cuestiones relacionadas con el concepto de los derechos humanos y los valores morales que los fundamentan. Es fundamental comprender estos fundamentos para poder analizar y aplicar los derechos de manera efectiva.

    La segunda parte ofrece un rápido repaso histórico del reconocimiento jurídico de los derechos humanos, desde las primeras declaraciones hasta la actualidad. Se examina cómo ha evolucionado la protección legal de los derechos y cómo se han ido adaptando a las necesidades y demandas de la sociedad a lo largo del tiempo.

    En la tercera parte, se analizan algunos de los problemas contemporáneos que plantean los derechos humanos. Se abordan temas como la multiculturalidad, el equilibrio entre la libertad y la seguridad, la discusión sobre las intervenciones humanitarias, la crisis del Estado de bienestar, la globalización y la tensión entre los derechos y la democracia.

    Este libro busca proporcionar una visión amplia y actualizada de los derechos humanos, invitando a la reflexión y al debate sobre los desafíos que enfrentamos en la protección y promoción de estos derechos fundamentales en la sociedad actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY Y LOS DERECHOS HUMANOS: INSTRUMENTOS LE GALES BASICOS REGULATORIOS DE LA ACTIVIDAD DE LOS CUERPOS POLICIALES Y DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD

    La presente obra tiene como objetivo abordar el complejo tema del debido accionar de las fuerzas policiales y de seguridad en el ejercicio de sus funciones legítimas. Es evidente que esta problemática, que se presenta con nuevas y complejas aristas a diario, debe ser analizada desde una perspectiva realista que considere factores económicos, sociales, culturales y políticos propios de cada región. Debido a la diversidad de estos factores, resulta imposible establecer reglas rígidas y específicas que puedan considerarse una solución universal para combatir la inseguridad y los altos índices de criminalidad que afectan a todos los países del mundo en diferentes grados. Sin embargo, existe una premisa fundamental e inalterable en cualquier tiempo y lugar: el respeto absoluto de los derechos humanos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO A LA VIVIENDA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL EUROPEO (PA PEL + E-BOOK)

    El objetivo de esta investigación es analizar la protección del derecho a la vivienda como un derecho constitucional, cuyas garantías suelen ser más limitadas en comparación con otros derechos de esta naturaleza. Aunque este derecho está consagrado constitucionalmente en algunos Estados miembros de la UE y se menciona específicamente en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, existen diferencias en su eficacia en comparación con otros derechos, tanto en términos de garantías como de justiciabilidad.

    Lo mismo ocurre con su protección a nivel internacional, que se basa en la idea de una realización progresiva o gradual. En esta obra, buscamos proporcionar soluciones que hagan posible el ejercicio del derecho a la vivienda, basándonos en las experiencias que nos ofrece el derecho comparado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL NIÑO EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    A lo largo de este siglo, la Comunidad Internacional ha mostrado una creciente preocupación por los asuntos que afectan a la infancia. Como resultado de esta preocupación, se han creado numerosos instrumentos jurídicos con el objetivo de proteger a los niños y niñas. Estos instrumentos forman parte de un cuerpo normativo, aunque aún fragmentado, que busca reconocer y salvaguardar los derechos de los niños.

    Teniendo en cuenta que existen muchas normas internacionales que otorgan derechos específicos a los niños, tanto en el ámbito regional como en el plano universal, es necesario establecer de manera precisa quiénes son los titulares de estos derechos. Además, hay que considerar que los instrumentos jurídicos que reconocen y protegen los derechos humanos en general también incluyen disposiciones relacionadas con los niños.

    Por lo tanto, es importante examinar si es posible llegar a una definición clara del término «niño» a través de los instrumentos jurídicos internacionales que se enfocan en los derechos humanos, especialmente aquellos diseñados específicamente para proteger los derechos de la infancia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL TRACTAMENT LEGAL DEL MALALT MENTAL EN ELS INSTRUMENTS INTERNACIONALS DE DRETS HUMANS (edición en catalán)

    El trabajo ganador de la sexta edición del Premio de Investigación en Derechos Humanos, correspondiente al año 2014, se titula «Análisis comparativo entre el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad». La autora, Maria Àngels Porxas Roig, fundamenta su tesis en un exhaustivo estudio que examina las consecuencias jurídicas e institucionales que surgirían de la adaptación de esta convención a las diferentes legislaciones estatales y a las políticas públicas de salud mental que se derivan de ella.

    Según el estudio de Porxas Roig, para cumplir con las disposiciones de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, será necesario abolir las leyes de salud mental aún vigentes y el artículo 5 del Convenio Europeo de Derechos Humanos. La autora sostiene que esta medida es fundamental para garantizar la plena protección de los derechos de las personas con discapacidad y asegurar su inclusión en la sociedad.

    La investigación de Porxas Roig destaca la importancia de analizar detenidamente las implicaciones legales y políticas de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así como de tomar medidas concretas para su implementación efectiva. La autora concluye que solo a través de la abolición de las leyes de salud mental y la modificación del Convenio Europeo de Derechos Humanos se podrá garantizar el pleno respeto y ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EN BUSCA DE UN MUNDO MEJOR: LA ODISEA POR LOS DERECHOS HUMANOS

    En este libro, el autor nos lleva en un recorrido a través de algunas tragedias que han ocurrido a nuestro alrededor en los últimos tiempos, basándose en su propia experiencia personal. Temas como la persecución religiosa en Irán, las guerras de limpieza étnica de la antigua Yugoslavia y el genocidio de Ruanda son abordados en profundidad.

    El autor analiza las deficiencias y limitaciones de la ONU en la prevención e impedimento de estos desastres, destacando la indiferencia generalizada de los estados como la principal causa de esta ineficacia, ya que están centrados en sus propios intereses estratégicos.

    Como jurista comprometido en la lucha por los derechos humanos, el autor plantea la necesidad de una justicia global que persiga, juzgue y castigue a los responsables de estas atrocidades.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FORMACION Y ADIESTRAMIENTO SENSIBLE AL GENERO DEL PERSONAL CIVICO -MILITAR Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

    Esta obra presenta los resultados de un proyecto de investigación liderado por la Profesora Dra. Susana de Tomás sobre el tema de «Formación y adiestramiento sensible al género del personal cívico-militar y el empoderamiento de la mujer. Reflexiones en torno a las Operaciones de Paz en el marco de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea». Este proyecto recibió financiamiento de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, en virtud de la Resolución de 11 de octubre de 2012, de la Secretaria de Estado de Asuntos Exteriores (BOE núm. 258, 26 de octubre de 2012).

    A lo largo de los diferentes capítulos, se abordan los distintos obstáculos que dificultan una correcta formación y adiestramiento sensible al género en el contexto de las operaciones de paz, bajo un enfoque político y jurídico. Se propone un enfoque integral e innovador que incorpora y combina las estrategias del «gender mainstreaming» y del empoderamiento.

    Se presta especial atención al personal civil y militar que desempeña sus funciones en una misma Zona de operaciones, asegurando que reciban una capacitación especializada adecuada para convertirse en formadores de la propia población civil y de las fuerzas y cuerpos de seguridad de los Estados donde se encuentran desplegados. Se hace hincapié en temas como el Derecho Internacional Humanitario y el VIH/SIDA.

    En la última parte del libro se ofrecen reflexiones prácticas sobre la evaluación, el monitoreo y el establecimiento de la voluntad de los Estados en cuanto a la calidad de la capacitación y adiestramiento sensible al género. Se analizan los principales mecanismos de evaluación e indicadores en esta materia, y se propone el desarrollo de nuevos indicadores más específicos que demuestren la exigencia y eficacia de programas integrales de adiestramiento, sensibles al género, en el marco de las operaciones de paz.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUNDAMENTOS HISTORICOS Y METODOLOGICOS DEL DERECHO CIVIL ESPAÑOL

    Este contenido recopila la evolución histórica del Derecho civil español, desde el Derecho romano, la tradición jurídica germánica y el Derecho intermedio hasta la codificación. Además, se analiza el concepto y contenido actual del Derecho civil, con especial atención a la influencia de la Constitución de 1978 y del Derecho comunitario en las últimas reformas. También se incluyen algunas notas sobre la metodología del Derecho privado general.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GUIA DE CONOCIMIENTO SOBRE DERECHOS HUMANOS Y CINE

    Este libro se destaca por ser un esfuerzo colaborativo de las Facultades de Derecho y Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, coordinado por los profesores Lima Torrado y J. Fernández del Moral. Su objetivo principal es realizar un análisis crítico del tratamiento comunicativo que los derechos humanos han recibido en el cine a lo largo del siglo XX.

    El cine, desde su surgimiento, ha sido una poderosa herramienta para transmitir ideas y emociones. A través de imágenes en movimiento, ha logrado capturar la realidad y plasmar distintas perspectivas sobre temas de relevancia social, como los derechos humanos.

    En este libro, se examinan diferentes películas que abordan temáticas relacionadas con los derechos humanos, desde distintas épocas y contextos culturales. Se analiza cómo han sido representados y debatidos estos derechos fundamentales en la pantalla grande.

    Los autores, con su profundo conocimiento en las áreas del derecho y la comunicación, ofrecen una visión crítica sobre cómo se ha tratado el tema de los derechos humanos en el cine. Se exploran los diferentes enfoques narrativos y estéticos utilizados para transmitir mensajes sobre la importancia de estos derechos, así como las posibles limitaciones y estereotipos presentes en estas representaciones cinematográficas.

    Este libro es una valiosa herramienta para estudiantes, académicos y profesionales interesados en el análisis del cine como medio de comunicación y su relación con el tema de los derechos humanos. Proporciona una perspectiva multidisciplinaria que combina los campos del derecho y la comunicación para comprender mejor cómo se han abordado y representado estos derechos en el séptimo arte.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    GUIA PER A L ERRADICACIO DE L ASSETJAMENT SEXUAL, PER RAO DE SEXE I O ORIENTACIO SEXUAL A LA GENRALITAT DE CATALUNYA (edición en catalán)

    La presente guía tiene como objetivo brindar apoyo y orientación en el abordaje de los casos de acoso sexual por razón de sexo y por razón de orientación sexual, de acuerdo al ‘Protocol per a la prevenció, la detecció, l’actuació i la resolució de situacions d’assetjament psicologic, sexual per raó de sexe o orientació sexual i altres discriminacions a la feina’.

    Esta guía está dirigida a todo el personal de la Administración de la Generalitat de Catalunya y busca ser una herramienta de divulgación y concientización. Además, ofrece recomendaciones específicas para el personal que debe intervenir en el procedimiento de activación del Protocolo y para las personas que ocupan cargos de mando.

    Es fundamental reconocer que el acoso sexual y la discriminación por razón de orientación sexual son conductas inaceptables en cualquier entorno laboral. Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus actividades en un ambiente seguro, libre de violencia y discriminación.

    En este sentido, es importante que el personal de la Administración conozca las señales de acoso sexual y esté preparado para actuar en caso de presenciar o recibir denuncias de estas situaciones. La detección temprana y la intervención oportuna son fundamentales para prevenir y abordar este tipo de conductas.

    El Protocolo establece los pasos a seguir en caso de acoso sexual y ofrece recursos para brindar apoyo a las personas afectadas. Es esencial que el personal encargado de activar el Protocolo esté familiarizado con su contenido y sepa cómo guiar a las víctimas durante todo el proceso.

    Asimismo, aquellos que ocupan cargos de mando tienen la responsabilidad de promover un ambiente laboral inclusivo y respetuoso. Deben estar informados sobre el Protocolo y ser capaces de tomar medidas adecuadas para prevenir y abordar el acoso sexual y la discriminación.

    En conclusión, esta guía de apoyo al ‘Protocol per a la prevenció, la detecció, l’actuació i la resolució de situacions d’assetjament psicologic, sexual per raó de sexe o orientació sexual i altres discriminacions a la feina’ es una herramienta fundamental para combatir el acoso sexual por razón de sexo y por razón de orientación sexual en la Administración de la Generalitat de Catalunya. Todos debemos trabajar juntos para crear un entorno laboral seguro, inclusivo y libre de discriminación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES TOMO IV. SIGLO XX. VOL. VI .

    El volumen VI de esta obra presenta una amplia muestra de las diferentes facetas que conlleva la positivación de los derechos. En la actualidad, el constitucionalismo contemporáneo asume los derechos humanos y los transforma en derechos fundamentales, los cuales adquieren su importancia a través de su incorporación en la constitución. Dentro del ámbito constitucional, la positivación de los derechos implica no solo el reconocimiento de ciertas demandas, sino también la implementación de mecanismos de garantía y protección correspondientes. Estos mecanismos abarcan diversas dimensiones normativas y organizativas.

    En la garantía de los derechos y libertades, tanto los poderes públicos como los privados deben estar comprometidos, mediante estrategias que reflejen el poder expansivo de los derechos, tanto en el ordenamiento jurídico como en la configuración de la estructura política y social. La positivación de los derechos nos enfrenta a una realidad jurídica compleja que a menudo nos obliga a replantear y repensar cuestiones que antes se consideraban paradigmáticas en la comprensión tradicional de los derechos.

    En efecto, debemos superar la rigidez de clasificar los derechos en categorías o generaciones, ya que su operatividad requiere romper con los moldes que han condicionado nuestra comprensión y explicación de los mismos. Por otro lado, la positivación de los derechos, entendida desde una perspectiva histórica, nos muestra que el reconocimiento y la garantía de los derechos son procesos en constante evolución. Este volumen es una muestra de esta realidad en constante cambio.

    El constitucionalismo contemporáneo abarca un amplio abanico de derechos, resultado de diversas circunstancias sociales, políticas y económicas. Por lo tanto, podemos afirmar que los derechos son un elemento esencial de nuestra cultura, sin los cuales no podemos interpretar el tiempo en el que vivimos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    HISTORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: TRANSITO A LA MODERNIDAD: SIGLOS XVI Y XVII

    En conmemoración del 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Universidad Carlos III presenta el primer tomo de esta fascinante obra que nos brinda una investigación magistral.

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada el 10 de diciembre de 1948, es un documento histórico que establece los derechos fundamentales de todas las personas, sin importar su origen, raza, religión o sexo. Este tratado internacional ha sido un hito en la historia de la humanidad, sentando las bases para la igualdad, la justicia y la dignidad de todos los individuos.

    La Universidad Carlos III se enorgullece de presentar el tomo I de esta magna obra, que recopila investigaciones de destacados académicos en el campo de los derechos humanos. Este trabajo aborda diversas temáticas relacionadas con los derechos fundamentales, como la libertad de expresión, el derecho a la educación, la igualdad de género y la protección de los derechos de los niños.

    Este tomo I ofrece un enfoque multidisciplinario, combinando la perspectiva jurídica, sociológica y filosófica para analizar y comprender la importancia de los derechos humanos en nuestra sociedad. Los autores de esta obra nos invitan a reflexionar sobre los desafíos actuales en materia de derechos humanos y a trabajar juntos para garantizar su pleno cumplimiento.

    La Universidad Carlos III se compromete a promover la difusión y el estudio de los derechos humanos, contribuyendo así al fortalecimiento de una sociedad más justa y equitativa. Este tomo I es solo el comienzo de una serie de publicaciones que abordarán diferentes aspectos de los derechos humanos, y esperamos que sea una herramienta valiosa para académicos, estudiantes y activistas comprometidos con la defensa de los derechos fundamentales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HUMAN RIGHTS: POLITICS AND PRACTICE (3RD ED.) (edición en inglés)

    En el libro Derechos Humanos: Política y Práctica, un equipo de expertos internacionales combina los últimos desarrollos teóricos con una cobertura incomparable de las dinámicas prácticas y políticas de los derechos humanos. A lo largo del texto, características útiles apoyan el aprendizaje de los estudiantes, desafiándolos a pensar críticamente y cuestionar sus propias suposiciones.

    – Adopta un enfoque multidisciplinario, reuniendo contribuciones de científicos políticos y sociales, filósofos, abogados y expertos en políticas.
    – Hace un amplio uso de estudios de caso para ilustrar puntos clave y enfatizar las dinámicas prácticas y políticas de los derechos humanos.
    – Asegura que los estudiantes estén al día con la investigación de vanguardia en un campo en constante evolución.
    – Incluye un amplio apoyo pedagógico para ayudar al aprendizaje de los estudiantes y fomentar el análisis crítico.

    Novedades de esta edición:

    – Un nuevo capítulo sobre religión y derechos humanos destaca la importancia de este tema controvertido.
    – Un nuevo capítulo sobre orientación sexual e identidad de género refleja la creciente prominencia del tema en la investigación más actualizada sobre derechos humanos.
    – Los recuadros ‘Desafiando suposiciones’ piden a los estudiantes que tomen conciencia y cuestionen sus propias actitudes y suposiciones sobre los temas explorados.
    – Las características de ‘Pensamiento crítico’ invitan a los estudiantes a reflexionar sobre preguntas críticas a lo largo de cada capítulo.
    – Los recuadros ‘Puntos de vista alternativos’ resaltan perspectivas diferentes sobre cuestiones clave, y orientan a los estudiantes hacia lecturas que toman posiciones sobre términos y conceptos controvertidos para animarlos a evaluar la evidencia por sí mismos.
    – Las características de ‘Deconstrucción’ desglosan términos y conceptos controvertidos para los estudiantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ISLAM AND HUMAN RIGHTS IN THE EUROPEAN UNION.ISLAM ET DROITS DE L´HOMME DANS L´UNION EUROPÉENNE (edición en inglés)

    Este nuevo y completo contenido se basa en el volumen editado de actualidad que contiene los informes nacionales de los Estados miembros de la UE y de la propia Unión sobre el Islam y los Derechos Humanos. Estos informes fueron escritos por miembros o colaboradores del ‘Consorcio Europeo para la Investigación de la Iglesia y el Estado’, así como por ponencias presentadas en la Reunión Anual de este último, que tuvo lugar en Tesalónica en septiembre de 2021.

    Los informes plantean preguntas sobre el marco social y el reconocimiento institucional de las comunidades musulmanas por parte del estado, la aplicación de la Sharia (tanto como ley estatal como derecho internacional privado) y su relación con los derechos fundamentales y la dignidad humana, así como la discriminación de los musulmanes y por los musulmanes.

    Además, los informes se centran en el ejercicio de la libertad religiosa por parte de los musulmanes y los desafíos que plantea el Islam en la comprensión y aplicación tradicional de la democracia y los derechos en Europa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL EUROPEO DE DERECHOS HUMANOS EN TORNO AL DEREHCO DE LIBERTAD RELIGIOSA EN EL AMBITO LABORAL

    En los orígenes de la institución en la que se encuentra el órgano judicial cuyas decisiones y resoluciones serán objeto de estudio y comentario en el libro que el lector tiene entre sus manos, se encuentra la idea de crear un foro de diálogo, defensa y extensión de los valores promovidos en la Europa que se construye después de la Segunda Guerra Mundial. La visión de algunos estadistas era que solo un proyecto paneuropeo evitaría la destrucción, casi la aniquilación, de los dos estallidos bélicos que ocurrieron en el siglo XX, resultado de los extremos antagonismos y nacionalismos de los antiguos pueblos que habitan el Continente.

    Era necesario avanzar no solo en la unión económica, el germen de la entonces Comunidad Económica del Carbón y del Acero y posteriormente la Comunidad Económica Europea, sino también en pasos decisivos hacia la unión política y de valores. Como base de un nuevo espíritu basado en el liberalismo democrático y como señal de identidad frente a los regímenes comunistas del este, esta visión del Consejo de Europa estaba presente en la mente de políticos como Winston Churchill. En una carta que escribió en 1942 a su Ministro de Asuntos Exteriores, Anthony Eden, delineaba las difíciles relaciones con los vecinos más allá del telón de acero y señalaba los objetivos y propósitos que cumpliría la futura institución paneuropea: «Debo admitir que mis pensamientos se basan principalmente en Europa, en el resurgimiento de la gloria de Europa. Sería una catástrofe de proporciones inconmensurables que el bolchevismo ruso borrara la cultura y la independencia de los antiguos Estados europeos. Por difícil que sea decirlo hoy, confío en que la familia europea pueda actuar unida, como una sola entidad, bajo la presidencia de un Consejo de Europa».

    Una vez finalizada la guerra, en el Congreso del Movimiento para la Unidad Europea celebrado en La Haya en mayo de 1948, se creó el Consejo de Europa con el modesto propósito de servir como foro de diálogo. Al año siguiente, se inauguró en la ciudad donde encontraría su sede definitiva, Estrasburgo. En agosto de 1949, delegados de Gran Bretaña, Francia, los países del Benelux, Italia, Suecia, Dinamarca y Noruega se reunieron en la hermosa ciudad alsaciana. En noviembre de 1950, el recién creado Consejo de Europa promulgó el texto que resume gran parte de las actividades de la institución y, a su vez, expresa los valores de la nueva Europa: el Convenio Europeo de Derechos Humanos. La originalidad de la declaración, en torno a la cual se reinventaría y estructuraría el propio Consejo, no radica tanto en los derechos humanos incluidos, como en la creación de un orden judicial, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, ante el cual las personas físicas o jurídicas de los Estados miembros del Consejo y sometidas a su jurisdicción podrían reclamar la violación de los derechos mencionados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA DESPROTECCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS A LA LUZ D EL 50 ANIVERSARIO DE LA DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

    A los cincuenta años de la proclamación por Naciones Unidas de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, este libro tiene como objetivo destacar la importancia de esta celebración y analizar la conciencia jurídica de la humanidad en nuestros tiempos. Enfocándose en los problemas más graves en materia de derechos humanos que enfrentamos en la actualidad.

    En primer lugar, nos preguntamos si la Declaración Universal realmente cumple con las exigencias actuales en materia de derechos humanos. Es necesario reflexionar sobre si los derechos consagrados en esta declaración son suficientes para abordar los desafíos que enfrentamos en la sociedad contemporánea.

    Posteriormente, profundizamos en el análisis de problemas más concretos. Un tema relevante es la resistencia de los Estados a reprimir las violaciones graves de derechos humanos. Esta resistencia plantea desafíos importantes para la protección y promoción de los derechos fundamentales a nivel internacional.

    Otro aspecto a considerar es la deficiencia del sistema de control extraconvencional de Naciones Unidas. Es necesario evaluar las limitaciones y los obstáculos que existen en este sistema, con el fin de fortalecer los mecanismos de supervisión y garantizar una protección más efectiva de los derechos humanos.

    Además, es importante analizar las características con las que nace el Tribunal Penal Internacional. Este tribunal representa un avance significativo en la lucha contra la impunidad de los crímenes más graves que afectan a la humanidad. Sin embargo, es necesario evaluar su funcionamiento y su capacidad para asegurar una justicia efectiva.

    Finalmente, abordamos la preocupante situación de desprotección de los refugiados en la Europa comunitaria. Es fundamental analizar las políticas y prácticas actuales en relación con los derechos de las personas desplazadas y buscar soluciones que garanticen su protección y su integración en la sociedad europea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA INDUCCIÓN, EL AUXILIO Y EL HOMICIDIO SUICIDIO. EL DERECHO NEGA TIVO A LA EUTANASIA

    UN LIBRO INTERACTIVO, POTENTE, ABSORBENTE Y PRÁCTICO PARA LA JURISTAS Y ESTUDIANTES

    Dice el prologuista de la obra, en perfecto resumen de su contenido: “Desde 2002 la OMS aconseja que se de visibilidad al suicidio con normalidad, pidiendo a los medios de comunicación «alejarse de leyendas urbanas que tanto daño hacen, nos referimos a esa leyenda que dice que hablar de suicidio produce un efecto contagio».

    En la actualidad, todos los expertos coinciden en la afirmación de que hablar adecuadamente del suicidio, ayuda a prevenirlo.

    Esta obra contribuirá, desde una perspectiva tan original como esclarecedora, a esa tarea preventiva que hoy nos parece ya absolutamente inaplazable. Combinando un recorrido perfectamente argumentado de los antecedentes legislativos, reflexiones históricas, análisis de valores, y deteniéndose con especial interés en la libertad y la dignidad humana, no solo ante la consumación del suicidio, sino también en el análisis de otros matices que son de un enorme interés psicosociológico y legislativo, el autor nos regala un rico material que va a aportar claridad en torno a un tema de indiscutible impacto social que genera polémica y debate, con tramitación en sede parlamentaria de una legislación que se analiza al detalle.

    Sorprenderá al lector tanto el contenido como su presentación, que consigue hacer del papel un ebook interactivo tan sólo con tener un smartphone o tableta al lado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA RENTA BASICA COMO NUEVO DERECHO CIUDADANO

    El alarmante aumento de la exclusión y la pobreza ha generado interrogantes sobre la eficacia del Estado del bienestar y la calidad de las democracias contemporáneas. Se ha optado por minimizar los derechos sociales, limitándolos a medidas focalizadas y concesiones revocables según la voluntad del poder político de turno. Sin embargo, la propuesta que se presenta en este contenido va en dirección opuesta.

    A diferencia de otras prestaciones condicionadas como los seguros de desempleo o las rentas de inserción, la renta básica consistiría en un ingreso pagado por el Estado a cada miembro de pleno derecho o residente de la sociedad. Esta renta sería otorgada incluso si la persona no desea trabajar de forma remunerada, sin importar si es rica o pobre. En otras palabras, se garantizaría independientemente de las posibles fuentes de ingreso y sin importar con quién conviva.

    Lo que se propone es un nuevo tipo de derecho social, similar al derecho al sufragio, a la educación o a la salud universales. Esta propuesta es provocadora por varias razones. En primer lugar, obliga a discutir temas clásicos desde una perspectiva filosófica, política, económica y jurídica. Además, invita a revisar viejos prejuicios, como la relación entre el ingreso y el trabajo asalariado, así como el supuesto carácter meritocrático y contributivo de las sociedades actuales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA TRAICION DE LOS FILOSOFOS

    La influencia del pensamiento filosófico de la posmodernidad se puede observar en las resoluciones de la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Estas instituciones muestran una fuerte inclinación hacia las corrientes filosóficas que niegan la existencia de la verdad, la razón y la naturaleza. Además, también rechazan la idea de una moral absoluta y universal.

    En lugar de eso, se enfocan en la diversidad de perspectivas y en la construcción social de la realidad. Esta visión posmoderna sostiene que no existe una única verdad objetiva, sino múltiples formas de interpretar y comprender el mundo.

    Esta influencia posmoderna se refleja en las resoluciones de la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde se prioriza el reconocimiento y la protección de los derechos individuales y colectivos. Se busca garantizar la igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad cultural y de género.

    Es importante destacar que esta perspectiva posmoderna también tiene sus críticos. Algunos argumentan que al negar la existencia de una verdad objetiva, se corre el riesgo de caer en el relativismo moral, donde cada persona puede tener su propia interpretación de lo que es correcto o incorrecto.

    Sin embargo, tanto la Corte como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos defienden su enfoque posmoderno como una forma de promover la inclusión y la justicia social. Consideran que al reconocer la diversidad y la multiplicidad de perspectivas, se pueden tomar decisiones más equitativas y respetuosas de los derechos humanos.

    En resumen, la influencia del pensamiento posmoderno en las resoluciones de la Corte y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es evidente. Ambas instituciones adoptan una visión que niega la existencia de una verdad única y absoluta, y se centran en la diversidad y la construcción social de la realidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

    En este punto de la historia de la filosofía del derecho, uno de los temas más abordados (y quizás, más maltratados), es aquel de los derechos fundamentales. No escapará a ningún estudioso el hecho de que, por diversas razones, el tema de los derechos es el que más se ha prestado para algunas de las más oscuras y farragosas elucubraciones.

    En realidad, no solo la filosofía del derecho ha abordado el tema en cuestión, sino que, hoy por hoy, la mayoría de las disciplinas (e incluso algunas ciencias) han tratado de tomar partido en un debate cada vez más inabarcable.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS DERECHOS HUMANOS ANTE LA ESCLAVITUD EN LA GLOBALIZACIÓN: LA INMIGRACION IRREGULAR

    El autor de esta obra, José Antonio Martínez Rodríguez, nacido en Arahal (Sevilla) el 7 de diciembre de 1963, aborda de manera exhaustiva el tema de la delincuencia organizada en relación a la inmigración ilegal y el tráfico de inmigrantes como bien de consumo.

    En este estudio, se analizan de manera sistemática los instrumentos legales de la Unión Europea en la lucha contra la inmigración clandestina. Se examina en detalle el acuerdo Schengen y el control de las fronteras por parte de FRONTEX. Además, se aborda la Directiva de Retorno de los extranjeros irregulares, los menores de edad indocumentados, los Centros de Internamiento y la asistencia sanitaria de los inmigrantes ilegales en España.

    José Antonio Martínez Rodríguez es Doctor en Derecho Penal y Procesal por la Universidad de Sevilla. Además, es Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es Letrado ejerciente del Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla y Asesor Jurídico de la Delegación de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Arahal.

    Además, es miembro del Grupo Andaluz de Investigación Jurídica y Diplomado en Estudios Avanzados por el Departamento de Derecho Penal y Procesal de la Universidad de Sevilla. Cuenta con un Máster Superior en Prevención de Riesgos Laborales y ha obtenido diplomas en Derecho Tributario y Asesoría Fiscal, Gestión Laboral y Seguridad Social por el Centro de Estudios Técnicos Empresariales.

    En resumen, esta obra ofrece un análisis completo sobre la delincuencia organizada en relación a la inmigración ilegal, examinando tanto los aspectos legales de la Unión Europea como la situación específica en España, todo ello bajo la autoría de José Antonio Martínez Rodríguez, un experto en derecho penal y procesal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS NACIONALES DE TERCEROS PAISES EN LA UNION EUROPEA

    La situación jurídica de los extracomunitarios en la Unión Europea es un tema de gran relevancia. Estas personas se enfrentan a diversos desafíos legales al intentar establecerse en un país miembro de la UE.

    Para garantizar un trato justo a los extracomunitarios, es fundamental implementar vías que les permitan acceder a sus derechos básicos. Esto incluye el acceso a la educación, atención médica y empleo digno. Además, es crucial establecer mecanismos legales que protejan sus derechos humanos y eviten la discriminación.

    Una de las vías a emprender para garantizar un trato justo a los extracomunitarios es la simplificación de los procedimientos de solicitud de visados y permisos de residencia. Esto ayudaría a reducir los obstáculos burocráticos que dificultan su integración en la sociedad.

    Asimismo, es necesario fortalecer los programas de integración que promuevan el aprendizaje del idioma local, la comprensión de la cultura y la participación activa en la comunidad. Estos programas deben ser accesibles y adaptados a las necesidades de los extracomunitarios.

    Otra vía importante es la cooperación entre los países miembros de la UE para abordar de manera conjunta los desafíos de la migración. Esto implica compartir buenas prácticas, intercambiar información y coordinar políticas migratorias que promuevan la inclusión y el respeto a los derechos de los extracomunitarios.

    En resumen, la situación jurídica de los extracomunitarios en la Unión Europea requiere de acciones concretas para garantizar un trato justo. La simplificación de los procedimientos administrativos, el fortalecimiento de los programas de integración y la cooperación entre los países miembros son vías fundamentales a emprender para lograr este objetivo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MANUAL DE DERECHOS HUMANOS: LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SIGLO XXI

    Aunque han pasado varios siglos desde que la Modernidad sentó las bases para la creación de las primeras Declaraciones de derechos, su completa y universal aceptación aún no se ha logrado. En las siguientes páginas, exploraremos las cuestiones más debatidas en la actualidad acerca de los derechos humanos.

    El debate constante entre Occidente y Oriente, Norte y Sur, la distinción o alianza de civilizaciones, la universalidad frente a los nacionalismos, la brecha entre ricos y pobres, y muchos otros aspectos, hacen de los derechos humanos una figura esencial para unir a toda la Humanidad, a pesar de las diferencias y peculiaridades que cada ser humano pueda tener.

    Los autores de esta obra son plenamente conscientes de esta realidad y se esfuerzan por ofrecer un estudio que abarque desde los primeros momentos de su aparición hasta la actualidad del siglo XXI. Están convencidos del papel trascendental que los derechos humanos desempeñan en el reconocimiento y la garantía de la dignidad que corresponde a todos los seres humanos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MEMORIA Y FRONTERA: EL DESAFIO DE LOS DERECHOS HUMANOS

    Desde la promulgación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la ONU en 1948, estos derechos se han convertido en una especie de «religión civil». Son un elemento central en la retórica política y un banco de pruebas para decisiones legislativas y administrativas.

    En su libro, PABLO DE LORA realiza un análisis crítico de los rasgos que tradicionalmente han acompañado a la noción de los derechos humanos: su carácter universal, absoluto e inalienable. Su objetivo es comprender y responder al rechazo que, por diversas razones, genera en diferentes ámbitos la base filosófica y ética de los derechos humanos.

    Frente a las religiones y los nacionalismos, «MEMORIA Y FRONTERA: EL DESAFÍO DE LOS DERECHOS HUMANOS» defiende el individualismo moral y aboga por la coherencia. Esta coherencia ha sido el combustible que, a lo largo de los siglos, ha eliminado los prejuicios irracionales hacia aquellos que son diferentes (mujeres, indígenas, afrodescendientes, entre otros).

    El libro concluye cuestionando si aún falta una última frontera por descubrir: aquella que involucra a los animales no humanos que pueden verse afectados por nuestras acciones. En la actualidad, estos animales continúan siendo víctimas de nuestra barbarie y la misma ceguera que a menudo nos acompaña en nuestras interacciones con nuestros semejantes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MINORIAS Y MULTICULTURALIDAD EN AUSTRIA

    El estudio de la multiculturalidad en el Imperio austrohúngaro, junto con sus factores y manifestaciones, servirá como punto de partida para adentrarnos en el contexto geográfico más específico de Austria. Aquí, las líneas conductoras fundamentales vuelven a aparecer, manteniendo la continuidad de algo tan importante como la multiculturalidad, la cual continúa existiendo incluso después de la caída del Imperio.

    En Austria, un país que actúa como puente entre Europa Occidental y Europa Oriental, la inmigración se convierte en un nuevo factor que intensifica la presencia de la multiculturalidad. Este fenómeno se convierte en uno de los hilos conductores principales de toda la investigación, abordando el análisis de sus causas y, sobre todo, de sus efectos. Uno de los enfoques de estudio se centra en la constitución de nuevas minorías o en el fortalecimiento de las ya existentes.

    Por un lado, se analizan los mecanismos e instrumentos utilizados por la legislación austriaca para la integración tanto de los inmigrantes como de las minorías. Por otro lado, se investiga cómo estas políticas y acciones contribuyen a la formación de una sociedad multicultural y a la convivencia entre diferentes grupos étnicos, culturales y lingüísticos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MUJER Y GUERRA EN LOS BALCANES. KOSOVO ENTRE LOS DERECHOS PERDIDO S Y LA IDENTIDAD PENDIENTE

    Este libro tiene como objetivo elaborar, en el contexto de los escenarios de guerra y posguerra en los Balcanes, relatos de justicia política y social que reflejen la memoria y la realidad de las mujeres, especialmente las ciudadanas de Kosovo. Las historias y discursos son elementos culturales fundamentales que transmiten el entendimiento individual y colectivo, así como las experiencias de antagonismo, sufrimiento y ejercicio de derechos. Por otro lado, las intervenciones de la comunidad internacional también configuran el marco político general en el que las mujeres luchan por su auto-reconocimiento y liberación.

    Ana M. Jara, formada en Estados Unidos, Bremen y Florencia, es la autora de este libro. Ha sido profesora en la Universidad de Almería y actualmente forma parte de un proyecto de investigación en la Universidad de Jaén. Además, realiza tareas de investigación en la Universidad de Granada. Durante varios años, la autora vivió en Kosovo y trabajó para la OSCE en el ámbito de los derechos humanos, como parte de la misión de la ONU.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MUJERES A FAVOR DE LA PAZ: HACIA UN PROGRAMA DE ACCION

    La organización Mujeres a favor de la paz se dedica a abordar la situación de las mujeres en tiempos de guerra y el rol que deberían desempeñar en el establecimiento de la paz. En su análisis de la política internacional en conflictos, critica los modos y procedimientos seguidos para lograr la paz, y propone pautas para la reflexión y el diálogo que conduzcan a un programa de paz basado en las iniciativas femeninas.

    Este enfoque puede sentar las bases para construir una convivencia más armoniosa en una cultura de paz.

    VER PRECIO EN AMAZON