• (0)

    ACOSO ESCOLAR Y CIBERBULLYING: TUTELA CIVIL Y PENAL

    En esta obra se aborda, desde una perspectiva multidisciplinaria, la problemática del acoso escolar y del ciberbullying. Ambos fenómenos representan una amenaza para la integridad física y emocional de los estudiantes.

    El acoso escolar se define como cualquier forma de maltrato, ya sea físico, verbal o psicológico, que se produce de manera repetitiva en el ámbito escolar. Este tipo de agresión tiene consecuencias devastadoras en la vida de los jóvenes, afectando su autoestima, rendimiento académico y relaciones interpersonales.

    El ciberbullying, por su parte, se refiere al acoso que se lleva a cabo a través de medios electrónicos, como las redes sociales, mensajes de texto o correos electrónicos. Esta forma de agresión puede ocurrir las 24 horas del día, los 7 días de la semana, dejando a las víctimas sin escapatoria.

    Es importante destacar que tanto el acoso escolar como el ciberbullying no deben ser tomados a la ligera. Estos problemas requieren de la atención y acción por parte de la comunidad educativa, incluyendo a docentes, padres y autoridades escolares.

    La prevención es fundamental para combatir estos fenómenos. Es necesario promover la empatía, el respeto y la tolerancia entre los estudiantes, así como fomentar un ambiente escolar seguro y libre de violencia.

    Además, es importante que los padres estén atentos a los signos de acoso escolar o ciberbullying en sus hijos. Estos pueden incluir cambios en el comportamiento, aislamiento social, bajo rendimiento académico o miedo a asistir a la escuela.

    En conclusión, el acoso escolar y el ciberbullying son problemas graves que afectan a muchos estudiantes en todo el mundo. Es responsabilidad de todos trabajar juntos para prevenir y combatir estas formas de agresión, garantizando así un entorno educativo seguro y saludable para todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALCOHOL, DROGAS Y DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL

    Un análisis jurídico de los principales delitos contra la seguridad vial relacionados con el consumo de alcohol y drogas es abordado en esta obra. Se realiza un estudio minucioso, completo y riguroso de los tres delitos en los que está implicado el alcohol o las drogas.

    El primer delito analizado es el clásico delito de conducción bajo la influencia de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o bebidas alcohólicas. Este tipo de conducta representa un grave peligro para la seguridad vial y es objeto de sanción legal.

    El segundo delito tratado es el de conducción etílica, el cual se refiere a la conducción de un vehículo bajo los efectos del alcohol. Este delito también es motivo de preocupación debido a los altos índices de accidentes y víctimas que se producen como consecuencia de esta conducta irresponsable.

    Por último, se aborda el delito de negativa a someterse a las pruebas de alcoholemia. Esta conducta consiste en negarse a realizar los controles de alcohol en sangre, lo cual constituye una falta grave y puede acarrear sanciones legales.

    El elevado número de muertes y lesiones en nuestras carreteras es motivo de alarma. En el año 2016, se registraron 102.362 accidentes con 1.810 fallecidos y 130.635 heridos. Estas cifras preocupantes generan la necesidad de implementar medidas para combatir una de las principales causas de mortalidad en el tráfico: la presencia de alcohol y/o drogas.

    En este sentido, es importante destacar que seis de cada diez sentencias por delitos contra la seguridad vial están relacionadas con la conducción bajo los efectos de drogas o alcohol. Esto demuestra la relevancia y la gravedad de este problema en nuestras carreteras.

    En conclusión, este estudio exhaustivo y detallado de los delitos contra la seguridad vial vinculados al consumo de alcohol y drogas busca proporcionar una visión completa y rigurosa de estas conductas delictivas. Con el objetivo de concienciar sobre los riesgos y fomentar la seguridad en las carreteras, es fundamental conocer y comprender la legislación vigente en materia de seguridad vial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANALISIS JURIDICO-PENAL DE LA VIOLENCIA EN EL AMBITO DEL DEPORTE (PAPEL + E-BOOK)

    La violencia en el deporte es un elemento negativo que debe ser abordado de manera efectiva. Para combatir este problema, tanto las organizaciones deportivas como las autoridades estatales han implementado una serie de medidas legales con el objetivo de reducir los actos violentos.

    En este análisis, se examina la normativa europea y nacional relacionada con la violencia en el deporte. Se hace una distinción entre la Ley 19/2007, la cual se enfoca en combatir la violencia, el racismo y la intolerancia en el ámbito deportivo, y las posibles conductas que trascienden el ámbito administrativo. Además, se estudia cómo se ha llevado a cabo la represión de estos actos desde el ámbito penal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARCEL DE MUJERES EN EL ANTIGUO REGIMEN: TEORIA Y REALIDAD PENITENCIARIA DE LAS GALERAS

    La privación de libertad ha sido una forma de castigo utilizada a lo largo de la historia, aunque su concepto y utilidad han ido cambiando con el tiempo. No siempre ha existido la pena de prisión y su consideración ha sido diferente para hombres y mujeres. En el caso de estas últimas, la reclusión carcelaria solía ser una medida extrema y poco común.

    En la antigüedad, las penas solían ser más físicas y públicas, como los azotes, la tortura o incluso la ejecución. La idea de encerrar a una persona como castigo era algo raro y no muy aceptado socialmente.

    Sin embargo, a medida que avanzaba la civilización, se comenzaron a construir lugares destinados a retener a los delincuentes. Estas prisiones primitivas no tenían un enfoque de rehabilitación, sino más bien de castigo y segregación.

    Fue en el siglo XVIII cuando surgió la idea de utilizar la prisión como una forma de reformar a los delincuentes. En lugar de simplemente castigarlos, se buscaba su reinserción en la sociedad a través de la educación y el trabajo.

    En la actualidad, las cárceles tienen el propósito de cumplir dos funciones principales: castigar y rehabilitar. Por un lado, se busca que los condenados paguen por sus delitos y se alejen de la sociedad durante un tiempo determinado. Por otro lado, se intenta ofrecer programas de rehabilitación que les permitan reinsertarse de manera efectiva y evitar la reincidencia.

    A pesar de estos esfuerzos, las cárceles siguen siendo un tema controvertido. Muchos argumentan que no cumplen su función de manera efectiva y que se debería buscar alternativas más justas y humanas para abordar el problema de la delincuencia.

    En conclusión, la cárcel ha evolucionado a lo largo de la historia, pasando de ser una medida poco común a convertirse en una parte fundamental del sistema de justicia. Sin embargo, su efectividad y utilidad siguen siendo objeto de debate, y es necesario seguir buscando formas más eficientes de tratar el problema de la delincuencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CÁRCELES, CELDAS, SUPLICIOS

    A lo largo de la historia, muchos personajes célebres han experimentado la privación de su libertad y han sido recluidos en diferentes tipos de cárceles, desde mazmorras hasta penitenciarías. Esto ha ocurrido debido a las diversas leyes y costumbres que han regido a lo largo de los años.

    La reclusión de figuras reconocidas en la sociedad ha sido una práctica común que ha reflejado los diferentes grados de rigor de las legislaciones de cada época. Desde calabozos oscuros hasta modernas prisiones, la pena de reclusión ha sido aplicada de acuerdo con las normas establecidas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIVITAS: SOBRE SECRETOS OFICIALES

    Cuando se solicita al juez que ordene o avale la revelación de un secreto, la cuestión principal desde un punto de vista constitucional es si la protección de dicho secreto está respaldada por la Constitución, ya sea en casos de intimidad, secreto sumarial o secreto de Estado, entre otros; o si, aunque sea legítimo, no está amparado por ella, como en el caso de la reserva empresarial o el secreto bancario, por ejemplo. En esta última situación, el juez debe limitarse a interpretar y aplicar la ley correspondiente.

    Por otro lado, si el secreto tiene relevancia constitucional, simplemente la aplicación judicial de la ley no es suficiente, sino que se deberá determinar si existen otros valores constitucionales en juego, como la libertad de información, la protección de la salud o la investigación de la paternidad, por mencionar algunos, ante los cuales el secreto debe ceder en aras de dichos valores. Es decir, siempre respetando la ley aplicable, será necesario realizar una ponderación de los valores constitucionales en conflicto. En este punto, es importante destacar que el principio de proporcionalidad, inherente a toda ponderación, exige minimizar el sacrificio del valor que debe ceder. Es importante mencionar que, si la ley aplicable excluye de manera absoluta esta ponderación entre valores constitucionales e impone la prevalencia automática e incondicional de uno sobre otro, lo más prudente sería plantear la cuestión de inconstitucionalidad (art. 163 de la Constitución).

    Por otro lado, cuando se solicita al juez que admita u obtenga información secreta con fines probatorios, el problema se centra en el aspecto del derecho a la tutela judicial efectiva que consiste en utilizar «los medios de prueba pertinentes» (art. 24 de la Constitución). Esto se evidencia en las sentencias de la Sala 3ª del Tribunal Supremo del 4 de abril de 1997, relacionadas con los llamados «papeles del Cesid».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMENTARIO A LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CRIMINAL

    Según el prólogo del autor D. Carlos Vázquez Iruzubieta, el legislador ha abordado una amplia reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, junto con la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial y la Ley de Enjuiciamiento Civil. Este enfoque tiene como objetivo principal la implementación de la Oficina Judicial y la otorgación de competencias a los Secretarios judiciales, quienes ahora son los verdaderos protagonistas del impulso procesal.

    Antes de esta reforma, ciertos trámites procesales estaban a cargo del Juez de Instrucción y del Tribunal de alzada, pero ahora recaen en los Secretarios judiciales. Sin embargo, es importante señalar que muchos artículos no han sido actualizados para adaptar el articulado a las nuevas normas de la Oficina Judicial. En algunos casos, la Ley aún hace referencia a multas en pesetas, lo cual muestra la falta de actualización en algunos aspectos de la reforma del 2009.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPLIANCE PENAL Y RESPONSABILIDAD CIVIL Y SOCIETARIA DE LOS ADMINISTRADORES

    El establecimiento del deber normativo según el artículo 31bis del Código Penal ha marcado un cambio significativo en la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Este deber se dirige indirectamente a los administradores sociales, quienes deben cumplir con la tarea de configurar una estructura organizativa dentro de la empresa para reducir el riesgo de comisión de delitos, incluso por parte de los propios administradores.

    El incumplimiento de este deber normativo, ya sea por negligencia o intencionalmente, conlleva a la responsabilidad civil o societaria de los administradores. Esta responsabilidad surge cuando dicho incumplimiento resulta en daño patrimonial para la sociedad, afectando a socios y acreedores. Los administradores sociales pueden ser demandados ante la jurisdicción mercantil por la sociedad, socios y acreedores perjudicados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    COMPLIANCE Y TEORIA DEL DERECHO PENAL

    Existe un significativo interés social en que las empresas implementen medidas para prevenir la comisión de delitos desde su estructura y con sus recursos. Las compañías tienen claros incentivos para evitar ser víctimas de delitos, ya sea por individuos externos o por sus propios empleados y representantes. Sin embargo, su motivación para prevenir infracciones que puedan reportarles beneficios, como ahorros o ganancias ilícitas, es menor a menos que intervenga el sistema jurídico.

    El establecimiento de obligaciones de cumplimiento normativo, conocido como compliance, tiene un impacto crucial en el ámbito del Derecho penal, especialmente en el Derecho penal económico y de la empresa. En este libro, se analiza este fenómeno desde una perspectiva comparada a través de doce contribuciones organizadas de manera dual.

    Cada tema es abordado por un penalista alemán y un autor hispanohablante, desde los fundamentos del compliance penal hasta su influencia en la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Se examina su impacto en aspectos como los deberes de vigilancia y de garantía en el ámbito empresarial, particularmente por parte de los responsables de cumplimiento, así como la repercusión de las medidas preventivas en los derechos de los trabajadores, incluyendo las investigaciones internas y los sistemas de denuncia en la empresa (whistleblowing).

    Este libro ofrece un exhaustivo análisis de las principales problemáticas surgidas en torno a este tema innovador que, como se demuestra, puede ser abordado con precisión y de manera fructífera mediante los enfoques conceptuales de la teoría penal contemporánea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONFIANZA Y FIRMEZA FRENTE AL DELITO

    En el marco de un ejercicio de investigación presentado para una Cátedra en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, se aborda en esta monografía la teoría comunitaria de la firmeza frente al delito desde una perspectiva teórica.

    Se explora detalladamente el concepto de firmeza comunitaria y su impacto en la prevención del delito, considerando sus implicaciones en la sociedad actual.

    Además, se analizan diversos enfoques y estudios que respaldan la importancia de la participación activa de la comunidad en la promoción de la seguridad ciudadana.

    La investigación destaca la relevancia de fortalecer los lazos dentro de la comunidad para fomentar una cultura de prevención y solidaridad frente a situaciones delictivas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONVIVENCIA CIUDADANA: MEDIACIÓN, CONCILIACIÓN Y TÉCNICAS DE PREV ENCIÓN Y RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO CIUDADANO

    La vida en la ciudad trae consigo situaciones de conflicto y roce que afectan directamente a los ciudadanos y ciudadanas en diferentes aspectos de su vida. Ya sea en su vecindario, en su trabajo o empresa, o en sus roles como padres y educadores.

    Los problemas de convivencia son variados y afectan a todas las personas que se ven involucradas en su resolución. No solo depende de la autoridad y de medidas represivas, sino que es necesario explorar nuevas formas de abordar estos conflictos. Es por eso que cada vez se muestra más interés en establecer normativas preventivas, mediadoras y reparadoras. Estas técnicas se presentan como la forma más efectiva de reducir los problemas de convivencia y evitar su aparición.

    El I Congreso Internacional «Convivencia ciudadana: mediación, conciliación y técnicas de prevención y resolución del conflicto ciudadano», organizado por La Cátedra de Protección Ciudadana y Policía Local de Valencia y el Vicerrectorado de Proyección y Participación Territorial de la Universidad de València, sentó las bases para buscar las mejores soluciones a los problemas de convivencia.

    Las conclusiones de este Congreso se recogen en forma de artículo científico en este libro. Un grupo de expertos nacionales e internacionales, tanto académicos como profesionales, en el campo de la convivencia y la mediación administrativa, educativa y familiar, nos han ayudado a clarificar qué es la mediación, qué posibilidades ofrece, cómo se ha regulado en otros ámbitos y qué novedades puede aportar. Además, este enfoque teórico-práctico nos ha proporcionado las directrices para una futura regulación normativa en esta materia. Esperamos que sea útil, dada su dimensión internacional, para la comunidad científica y los profesionales del derecho que se ocupan de estos temas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    COOPERACIÓN JUDICIAL PENAL EN EUROPA

    El auxilio judicial internacional, en sentido amplio, consiste en la asistencia entre dos países para llevar a cabo actuaciones jurisdiccionales fuera del respectivo ámbito territorial. Tradicionalmente, el ejercicio de la función jurisdiccional se limitaba al interior de las fronteras de cada Estado, como manifestación de su soberanía.

    Sin embargo, los desafíos planteados por los movimientos migratorios y la creciente interrelación entre individuos y empresas en el ámbito civil, así como por la seguridad y la lucha contra la delincuencia internacional en el ámbito penal, han hecho necesario adoptar mecanismos jurídicos que permitan la actuación extraterritorial en el ejercicio de la jurisdicción, a la vez que se salvaguarda la soberanía de los Estados y se respetan los derechos y libertades fundamentales.

    Además, el proceso de construcción de un «espacio judicial común», establecido en el Tratado de Lisboa, ha impulsado la cooperación judicial penal, que ahora se configura bajo un nuevo paradigma: el reconocimiento mutuo de decisiones judiciales y la disponibilidad. Este nuevo enfoque se suma al objetivo de construir un Espacio Judicial Europeo en materia penal.

    En este contexto, se analizará el desarrollo de la cooperación judicial penal desde sus inicios, tanto en entornos bilaterales como multilaterales, en el marco de organizaciones como las Naciones Unidas, el Consejo de Europa y la Unión Europea. El objetivo de esta obra es estudiar el proceso actual de construcción del Espacio Judicial Europeo en materia penal y explorar sus perspectivas de futuro.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COSMOLOGIAS VIOLENTAS. ITINERARIOS CRIMINOLOGICOS

    El origen del actuar violento es un enigma difícil de desentrañar. Los autores, al describir sus propios actos despiadados, utilizan palabras que resultan incomprensibles para muchos. Incluso las teorías más elaboradas no logran explicar por completo la comisión de estas acciones crueles desde la perspectiva de sus perpetradores.

    Ante este desafío, Ceretti y Natali se proponen construir unas «lentes» nuevas que les permitan observar y comprender el proceso de desarrollo de estas vidas criminales. Para ello, se apoyan en las ideas innovadoras del criminólogo estadounidense Lonnie Athens, quien es reconocido por su enfoque en el interaccionismo simbólico.

    Con esta dirección clara, los autores se embarcan en un itinerario que incluye entrevistas realizadas en la cárcel y diálogos extraídos de guiones cinematográficos. A través de estas fuentes, se exploran las «cosmologías violentas», es decir, las esferas simbólicas construidas por los «actores violentos» durante sus interacciones y experiencias en el mundo en el que viven.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRIMINALIDAD Y REPRESION (2018) ENSAYO DE CIENCIA PENAL

    El Prof. Adolph Prins, originario de Bélgica, se destacó como profesor de Derecho y Procesal Penal en la Universidad de Bruselas durante el periodo comprendido entre 1879 y 1919. Además de su labor académica, también desempeñó el cargo de inspector general de las cárceles desde 1883 hasta 1917.

    Prins fue un seguidor ferviente de la escuela positiva italiana, corriente jurídica que tuvo una gran influencia en su pensamiento y en su contribución al ámbito penal. En este sentido, se le atribuye una importante participación en la organización del Tribunal de menores, así como en la promulgación de la ley de 1912 sobre la protección de la infancia.

    Además de sus logros locales, el Prof. Prins también tuvo un impacto a nivel internacional. En 1889, fundó la Unión Internacional de Derecho Penal, una organización que buscaba promover la cooperación y el intercambio de conocimientos en el campo del derecho penal entre distintos países.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CRITERIOS DE ACTUACION DE LA FISCALIA GENERAL DEL ESTADO Y DE LA SALA DE LO PENAL DEL TRIBUNAL SUPREMO

    El libro contiene una recopilación de las Circulares, Consultas e Instrucciones de la Fiscalía General del Estado, así como los Acuerdos de la Sala 2ª del Tribunal Supremo. Además, también incluye artículos doctrinales relacionados y información sobre el seguimiento jurisprudencial de estos Acuerdos.

    El libro viene acompañado de un CD que contiene todos los Acuerdos adoptados desde 1978 y 1998, respectivamente. Sin embargo, en el libro se han seleccionado los más recientes para ser incluidos en papel. Para esta selección se han considerado aquellos Acuerdos dictados después de la reforma del Código Penal realizada por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, así como las últimas reformas procesales a partir de la Ley 13/2009, de 3 de noviembre.

    Este libro le permitirá conocer la postura adoptada frente a las diversas cuestiones que surgen en la práctica jurisdiccional diaria. Estas cuestiones pueden ser tan dispares como temas relacionados con la extranjería o la punibilidad de la tentativa inidónea de homicidio al utilizar una pistola sin munición.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CUESTIONES ACTUALES DEL DERECHO PENAL MEDICO

    El incremento de la esperanza de vida y los avances en la medicina han llevado a los Estados a destinar más recursos a la asistencia médica. Sin embargo, este aumento de recursos también ha dado lugar a numerosas cuestiones bioéticas relacionadas con el reparto adecuado de las prestaciones sanitarias. Estas prestaciones se han vuelto cada vez más escasas en comparación con el creciente número de personas que las necesitan, lo que plantea desafíos tanto en la práctica médica como en su financiación.

    En este libro, publicado en castellano por Marcial Pons y en alemán por la editorial Nomos, se analizan en 12 trabajos las implicaciones teóricas y prácticas que las cuestiones del trasplante de órganos, la violencia obstétrica, el diagnóstico genético preimplantacional, la priorización en el reparto de las prestaciones, la estafa en la liquidación de prestaciones y el patrocinio médico-farmacéutico tienen para el Derecho penal contemporáneo. Estos temas fueron abordados por un grupo de prestigiosos penalistas alemanes, argentinos y españoles durante un seminario organizado por el grupo internacional de penalistas CRIMINT en la Universidad Erlangen-Nürnberg.

    Los expertos analizan las implicaciones legales y éticas de estos temas, así como su impacto en la sociedad. Examinan cómo el trasplante de órganos plantea desafíos en términos de disponibilidad y distribución justa. También se aborda la violencia obstétrica y su relación con los derechos humanos de las mujeres. El diagnóstico genético preimplantacional plantea interrogantes sobre la selección de embriones y los límites éticos en la manipulación genética.

    Además, se estudia la priorización en el reparto de las prestaciones y cómo se decide quién recibe atención médica cuando los recursos son limitados. También se examina la estafa en la liquidación de prestaciones y el impacto del patrocinio médico-farmacéutico en la corrupción del sector privado.

    En resumen, este libro ofrece una visión exhaustiva de las implicaciones legales y éticas de las cuestiones bioéticas relacionadas con la asistencia médica. Los expertos aportan su conocimiento y experiencia para analizar estos temas complejos y actuales, contribuyendo así al debate sobre cómo abordar los desafíos que enfrenta la medicina moderna.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUESTIONES FUNDAMENTALES DE DERECHO PENAL

    La ciencia jurídico-penal en Alemania ha estado profundamente involucrada en la discusión sobre el propósito y la legitimidad de los delitos de peligro en los últimos años. Se han abordado cuestiones técnicas intrigantes sobre cómo

    Los delitos de peligro plantean interrogantes éticos y legales fundamentales, generando debates apasionados entre los expertos del campo. La complejidad de estos temas ha despertado un interés creciente en la comunidad académica y ha suscitado diversas opiniones al respecto.

    Se ha analizado minuciosamente el alcance de la responsabilidad penal en situaciones de peligro potencial, abriendo paso a reflexiones profundas sobre la justificación de la intervención legal en tales casos. Este enfoque ha llevado a nuevas perspectivas y enfoques innovadores dentro del ámbito jurídico-penal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUESTIONES SOBRE PRUEBA PENAL Y ARGUMENTACION JUDICIAL

    La enseñanza trascendental de Gierke se destaca por haber explicado a la posteridad, de manera explícita, las contradicciones entre el Juristenrecht y el de Volkrecht, así como la nota característica de la tradición germánica en relación con la construcción de su concepto de un Estado soberano, es decir, la tendencia comunitaria.

    Gierke fue capaz de transmitir de manera clara y precisa las divergencias existentes entre las corrientes jurídicas del Juristenrecht y el Volkrecht. Además, resaltó la importancia de la tradición germánica en la concepción de un Estado soberano, en el cual se enfatizaba la tendencia comunitaria como factor fundamental.

    Es evidente que Gierke logró establecer un legado trascendental al analizar y explicar las contradicciones inherentes a estas corrientes jurídicas, permitiendo así una comprensión más profunda de la tradición germana y su influencia en la construcción de un Estado soberano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CURSO DE DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL

    En el presente contenido se analiza la Parte especial del Derecho penal, que se encarga de estudiar los diferentes elementos que conforman cada uno de los delitos establecidos en el Código penal español. Además, se abordan los problemas específicos que surgen en relación con las divergencias entre los distintos tipos penales.

    Esta parte del Derecho penal se centra en el estudio detallado de los elementos esenciales de los delitos, es decir, aquellos elementos que deben concurrir para que se pueda considerar la comisión de un delito. Estos elementos incluyen tanto los aspectos objetivos como subjetivos de cada tipo penal.

    Es importante destacar que la Parte especial del Derecho penal abarca una amplia variedad de delitos, desde los delitos contra la vida y la integridad física, hasta los delitos contra el patrimonio, el orden público, la salud pública, entre otros. Cada uno de estos delitos tiene características propias y requiere un análisis detallado para poder determinar si se ha cometido o no.

    Además de analizar los elementos de cada delito, se estudian también los problemas específicos que surgen en relación con la interpretación y aplicación de los tipos penales. Estos problemas pueden estar relacionados con la concurrencia de delitos, la participación de varias personas en la comisión de un delito, la existencia de circunstancias atenuantes o agravantes, entre otros aspectos.

    En resumen, la Parte especial del Derecho penal es una parte fundamental del estudio del Derecho penal, ya que nos permite comprender en detalle los elementos que conforman cada uno de los delitos establecidos en el Código penal español. A través de su estudio, se busca garantizar una correcta interpretación y aplicación de la ley penal, así como asegurar una adecuada protección de los derechos de las personas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DELINCUENCIA HABITUAL, PSICOPATIA Y RESPONSABILIDAD PENAL.ALGUNOS PROBLEMAS DEL CONCEPTO TRADICIONAL DE IMPUTABILIDAD

    La criminalidad es un fenómeno que genera inquietud y preocupación en la sociedad. Además, ha sido tema recurrente en la literatura y el cine, y recientemente ha despertado un gran interés en la televisión, aunque en ocasiones se aborda de manera sensacionalista y alejada del análisis científico que requiere. Mi objetivo con esta obra es aportar rigor, basado en años de investigación.

    Desafortunadamente, debemos convivir con niveles de criminalidad que son determinados en gran medida por la opinión pública. Por lo tanto, es importante comprender que las medidas y acciones tomadas para combatir la criminalidad deben interpretarse con prudencia. Aunque se busca prevenir el delito, muchas veces no se logra el efecto deseado: eliminar el comportamiento delictivo.

    A pesar de que esta meta pueda parecer un sueño inalcanzable, no debemos permitir que eso nos impida implementar todas las medidas y planes de intervención necesarios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DELITOS RELACIONADOS CON LA CORRUPCION

    La corrupción es un conjunto de actividades ilícitas que afectan a las relaciones entre las personas, las empresas, las administraciones públicas e incluso a todo un país. En los convulsos tiempos en los que nos ha tocado vivir, es preciso conocer muy bien qué es la corrupción y, por ende, aquellos delitos relacionados con esta. El Derecho penal tendrá que actuar con la máxima firmeza, constituyendo la última de las soluciones, la ultima ratio.

    En la presente obra, el lector encontrará descritos una serie de delitos relacionados con la corrupción, analizados de forma pormenorizada, estructurada y amena. Asimismo, se incorporan una serie de recursos didácticos como esquemas, material audiovisual de máxima actualidad, casos reales, test con autocorrección, etc., para que este trabajo sea de gran utilidad para estudiantes y operadores jurídicos diversos.

    El rigor científico va ligado a una exposición atractiva con gran enjundia, para que aquellos y aquellas que quieran conocer en profundidad los delitos relacionados con la corrupción lo hagan de forma sencilla y directa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DELITOS TECNOLOGICOS

    Los delitos tecnológicos son un tema de gran importancia en la actualidad, ya que con el avance de la tecnología han surgido nuevas formas de cometer crímenes. El libro «Delitos tecnológicos: cuestiones penales y procesales» se enfoca en ofrecer un detallado estudio sobre estos delitos, tanto desde el punto de vista penal como procesal.

    En primer lugar, se analizan en detalle los diferentes delitos tecnológicos que existen, como el descubrimiento y revelación de secretos, los daños y estafas informáticas, los delitos contra la propiedad intelectual, la pornografía infantil, el phishing, el sexting, el grooming, el stalking, el cracking, el spoofing, las injurias y amenazas informáticas, el ciberodio y el ciberterrorismo. Se examinan sus características, elementos constitutivos, circunstancias modificativas y la jurisprudencia más reciente relacionada con ellos.

    Por otro lado, el libro también se adentra en los aspectos procesales vinculados a la investigación de estos delitos tecnológicos. Se aborda en profundidad la ubicuidad y universalidad de la investigación tecnológica, prestando especial atención a la obtención y licitud probatoria de la tecnología. También se tratan temas como el aseguramiento de la evidencia, la cadena de custodia, los instrumentos tecnológicos utilizados en las investigaciones, la interceptación de telecomunicaciones, el acceso, uso y análisis de datos, así como el uso de micrófonos, cámaras ocultas, geolocalizadores, filmaciones, tecnovigilancias y registros de dispositivos con información. Además, se explora el papel de la inteligencia artificial, la pericial tecnológica y la cooperación jurídica internacional contra la ciberdelincuencia.

    El libro también se adentra en las medidas restrictivas tecnológicas que se pueden aplicar en estos casos, como la retirada de contenidos, la interrupción de servicios informáticos y la interdicción del acceso. Asimismo, se analizan las consecuencias accesorias de los delitos tecnológicos, así como la responsabilidad civil derivada de los mismos. Por último, se aborda el marco de cooperación jurídica internacional para combatir la ciberdelincuencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO PENAL. PARTE GENERAL (SAUER)

    El sistema legal penal se encarga de establecer las normas y los lineamientos que determinan cómo se debe abordar un delito, de acuerdo con las demandas del Estado, la cultura, la sociedad y la ética. Esto implica que el Derecho Penal juega un papel fundamental en la regulación de la conducta de los individuos y en la imposición de sanciones en caso de incumplimiento de las leyes.

    Las leyes penales se basan en principios fundamentales como la proporcionalidad, la legalidad, la culpabilidad y la humanidad, que buscan garantizar un equilibrio entre la protección de la sociedad y los derechos de los individuos. Es importante destacar que el Derecho Penal no solo se enfoca en la imposición de castigos, sino también en la rehabilitación de los infractores y en la prevención de futuros delitos.

    Además, el sistema legal penal está en constante evolución para adaptarse a los cambios en la sociedad y en la forma en que se cometen los delitos. Esto incluye la incorporación de nuevas tecnologías para investigar y prevenir la delincuencia, así como la revisión de las penas y medidas correctivas para asegurar su eficacia y justicia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO PROCESAL PENAL

    Índice de abreviaturas

    Palabra de Claus Roxin a la edición en español

    Palabras previas de Bernd Schünemann a la edición en español

    Prólogo a la 26ª edición

    Introducción

    Concepto y tarea del proceso penal

    El derecho procesal penal en el ordenamiento constitucional

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO PROCESAL PENAL

    El presente manual tiene como objetivo proporcionar una visión práctica del Derecho procesal penal en el Ordenamiento Jurídico español, tanto para estudiantes principiantes como para profesionales del Derecho.

    En los primeros capítulos se abordan los fundamentos del proceso penal, incluyendo la jurisdicción y la competencia objetiva, territorial y funcional de los órganos jurisdiccionales. Además, se analizan las partes que tienen derecho a ejercer la acción penal y la parte acusada contra la cual se dirige la acusación.

    El tratamiento del proceso penal se divide en cinco capítulos, donde se examinan los aspectos procedimentales tanto del juicio ordinario como del abreviado, desde la etapa de instrucción hasta la emisión de la sentencia. También se estudian los actos de investigación, las medidas cautelares y la prueba.

    En los últimos capítulos se ofrece una exposición detallada sobre los diferentes procesos especiales, se presenta un análisis del proceso ante el Tribunal del Jurado y se estudia el procedimiento establecido en la Ley de responsabilidad del menor.

    Junto a la explicación teórica, el lector encontrará ejemplos prácticos de los escritos principales de cada procedimiento, extraídos de casos reales ante los juzgados y tribunales. Estos ejemplos proporcionan un contenido práctico y son de gran utilidad para aquellos que están comenzando su carrera profesional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO PROCESAL PENAL

    El presente manual tiene como objetivo brindar tanto a los estudiantes de Derecho como a los profesionales una visión práctica del Derecho procesal penal en el sistema legal español. Para lograr esto, se han organizado los capítulos de manera que se aborden los aspectos fundamentales del proceso penal.

    En los primeros capítulos se analizan los presupuestos del proceso, como la jurisdicción y la competencia objetiva, territorial y funcional de los órganos jurisdiccionales. También se examinan las partes involucradas en la acción penal, tanto las que la ejercen como las que son objeto de la acusación.

    El tratamiento del proceso penal se extiende a lo largo de cinco capítulos, en los cuales se exploran los aspectos procedimentales tanto del juicio ordinario como del abreviado. Se examina el proceso desde la etapa de instrucción hasta la emisión de la sentencia, así como los actos de investigación, las medidas cautelares y la prueba.

    Los últimos capítulos se dedican a una exposición de los diferentes procesos especiales, incluyendo el estudio del proceso ante el Tribunal del Jurado y el procedimiento establecido en la Ley de responsabilidad del menor.

    Además de la exposición teórica, este manual ofrece al lector ejemplos de los escritos principales de cada procedimiento. Estos ejemplos se han extraído de la práctica real ante los juzgados y tribunales, lo que brinda a la obra un contenido práctico y útil para aquellos que están dando sus primeros pasos en el ejercicio profesional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO PROCESAL PENAL

    Wesley Newcomb Hohfeld, a través de las decisiones de tribunales y de la literatura de la teoría del Derecho, demostró que en el lenguaje de la ley (del Derecho) se utilizan indistintamente cuatro relaciones jurídicas al referirse al término «un derecho». Estas incluyen un privilegio, ahora denominado libertad, una demanda o reclamación, un poder o una inmunidad. Sin embargo, Hohfeld insiste en que solo una demanda es verdaderamente un derecho en sentido estricto, ya que solo una demanda legal implica un deber legal correlativo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO PROCESAL PENAL

    El libro «Derecho Procesal Penal (para policías y criminólogos)» va más allá de su título. Presentar los temas complejos de la doctrina procesal de una manera accesible para cualquier lector interesado no es una tarea sencilla. Según mi opinión, uno de los principales méritos de esta obra escrita por los profesores Gimeno y Díaz es precisamente ese. Este valor es ampliable, ya que no solo policías y criminólogos encontrarán en sus páginas respuestas a sus preguntas. Cualquier estudiante o profesional que necesite comprender las categorías fundamentales del proceso penal, considerará este libro como una lectura imprescindible.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EJECUCION DE PENAS EN ESPAÑA

    En este libro se analiza minuciosamente el proceso de ejecución de las penas en España, centrándose especialmente en la pena de prisión. Se abarcan todas las etapas, desde el inicio del proceso hasta la liberación definitiva del condenado.

    Con un enfoque expositivo claro y accesible, se detallan los procedimientos y protocolos que rigen el sistema penitenciario en el país. Se estudian las normativas vigentes, las medidas de seguridad implementadas y los derechos de los reclusos durante su tiempo en prisión.

    El lector podrá adentrarse en el complejo mundo de la ejecución de penas en España, comprendiendo la importancia de un correcto seguimiento de los procesos para garantizar la seguridad de la sociedad y el respeto de los derechos fundamentales de los individuos privados de libertad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ATESTADO

    La Policía Judicial desempeña un papel fundamental en la investigación criminal, siendo responsable de investigar el delito, recolectar pruebas y garantizar su correcto manejo en el proceso penal. Es en la escena del crimen donde su labor toma relevancia, ya que en muchos casos es la única entidad que lleva a cabo la investigación.

    El proceso de investigación implica la identificación de indicios, recolección de pruebas, cadena de custodia, adopción de medidas cautelares y restricción de derechos, entre otros aspectos. Todo esto se plasma en el atestado policial, siendo crucial para el éxito del proceso penal. Una investigación de calidad carece de valor si no se refleja adecuadamente en un atestado que cumpla con todas las garantías necesarias.

    Además, es imprescindible no perder de vista a la víctima del delito. La elaboración de un atestado sólido, con suficientes pruebas, presentadas en el proceso con las garantías correspondientes, es fundamental para que la víctima obtenga la reparación que busca.

    Este libro recopila las claves esenciales para la redacción de atestados policiales eficaces, que sean fundamentales en el proceso de investigación criminal y en la búsqueda de justicia para las víctimas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL BLANQUEO DE DINERO

    La prevención del blanqueo de capitales constituye una de las armas más efectivas en la lucha contra la criminalidad organizada y grupos terroristas. Esta etapa del delito busca transformar las ganancias ilícitamente obtenidas para que adquieran una apariencia legal. Es especialmente relevante en el contexto del resurgimiento del terrorismo internacional después de los atentados del 11-S.

    Por otro lado, el libre movimiento de capitales en Europa puede ser aprovechado por los blanqueadores de dinero y financiadores del terrorismo. Es por eso que resulta crucial analizar el concepto de blanqueo de dinero, sus fases y la normativa española e internacional de obligado cumplimiento. Esta obra ofrece un enfoque práctico, con numerosas reseñas legales, jurisprudencia, formularios forenses y esquemas procedimentales. Todo esto proporciona a los profesionales del Derecho un texto claro y conciso sobre este ilícito penal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DECOMISO DE ACTIVOS ILÍCITOS

    La función jurisdiccional se vuelve ineficaz cuando las sentencias de condena no se ejecutan o no logran privar a los condenados de los beneficios obtenidos de los delitos, lo que resulta en un castigo mediático y social. Esto complica aún más las investigaciones patrimoniales de delitos que generan grandes beneficios económicos y la prueba de responsabilidades penales y civiles de los implicados.

    Para abordar esta problemática, los países han implementado una política criminal de recuperación de activos centrada en delitos como el blanqueo de capitales o el enriquecimiento ilícito, así como en el decomiso de bienes. Esta última permite al Estado actuar no solo contra las personas condenadas, sino también contra sus activos.

    Esta monografía examina, desde una perspectiva del sistema penal, las bases conceptuales del decomiso de bienes vinculados a actividades criminales y analiza en detalle el entramado sustantivo y procesal incorporado recientemente a nuestro Derecho.

    El estudio se realiza de manera crítica y propositiva, destacando cómo el legislador nacional se ve influido por prácticas e instrumentos jurídicos de organismos supranacionales como las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el Consejo de Europa o la Unión Europea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DELITO DE CONDUCCION TEMERARIA

    La conducción de vehículos a motor en las carreteras españolas es una actividad altamente arriesgada, como demuestran los elevados índices de siniestralidad. Esta peligrosidad se incrementa cuando se combinan factores como el consumo de alcohol, la velocidad excesiva y el estado de las vías. Por tanto, resulta indiscutible la necesidad de penalizar esta conducta cuando genera situaciones de peligro concreto para la vida o integridad física de las personas involucradas en el tráfico.

    En este contexto, la presente obra aborda de manera sistemática la evolución de los delitos contra la seguridad vial en España hasta la actualidad. Además, realiza un minucioso y detallado análisis dogmático del delito de conducción con temeridad manifiesta y concreto peligro para la vida o integridad de las personas. Se presta especial atención al debate doctrinal sobre la determinación del bien jurídico, la delimitación entre el ilícito administrativo vial y el penal, y la interpretación de criterios establecidos por la práctica forense en casos relacionados no solo con el delito estudiado, sino también con otros delitos similares.

    Esta obra culmina con una serie de conclusiones que sintetizan las opiniones más destacadas sobre esta tipología delictiva y sus implicaciones en la seguridad vial.

    La autora de esta obra, Josefa Muñoz Ruiz, es licenciada en Derecho por la Universidad de Granada y también posee una licenciatura en Criminología y un doctorado en Derecho por la Universidad de Murcia. Actualmente, es profesora en el Departamento de Historia Jurídica y de Ciencias Penales y Criminológicas de dicha universidad. Muñoz Ruiz cuenta con una amplia trayectoria investigadora y es miembro del Grupo de Investigación de Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad de Murcia y del Proyecto TDAH de la Fundación Séneca. Asimismo, ha publicado diversos trabajos sobre medio ambiente, violencia de género, acoso inmobiliario, corrupción entre particulares y seguridad vial. Además, su experiencia profesional incluye la aplicación del Derecho al servicio de la Administración de Justicia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO PENAL BAJO LA DICTADURA FRANQUISTA

    El presente libro aborda la investigación del Derecho penal durante los primeros años del franquismo. Se estudian desde el surgimiento de los Consejos de guerra, los procedimientos de depuración y confiscación de propiedades, hasta las sentencias más recientes emitidas por los tribunales especiales. Se examinan las

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DOMINIO DEL HECHO EN EL DERECHO PENAL: REFERENCIA A LA AUTORIA EN LA CRIMINALIDAD ORGANIZADA

    a primera parte aborda la teoría del dominio del hecho desde la perspectiva de la doctrina clásica. En esta parte, se examinan los fundamentos y los criterios establecidos por autores como Hans Welzel y Claus Roxin.

    Se destaca la importancia de la voluntad en el delito y se explica cómo el dominio del hecho se refiere a la capacidad de una persona para controlar la realización de un delito, ya sea como autor o como partícipe. Se menciona la distinción entre dominio del hecho directo e indirecto, así como las diferentes teorías que existen al respecto.

    En la segunda parte de la obra, se analizan las modernas tendencias sobre la teoría del dominio del hecho. Se examina la evolución de esta teoría en el ámbito jurídico, tomando en cuenta las diferentes corrientes de pensamiento y las críticas que se han formulado.

    Se hace hincapié en la importancia de la imputación objetiva y subjetiva en el dominio del hecho, así como en la necesidad de considerar otros elementos como la relación de causalidad y la posición de garante.

    Además, se realiza un minucioso estudio de la jurisprudencia sobre la materia, analizando las decisiones de los tribunales y su aplicación práctica. Se destacan los casos emblemáticos y se examinan las diferentes posturas adoptadas por los jueces.

    En resumen, esta obra ofrece un completo panorama sobre la teoría del dominio del hecho, desde sus fundamentos clásicos hasta las modernas tendencias. Es una herramienta indispensable para todos aquellos interesados en el estudio del derecho penal y la teoría del delito.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL IMPUTADO EN EL PROCESO PENAL

    En el análisis de esta obra se aborda una de las situaciones en las que puede encontrarse el individuo sujeto a un proceso penal y que marca el inicio para la protección de los derechos y garantías que corresponden a ese individuo involucrado. La condición de imputado, resaltada recientemente por los medios de comunicación, contrasta con la discreción que nuestra legislación actual exige durante la fase de instrucción.

    Se comienza describiendo las razones que dieron origen a esta figura en nuestro sistema penal, como la extensión a la fase de instrucción de los principios de contradicción e igualdad, y la aparición de nuevos procedimientos en los que no existía una imputación formal. Luego, se analiza cómo la imputación está regulada en los diferentes procesos, haciendo hincapié en la distinción entre la imputación judicial previa y la imputación específica de cada procedimiento. Se realiza una construcción general de la figura del imputado, estableciendo los requisitos para atribuir esta condición y los efectos relacionados (principalmente el derecho a la defensa).

    Se destaca la importancia de que esta condición sea siempre dictaminada por un acto judicial y no simplemente asignada por otro individuo en denuncia, declaración como testigo o imputado, diferenciando esta posición de otros estadios previos (sospechoso o investigado). Además, se señalan los límites de esta posición antes del proceso.

    Esta obra es esencial en el ámbito del proceso penal, sentando las bases para distinguir esta categoría jurídica de otras presentes en el sistema (sospechoso, acusado, testigo). Desde un enfoque práctico y profesional, se analizan diversas interpretaciones jurisprudenciales y su adecuación a la normativa vigente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL JUICIO DE FALTAS POR IMPRUDENCIA EN LA SEGURIDAD VIAL (INCLUYE CD)

    El objetivo de este trabajo es sistematizar las numerosas cuestiones problemáticas que plantea el juicio de faltas por imprudencia en la seguridad vial y exponer las soluciones dadas en cada caso. Se ofrece una visión práctica que incluye un análisis del marco sustantivo, como la distinción entre delito y falta, los requisitos de la conducta imprudente y la teoría de la imputación objetiva. También se analiza el marco procesal, con énfasis en las distintas fases y sujetos involucrados.

    Para lograr esto, se examina la jurisprudencia más reciente del Tribunal Supremo, considerando las últimas modificaciones que han surgido en relación a las dudas planteadas en los tribunales, como la determinación del baremo aplicable o los intereses del artículo 20 de la Ley de Contrato de Seguro. También se estudian las decisiones de las Audiencias Provinciales y las modificaciones normativas recientes relacionadas con esta materia.

    Es importante delimitar la imprudencia sancionada en el artículo 621 del Código Penal, así como la culpa extracontractual establecida en el artículo 1.902 del Código Civil y el derecho administrativo sancionador en la seguridad vial. En algunos casos, se aplicará el principio ne bis in idem cuando exista una coexistencia de ambas regulaciones.

    Además, este trabajo incluye la exposición de las dudas comunes que surgen en relación a la determinación de la responsabilidad civil derivada de la falta. Esta cuestión es clave en este tipo de procesos y se presentan las soluciones puntuales ofrecidas por la jurisprudencia al respecto.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL NUEVO PROCESO PENAL

    La pregunta fundamental sobre los fundamentos del Derecho penal es: ¿Por qué puede castigar el Estado? Michael Pawlik, en su obra, aborda esta cuestión desde diferentes perspectivas. Inspirado en la tradición del pensamiento republicano de la libertad, Pawlik considera que el delito merecedor de pena es una violación del deber de contribuir al mantenimiento del Estado de Derecho.

    La comunidad jurídica, a través de la imposición de la pena, responde a esta infracción, demostrando la inseparabilidad entre el cumplimiento de los deberes y el disfrute de la libertad. Ningún profesional del Derecho penal puede eludir su responsabilidad en cuanto a la severidad de la pena impuesta. Por el contrario, debe esforzarse por encontrar un equilibrio entre su labor profesional y su integridad personal.

    En su último libro, Michael Pawlik establece una relación entre argumentos filosóficos y teorías del delito, recogiendo así el fruto de muchos años de dedicación a los problemas fundamentales del Derecho penal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PROCESO POR ACEPTACIÓN DE DECRETO O MONITORIO PENAL

    En esta monografía, los autores llevan a cabo un análisis crítico y constructivo del «proceso por aceptación de decreto» del fiscal, que permite la conversión de la propuesta sancionadora realizada por el Ministerio fiscal en una sentencia firme de condena cuando se cumplen los requisitos objetivos y subjetivos previstos y el encausado da su conformidad.

    La Ley 41/2015, de 5 de octubre, de modificación de la LECRIM introdujo en el ordenamiento procesal penal español diversas reformas importantes, con el objetivo de agilizar al máximo la tutela judicial en casos de delitos de escasa gravedad y descongestionar los órganos judiciales. Una de estas reformas es el denominado «proceso por aceptación de decreto» del Fiscal.

    Este procedimiento de naturaleza monitoria permite la conversión de la propuesta sancionadora realizada por el Ministerio Fiscal en una sentencia firme de condena cuando se cumplen los requisitos objetivos y subjetivos previstos y el encausado da su conformidad. A cambio, se evita o se reduce significativamente la fase de instrucción, obteniendo una rebaja punitiva.

    En esta monografía, los autores realizan un análisis crítico y constructivo del procedimiento, proponiendo mejoras para su implementación. Destacan que el Fiscal juega un papel fundamental en este proceso, lo que consideran como un primer paso experimental del legislador hacia un sistema procesal innovador, donde el Ministerio Público dirigirá la instrucción penal y el Juez ejercerá exclusivamente su función jurisdiccional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL RECURSO DE REVISIÓN PENAL

    Esta obra es el resultado de la experiencia profesional del autor en la materia. Desde su perspectiva, se aborda y presenta el proceso de revisión penal a la luz de la doctrina jurisprudencial, bajo una sistemática clásica convencional.

    Se trata de un estudio exhaustivo, aunque sometido a la disciplina de la síntesis. Comprende todas las resoluciones judiciales publicadas en el Repertorio de Jurisprudencia Aranzadi, así como otras no publicadas y algunas anteriores a la existencia del mismo. La técnica de trabajo empleada ha consistido en la disección de cada una de dichas resoluciones, escudriñándolas para extraer su esencia e incorporarla a su lugar correspondiente en el sistema expositivo del libro. Esto ha supuesto un extraordinario esfuerzo en favor del objetivo del compendio al que el autor aspira.

    La trascendencia del presente estudio radica en la intrínseca gravedad del error judicial contenido en la sentencia firme condenatoria penal. Este error solo es susceptible de rectificación y reparación a través de la institución revisora, que representa la última oportunidad legal para restablecer el principio de justicia en confrontación con el de seguridad jurídica.

    En el escaso panorama bibliográfico sobre la materia, este libro constituye una valiosa contribución de utilidad práctica para profesionales del Derecho y litigantes. Además, se espera que llame la atención del legislador para abordar de una vez la urgente, completa y necesaria reforma del proceso de revisión penal, por la cual la jurisprudencia ha clamado durante muchos años.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL SISTEMA JURÍDICO PENAL ESPAÑOL. PARTE I. FUNDAMENTOS DEL DEREC HO PENAL Y CONSECUENCIA JURÍDICA DEL DELITO

    El presente libro tiene como objetivo principal realizar un análisis detallado de la teoría jurídica del delito, definiéndolo como aquella acción u omisión dolosa o imprudente que está penada por la ley, tal y como establece el artículo 10.1 del Código Penal.

    El delito es un concepto fundamental en el ámbito legal, que requiere un estudio exhaustivo para comprender su alcance y sus implicaciones. A través de este texto, se pretende profundizar en los elementos que configuran un delito, así como en las diferentes teorías que lo rodean.

    La importancia de entender el concepto de delito radica en su relevancia para el sistema judicial y la sociedad en general. Por tanto, este libro se propone como una herramienta para enriquecer el conocimiento sobre esta materia y contribuir a una mejor comprensión de la legislación vigente.

    En resumen, el análisis de la teoría jurídica del delito es esencial para cualquier persona interesada en el derecho penal y en la justicia, y este libro busca ser una guía útil y completa en este campo de estudio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ELEMENTOS DE DERECHO PROCESAL PENAL

    En este libro, se presentan de forma sintética, doctrinal y práctica las líneas generales del proceso penal italiano. Las materias son tratadas de manera concisa, brindando un análisis completo de cada aspecto.

    El objetivo principal de esta obra es proporcionar a los lectores una visión clara y comprensible del sistema penal italiano. Para ello, se abordan diversos temas como la estructura del proceso penal, los derechos de las partes involucradas, las etapas del procedimiento, las pruebas y la sentencia.

    Se hace especial hincapié en la importancia de garantizar los derechos fundamentales de los imputados, así como también en la necesidad de una justicia eficiente y equitativa. Se exploran las diferentes figuras delictivas contempladas en el Código Penal italiano, así como las penas correspondientes a cada delito.

    Además, se analiza de manera detallada el papel de los distintos actores que intervienen en el proceso penal, como los jueces, los fiscales, los abogados defensores y los peritos. Se explican las funciones y responsabilidades de cada uno, así como las reglas de actuación que deben seguir.

    El libro también incluye casos prácticos y ejemplos concretos para facilitar la comprensión de los conceptos teóricos. Se busca que el lector pueda aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales y entender cómo se desarrolla un proceso penal en la práctica.

    En resumen, este libro es una herramienta invaluable para aquellos que deseen comprender el sistema penal italiano y sus particularidades. Su enfoque sintético, doctrinal y práctico lo convierte en una guía esencial para estudiantes, profesionales del derecho y cualquier persona interesada en el campo de la justicia penal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENTRE EL DOLO Y LA CULPA ¿CABE UNA RESPONSABILIDAD PENAL POR «CONDUCTA ARRIESGADA»?

    Este libro se presenta como una completa contradicción a nuestros preconceptos y conocimientos previos sobre la sistemática del dolo y la culpa. Durante mucho tiempo, estos conocimientos se han reproducido en tratados, monografías y artículos, sin embargo, aunque siempre han sido objeto de crítica, nunca se consideró la posibilidad de dirigir su debate en otra dirección.

    El propósito de esta obra es desafiar dichos conocimientos arraigados, cuestionarlos y proponer nuevas perspectivas. A través de un enfoque innovador, se busca revolucionar nuestra comprensión sobre el dolo y la culpa en el ámbito jurídico.

    Para lograr esto, se abordan diversas teorías y se analizan en profundidad. Se examinan cuidadosamente los argumentos y se presentan nuevos puntos de vista que desafían las concepciones tradicionales.

    Es importante destacar que esta obra no pretende descartar por completo los conocimientos anteriores, sino más bien ampliar el horizonte de discusión y promover un pensamiento crítico. Se invita al lector a reflexionar sobre las limitaciones de los enfoques convencionales y a considerar nuevas posibilidades.

    Además, se presentan estudios de casos relevantes que ilustran las diferentes perspectivas y demuestran cómo estas nuevas ideas podrían aplicarse en situaciones reales.

    En resumen, este libro desafía los dogmas establecidos y propone una reevaluación de nuestros conocimientos sobre el dolo y la culpa. Su objetivo es abrir un espacio para la discusión y estimular un pensamiento crítico que fomente la evolución de la teoría jurídica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESPACIO JUDICIAL EUROPEO Y PROCESO PENAL

    La promulgación de abundante normativa en la Unión Europea ha tenido lugar a partir de la firma del Tratado de Lisboa el 13 de diciembre de 2007 y la introducción del artículo 82 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

    Este tratado ha sido fundamental para establecer las bases legales que regulan las competencias de la Unión Europea en materia de política energética y medioambiental.

    El artículo 82 del TFUE ha permitido a la Unión Europea adoptar medidas para garantizar la seguridad en el suministro energético y promover la eficiencia energética en sus Estados miembros.

    Además, la normativa europea ha buscado fomentar el uso de fuentes de energía renovable y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con los objetivos de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTATUTO JURÍDICO DE LA PERSONA REQUERIDA PARA COMPRARECER ANTE UNA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA OSTENTANDO LA CONDICIÓN DE INVESTIGADO EN UN PROCEDIMIENTO PENAL

    comenzar, es importante destacar que la primera vez que el autor de este trabajo se encontró defendiendo los intereses de un cliente en una comisión de investigación, surgió una pregunta fundamental: ¿bajo qué régimen jurídico se desarrolla el proceso de una comisión de investigación cuando la persona convocada es imputada en un procedimiento penal por los mismos hechos?

    Lamentablemente, la falta de respuestas llevó a emprender acciones legales correspondientes. En primer lugar, se acudió a la jurisdicción contencioso administrativa, que se declaró incompetente en el caso. Posteriormente, se presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional, el cual determinó que la cuestión no tenía trascendencia constitucional. Así, la pregunta seguía sin respuesta.

    Con esta premisa, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la cuestión planteada desde una perspectiva procesalista, basándose en los excelentes estudios realizados por la doctrina constitucionalista. Para lograrlo, se realizará una breve introducción histórica y se abordará el concepto, las clases y la naturaleza jurídica de las comisiones de investigación parlamentarias. Además, se examinará el régimen jurídico de estas comisiones, partiendo del análisis del artículo 76 de la Constitución y su desarrollo tanto a nivel estatal como autonómico.

    En primer lugar, es importante comprender el contexto histórico en el que surgieron las comisiones de investigación parlamentarias. Estas tienen su origen en la necesidad de controlar y supervisar las actuaciones del poder ejecutivo, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas. A lo largo del tiempo, su importancia ha ido en aumento, convirtiéndose en una herramienta fundamental para el ejercicio democrático.

    Una vez establecido este marco, resulta necesario definir el concepto de comisión de investigación parlamentaria. Estas son órganos colegiados integrados por miembros del parlamento, cuya función principal es el estudio y la investigación de determinados hechos de interés público. Su objetivo es recopilar información, esclarecer los hechos y formular recomendaciones o propuestas en relación a los mismos.

    En cuanto a las clases de comisiones de investigación, estas pueden ser permanentes o temporales. Las comisiones permanentes son creadas de manera permanente por la propia cámara legislativa, mientras que las temporales se constituyen para investigar un asunto específico y tienen un plazo determinado de funcionamiento.

    En cuanto a la naturaleza jurídica de las comisiones de investigación, se consideran como órganos parlamentarios de carácter no jurisdiccional. Esto significa que su función principal no es juzgar ni sancionar, sino investigar y emitir informes o recomendaciones.

    Una vez establecidos estos conceptos fundamentales, es necesario analizar el régimen jurídico de las comisiones de investigación. En España, este régimen se encuentra regulado principalmente en el artículo 76 de la Constitución. Dicho artículo establece que las Cortes Generales pueden crear comisiones de investigación para el estudio de asuntos de interés público, y que estas comisiones tendrán las mismas facultades de investigación que los tribunales judiciales.

    A nivel estatal, el régimen jurídico de las comisiones de investigación se complementa con la Ley 4/1985, de 21 de mayo, del Estatuto de la Comisión de Investigación del Congreso de los Diputados. Esta ley establece el procedimiento y las garantías que deben seguirse en el desarrollo de las comisiones de investigación.

    A nivel autonómico, cada comunidad autónoma tiene la competencia para regular el régimen jurídico de las comisiones de investigación que se creen en su ámbito territorial. Por lo tanto, existen diferencias entre las distintas comunidades autónomas en cuanto a su regulación y funcionamiento.

    En conclusión, el presente trabajo ha abordado la cuestión del régimen jurídico de las comisiones de investigación parlamentarias desde una perspectiva procesalista. Se ha realizado una introducción histórica, se han definido los conceptos fundamentales, se ha analizado el régimen jurídico tanto a nivel est

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HOMICIDIO Y LESIONES IMPRUDENTES

    Este trabajo se centra en los homicidios y lesiones imprudentes, analizando los requisitos fundamentales que deben cumplirse en cualquier caso de homicidio culposo o lesión culposa, así como los límites que estas figuras delictivas conllevan.

    En primer lugar, es importante destacar que tanto el homicidio culposo como la lesión culposa requieren la existencia de una conducta negligente por parte del agente que causa el resultado dañoso. Esto implica que debe haber una falta de cuidado o precaución por parte del responsable, que provoque directamente el resultado lesivo o mortal.

    Además, es necesario que exista una relación de causalidad entre la conducta imprudente y el resultado dañoso. Esto significa que la acción negligente debe ser la causa directa o determinante del resultado, sin ninguna otra intervención que pueda desvincular la responsabilidad del agente.

    Por otro lado, es importante señalar que tanto el homicidio culposo como la lesión culposa tienen límites establecidos por la ley. Estos límites se refieren a la gravedad de las consecuencias producidas y a la previsibilidad de las mismas por parte del agente.

    En el caso de los homicidios imprudentes, se considera que la conducta negligente debe ser capaz de producir la muerte de una persona. Es decir, debe existir un riesgo previsible y evitable de causar la muerte de otro individuo debido a la falta de cuidado o precaución del responsable.

    En cuanto a las lesiones imprudentes, se establece que la conducta negligente debe ser capaz de producir una lesión grave o de poner en peligro la vida de la víctima. Esto implica que el agente debe ser consciente de que su falta de cuidado puede ocasionar daños importantes en la integridad física de otra persona.

    En conclusión, tanto el homicidio culposo como la lesión culposa son figuras delictivas que requieren la presencia de una conducta negligente y una relación de causalidad entre dicha conducta y el resultado dañoso. Además, existen límites establecidos por la ley en cuanto a la gravedad de las consecuencias producidas y a la previsibilidad de las mismas por parte del agente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    IMPUTACION CONCRETA. SU NECESIDAD EN LA CONSTRUCCION DE UN PROCES O PENAL COGNITI

    La operatividad de la corrección teórica de la imputación concreta se manifiesta en su capacidad de acción. El cuestionamiento semántico solo afecta a este aspecto, ya que es simplemente la expresión nominal de la pretensión procesal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INFLUENCIA DE LAS VICTIMAS EN EL TRATAMIENTO JURIDICO DE LA VIOLENCIA COLECTIVA

    Este libro es el resultado de la investigación llevada a cabo en el marco del Proyecto de I+D+i La influencia de las víctimas en el tratamiento jurídico de la violencia colectiva (ref. DER2013-43760-R), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

    El objetivo principal de este proyecto fue abordar los diversos dilemas jurídicos, políticos y sociales planteados por el surgimiento, principalmente a través de la jurisprudencia y a nivel internacional, en los últimos veinte años, de un conjunto de derechos para las víctimas de graves violaciones de los derechos humanos, así como las obligaciones del Estado que se derivan de ellos, incluyendo la adopción de ciertas políticas públicas.

    La idea central que ha guiado el enfoque de la investigación desde su inicio es que todos los mecanismos jurídicos utilizados para abordar los fenómenos de violencia colectiva deben ser sometidos a un análisis científico en tres áreas: psicológica, sociológica y jurídica. Esto es para verificar que producen el efecto reparador atribuido a ellos en las víctimas específicas, y no efectos diferentes o incluso contrarios. Además, se busca promover la reconciliación, la reconstrucción del tejido social y la superación de los conflictos pasados en la sociedad a la que van dirigidos estos mecanismos.

    Es fundamental que estos mecanismos también contribuyan a la construcción de un Estado democrático basado en el respeto de los derechos humanos. Por lo tanto, cualquier sistema de justicia de transición debe ser considerado como el resultado de una ponderación entre los múltiples intereses individuales y colectivos en juego. No debemos perder de vista las consecuencias que un determinado mecanismo tendrá para el ordenamiento jurídico en su conjunto y para el modelo de Estado.

    VER PRECIO EN AMAZON