• (0)

    DERECHO CONSTITUCIONAL INTERNACIONAL

    Reflexión del ucraniano Mirkine-Guetzévitch, quien sostiene que el progreso de la democracia y el progreso constitucional son fundamentales para la organización internacional, y que la paz organizada solo es posible entre Estados democráticos. Según Mirkine, la democracia es la condición primordial del progreso a nivel internacional.

    En palabras del propio autor: «En este libro, cuya edición original apareció en francés en 1933, he tratado de reunir todos los elementos de la vida constitucional de los pueblos que se refieren a las relaciones internacionales, como la conclusión de tratados, la declaración de guerra, la renuncia a la guerra, etc. Además, he querido trazar en esta obra el plan general de mi teoría sobre las relaciones entre el Derecho constitucional y el Derecho internacional público. El lector encontrará que, aunque rechazo la teoría dualista, no puedo adherirme por completo a la tesis monista, especialmente en su variante austríaca. Siguiendo el espíritu histórico y la investigación de la realidad jurídica, no puedo aceptar construcciones elegantes que están en desacuerdo con una realidad que considero la base del estudio del Derecho. Esta realidad me lleva a la concepción del Derecho constitucional internacional.»

    En mi concepción, la paz organizada no es un fenómeno aislado, sino que está íntimamente relacionada con la evolución constitucional de los pueblos libres. El progreso de la democracia y el progreso constitucional contribuyen a la organización internacional, y la paz organizada solo es posible entre Estados democráticos. Por lo tanto, la democracia es la condición primordial del progreso internacional. El lector encontrará estas ideas expuestas y desarrolladas en mi libro».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS INSTRUCCIONES PREVIAS UNA REFLESION CRÍTICA

    Es evidente que la atención sanitaria presenta numerosos desafíos, que no solo están relacionados con el ámbito médico, sino también, y de manera muy relevante, con el mundo jurídico y el complejo mundo de los valores éticos de los actores involucrados, como los pacientes y sus familiares, los profesionales de la salud y la sociedad en general.

    Autonomía, libertad, enfermedad, paciente, valores y toma de decisiones, responsabilidad o normas reguladoras, son términos que se encuentran con frecuencia tanto en el Derecho como en la medicina. Por lo tanto, este trabajo pretende ser una contribución desde ambos campos, tratando de proporcionar una visión crítica desde el derecho sanitario y la medicina legal, y diseñando posibles soluciones para un tema específico que se refiere a las decisiones que deben tomarse al final de la vida, y más concretamente cuando esas decisiones ya se han tomado con anticipación, cuando aún no se es paciente, pero con el deseo de que esas determinaciones previas respecto a su persona sean consideradas por los profesionales de la salud cuando ya no pueda hacerlo por sí mismo.

    Nos referimos al complejo tema conocido con diferentes denominaciones, pero que nosotros vamos a utilizar el término «instrucciones previas», las cuales han adquirido un protagonismo extraordinario en el sistema sanitario, con importantes contribuciones, aclaraciones y valoraciones tanto desde el ámbito médico-sanitario como desde el jurídico.

    El fundamento de este texto es muy sencillo y se basa en las situaciones en las que una persona, que podríamos ser cualquiera de nosotros, padece una enfermedad irreversible, ya sea terminal o crónica, y desea que se aplique lo que previamente decidió y plasmó en un «documento», el cual va más allá de su propia voluntad, redactado de manera autónoma y con plena capacidad mental para hacerlo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA LEY Y SU JUSTICIA: TRES CAPITULOS DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL

    Basado en los cursos universitarios sobre justicia constitucional, este libro de Gustavo Zagrebelsky se enriquece con los nueve años que pasó en el Tribunal Constitucional italiano. En estas páginas, el autor desafía la reducción positivista del derecho a la ley y la ley a un mero instrumento de poder. Para ello, defiende la importancia de las valoraciones de justicia material como elementos esenciales del concepto de «derecho» y aboga por la restauración de la auténtica estructura dual del derecho: sustancia y forma. Esta dualidad genera tensión y evita que el derecho se convierta en una máquina letal, un instrumento de dominio ciego y acrítico.

    Con un estilo directo e incisivo, el autor recurre a la tradición clásica y a los grandes acontecimientos modernos para compartir con el lector una experiencia que le ha enseñado que cuando se enfrenta «ante la ley», también está «dentro» de algo muy distinto que condiciona la propia ley. Gracias a esto, es posible replantear cuestiones teóricas de naturaleza hermenéutica y otras tan relevantes como el equilibrio entre el control de constitucionalidad y la autonomía política, o la formulación de un constitucionalismo universal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TRATADO CONSTITUCIONAL PARA EUROPA: UN ANALISIS JURIDICO

    Muñoz Martín, Francisco Javier; Valdivieso Blanco, María (trad.) Este libro de Jean-Claude Piris reúne las características que desde siempre han marcado su trabajo al frente del Servicio Jurídico del Consejo de la Unión Europea y que tan bien conocemos quienes hemos tenido la fortuna de colaborar con él en el seno de esta institución europea:

    • Rigor en el análisis jurídico
    • Fina sensibilidad política
    • Independencia
    • Valentía
    • Capacidad de síntesis

    El capítulo final del libro es modélico en este sentido y podría incluso convertirse en un clásico de la enseñanza del Derecho y las instituciones europeas. Su lectura descubrirá una presentación extremadamente condensada de lo que la Unión Europea no es, así como de lo que efectivamente es y posiblemente seguirá siendo.

    ÍNDICE (Resumen):

    Los referendos negativos de Francia y los Países Bajos de mayo y junio de 2005.

    El proceso que condujo al Tratado constitucional.

    Modificaciones introducidas en la arquitectura de los tratados y en los procedimientos.

    Modificaciones introducidas en las instituciones.

    Modificaciones de fondo.

    Evaluación general y perspectivas de futuro.

    ¿Cuál es la finalidad de la Unión? ¿Está llamada a convertirse en un estado federal?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CONSTITUCIONALISMO FRUSTRADO: PROYECTOS ESPAÑOLES DE 1834 A 1976

    La ciencia del Derecho Constitucional abarca una extensa gama de materias, lo cual requiere que sus estudiosos tengan un profundo conocimiento de la evolución de las instituciones jurídico-políticas. En este sentido, el constitucionalismo histórico ocupa un lugar destacado en esta disciplina, convirtiéndose en una parte esencial e imprescindible de la misma.

    Desde los inicios del Derecho Político español, que es el precursor directo del actual Derecho Constitucional, los autores de esta disciplina han prestado especial atención a los documentos y textos constitucionales que han estado vigentes en España a lo largo del tiempo. Los hechos constitucionales son, en esencia, hechos históricos, por lo tanto, para comprender un sistema político específico es necesario conocer los antecedentes normativos que han regido la organización del Estado.

    No obstante, además de las sucesivas Constituciones aprobadas, existen una serie de Proyectos que nunca han entrado en vigor. Estos proyectos también forman parte de la historia y su exposición de manera sistemática y ordenada contribuye al enriquecimiento científico de la historia constitucional española. Es por ello que, conscientes de esta realidad, se ha elaborado la presente obra con la convicción de que su contenido puede cubrir una importante carencia existente en la extensa bibliografía del Derecho Constitucional en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CAMINO HACIA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES

    El principio de igualdad entre hombres y mujeres no ha existido siempre. La incorporación del derecho de igualdad a los distintos textos normativos ha permitido que las ciudadanas alcancen paulatinamente los mismos derechos y oportunidades que el sexo masculino. Este esfuerzo por conseguir la igualdad real y efectiva entre ambos sexos ha originado uno de los acontecimientos más significativos de la historia: la incorporación de las mujeres al mundo laboral y, especialmente, su ingreso a las Fuerzas y Cuerpos militares y policiales.

    En esta obra se hace referencia a las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzaintza, Mossos d´Esquadra, Gendarmería nacional francesa, Arma de Carabinieri (Italia) y Guarda nacional republicana de Portugal. La presente monografía tiene como objetivo examinar la evolución de la mujer en estas distintas Fuerzas y Cuerpos, conocer el camino que cada una de ellas ha recorrido para igualar las oportunidades de su personal masculino y femenino, y analizar las medidas implantadas por sus respectivos organismos de igualdad. Todo esto con la finalidad de favorecer la propuesta de acciones conjuntas que permitan alcanzar una igualdad plena.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA LIBERTAD DE EXPRESION Y SUS LIMITACIONES CONSTITUCIONALES

    Es ampliamente reconocida la relevancia otorgada a la libertad de expresión en el desempeño profesional de los periodistas. No obstante, existen pocas investigaciones que se centren en describir el rol de los medios de comunicación y los profesionales de la información en relación con esta libertad y sus restricciones constitucionales.

    Este libro representa un primer intento de realizar un estudio comparativo sobre este tema. Para lograr dicho objetivo, los autores han recopilado una gran cantidad de códigos de ética periodística de diferentes partes del mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUESTIONARIOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y PRESUPUESTARIO (ADAPTADOS AL FORMATO DE PREGUNTAS DE OPOSICIÓN) (3ª ED.)

    Este libro de cuestionarios, también conocidos como test, está dirigido principalmente a opositores a los distintos cuerpos y escalas de las Administraciones Públicas y a alumnos de Derecho. Contiene alrededor de 750 preguntas cuidadosamente seleccionadas sobre organización del Estado, Derecho Administrativo y Presupuestario, abarcando los temas más comunes.

    Es muy común que las Administraciones Públicas, tanto a nivel estatal como autonómico y local, utilicen este tipo de preguntas de elección múltiple para seleccionar a su personal, ya sean funcionarios o laborales. Por lo tanto, los lectores de este libro tendrán a su disposición un valioso material didáctico que les ayudará a enfrentarse a los exámenes con mayores garantías de éxito y a reforzar su conocimiento en las disciplinas jurídicas de una manera amena y sencilla.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PEREFECTA CONSTITUCIONALIDAD DEL PROCEDIMIENTO EXTRAJUDICIAL

    desarrollaban.

    La hipoteca es una necesidad social que permite a las personas adquirir una vivienda o un terreno, brindando estabilidad y seguridad en el ámbito económico. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen regulaciones y leyes que rigen este proceso.

    En este sentido, la Sentencia del Tribunal Supremo 402/1998, de 4 de mayo, juega un papel fundamental al declarar inconstitucional y derogado el artículo 129 de la Ley Hipotecaria en el inciso sobre procedimiento extrajudicial y los preceptos reglamentarios que lo desarrollaban.

    Esta sentencia ha generado un impacto significativo en el ámbito jurídico y social, ya que establece la necesidad de garantizar un procedimiento equitativo y transparente en los procesos de ejecución hipotecaria.

    Además, la sentencia destaca la importancia de proteger los derechos de los deudores hipotecarios, estableciendo que cualquier acción ejecutiva debe respetar los principios de proporcionalidad y buena fe.

    Es fundamental tener en cuenta que esta sentencia no invalida la existencia de la hipoteca como instrumento financiero, sino que busca asegurar que se cumplan los derechos fundamentales de las personas involucradas en este proceso.

    En conclusión, la hipoteca es una necesidad social que requiere de regulaciones adecuadas para garantizar la protección de los derechos de los deudores. La Sentencia del Tribunal Supremo 402/1998 ha sentado un precedente importante en este sentido, estableciendo la importancia de un procedimiento equitativo y transparente en los procesos de ejecución hipotecaria. Es responsabilidad de todos velar por el cumplimiento de estos principios para asegurar una sociedad justa y equitativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DEMOCRACIA Y EL DISCURSO DEL ODIO: LIMITES CONSTITUCIONALES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

    El discurso del odio se ha convertido en un concepto jurídico de gran actualidad. Engloba el conjunto de expresiones y comentarios injuriosos o vejatorios dirigidos contra colectivos socialmente vulnerables. Este tema ha abierto un complejo y polémico debate en diversos ámbitos, como el jurídico, social, político, periodístico e incluso educativo.

    La respuesta que la sociedad dé a estos mensajes definirá los límites de nuestra libertad de expresión, un derecho esencial para el desarrollo de una democracia plena. Por ello, el debate en torno al discurso del odio presenta múltiples perspectivas y requiere un profundo análisis.

    Las manifestaciones del discurso del odio abarcan desde comentarios ofensivos que se viralizan en las redes sociales hasta ofensas a los sentimientos religiosos, exaltación del terrorismo, mensajes sexistas o xenófobos, e incluso el fenómeno conocido como «dictadura de lo políticamente correcto».

    El papel que el Derecho debe desempeñar ante estas realidades también está sometido a un intenso debate. En este libro, se recogen distintas posturas con sus pros y contras, presentados de manera directa, concisa y ejemplificada con casos conocidos por el público en general.

    Sin evitar las cuestiones controvertidas, esta obra tiene un propósito pedagógico. Aborda los complejos matices de un tema que nos obliga a mirarnos como sociedad frente al espejo y a reconocer nuestras imperfecciones. Debemos tener en cuenta que nos enfrentamos a un problema que ha llegado para quedarse.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS 7 VOLUMENES

    La editorial gallega presenta una nueva edición de la colección que recopila las siete constituciones promulgadas en España, desde la Carta Magna de Cádiz (1812) hasta la actual (1978), resultado del consenso alcanzado durante la Transición.

    Esta cuarta edición incluye también los textos fundamentales de nuestro ordenamiento jurídico de 1837, 1845, 1869 y 1931, y trae importantes y atractivas novedades en comparación con la primera edición, que se lanzó hace un año en nuestro país.

    En cuanto a su presentación, el estuche cuenta con una ilustración del cuadro «La proclamación de la Constitución de 1812» del reconocido pintor gaditano Salvador Viniegra, además de un título y enumeración de las constituciones en estampación en oro en su interior. El estuche se cierra con solapa imantada para mayor comodidad, y cada uno de los textos se imprime en colores diferentes, en armonía con la tonalidad predominante en cada una de las portadas. Además, las portadas están plastificadas para proteger los libros y brindar una textura más suave.

    En cuanto a los contenidos, la gran novedad es un ensayo introductorio elaborado y firmado por el destacado catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), Roberto Blanco Valdés. Blanco Valdés es una de las personas con mayor conocimiento y prestigio en el ámbito del Derecho Político en España, y su ensayo logra que incluso aquellos menos familiarizados con la materia comprendan de manera sencilla y amena la historia de las normas que nos han regido durante los últimos 200 años, a excepción de los 40 años de Franquismo, durante los cuales se aplicaron las Leyes Fundamentales del Reino.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DEMOCRACIA EN EL MUNDO MODERNO

    Hace más de dos mil años que en Europa se habla de «democracia» y se busca su realización. Desde que le fue dado nombre, la democracia ha sido sometida al fuego de la crítica y de la crisis. Aristóteles la llamó la forma de gobierno más baja y menos valiosa de todas las existentes.

    Sin embargo, a pesar de las críticas y de las dificultades que ha enfrentado a lo largo de la historia, la democracia se ha mantenido como uno de los pilares fundamentales de la sociedad moderna. Es un sistema que busca garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones y proteger los derechos y libertades individuales.

    La democracia se basa en el principio de la igualdad, donde cada persona tiene derecho a expresar su opinión y ser escuchada. A través del voto, los ciudadanos eligen a sus representantes políticos y contribuyen a la formación de un gobierno legítimo.

    Además, la democracia promueve la transparencia y la rendición de cuentas. Los gobernantes están obligados a actuar de manera responsable y a informar a la ciudadanía sobre sus acciones y decisiones. Esto ayuda a prevenir la corrupción y a garantizar la justicia en la sociedad.

    La democracia también fomenta el respeto a los derechos humanos y a la diversidad. Cada individuo tiene derecho a ser tratado con dignidad y a ser protegido por la ley, independientemente de su origen étnico, religión, género u orientación sexual.

    A pesar de sus virtudes, la democracia no es perfecta y enfrenta desafíos constantes. La polarización política, la desigualdad económica y la apatía ciudadana son solo algunos de los problemas que amenazan su existencia.

    Es responsabilidad de todos los ciudadanos mantener viva la llama de la democracia y luchar por su fortalecimiento. La participación activa en la vida política, el respeto a las instituciones y la defensa de los valores democráticos son fundamentales para su preservación.

    En resumen, la democracia es un sistema de gobierno que ha resistido la prueba del tiempo y se ha convertido en un ideal al que aspiran muchas naciones. Aunque imperfecta, ofrece la oportunidad de construir sociedades más justas, libres y equitativas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EN LAS FRONTERAS ENTRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL Y LA FILOSOFIA D EL DERECHO: CONSIDERACIONES IUSIFOLOSOFICAS ACERCA DE ALGUNOS TEMAS CONSTITUCIONALES

    Consideraciones iusfilosóficas acerca de algunos temas constitucionales

    En las últimas décadas, el diálogo entre el Derecho Constitucional y la Filosofía del Derecho se ha vuelto más interesante e imperioso. Esto se debe a la creciente expansión del constitucionalismo y el neoconstitucionalismo, procesos que han modificado profundamente la fisonomía de los sistemas jurídicos en distintos países.

    En la presente obra, a lo largo de sus distintos capítulos, se abordan diversos temas comunes a ambas disciplinas jurídicas. Se exploran las relaciones recíprocas entre el Derecho Constitucional y la Filosofía del Derecho, así como el concepto y los significados de la constitución. También se analiza la problemática del derecho natural en el marco del constitucionalismo, y se profundiza en los principios de la dignidad de la persona y del bien común político como fundamentos del sistema constitucional.

    Otro tema relevante que se aborda es la interpretación judicial, tanto en sus dimensiones jurídicas como políticas. Además, se examina el origen y los fines del neoconstitucionalismo, así como el surgimiento y desarrollo del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

    El autor de esta obra se propone vincular el análisis de las instituciones constitucionales con algunos de los problemas y conceptos provenientes de la Filosofía del Derecho de nuestros días. Es decir, se trata de elaboraciones de un constitucionalista con inquietudes iusfilosóficas.

    El libro cuenta con un extenso y sugerente prólogo del Dr. Rodolfo Vigo. En dicho prólogo, se describe el tránsito del Estado Legal de Derecho al Estado Constitucional de Derecho, y se analizan las implicancias conceptuales y metodológicas que ese proceso ha provocado en el derecho y la ciencia jurídica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ACCIONES POSITIVAS PARA LAS MUJERES EN LAS ORGANIZACIONES INTERNA CIONALES

    En España, se destaca una monografía novedosa por diversas razones. Primero y principal, se evidencia la falta de estudios monográficos sobre el tratamiento y definición de las acciones positivas en nuestro país. Esta carencia es preocupante, pues limita nuestro entendimiento y conocimiento sobre este tema tan relevante.

    Además, llama la atención la ausencia de investigaciones acerca del tratamiento de esta figura legal en las Organizaciones Internacionales. Específicamente, se ha notado una carencia de estudios que aborden las acciones positivas en las tres organizaciones que han tenido un impacto directo en la legislación española y en las políticas públicas aprobadas en nuestro país.

    Es fundamental comprender cómo se ha abordado esta cuestión tanto a nivel estatal como en las Comunidades Autónomas, ya que esto nos proporcionará un panorama completo y enriquecedor sobre las políticas implementadas en España en relación a las acciones positivas.

    En conclusión, la falta de estudios monográficos sobre el tratamiento y definición de las acciones positivas en España, así como la ausencia de investigaciones sobre el tratamiento de esta figura en las Organizaciones Internacionales, son aspectos que requieren una mayor atención y estudio. Es necesario profundizar en estas temáticas para poder desarrollar políticas más efectivas y justas en nuestro país.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA AUTONOMIA LOCAL EN ESPAÑA 1808 – 1978

    Este trabajo analiza el desarrollo de la Autonomía Local desde los inicios de nuestro sistema constitucional hasta el final del régimen político franquista y el regreso al Estado Constitucional. Son ciento setenta años, casi dos siglos de nuestra historia política y constitucional, enfocados en un tema de suma importancia para la formación y consolidación de nuestro Estado de Derecho.

    Este estudio surge en un momento oportuno y actual, ya que el tema de la vertebración territorial del Estado vuelve a ser objeto de debate político. Los grandes principios de un Estado descentralizado se replantean en un contexto que parece interminable.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA COMUNIDAD DEL BUEN VIVIR. SUS VOCES POPULARES Y SUS MEDIDAS

    con el enfoque occidental centrado en el crecimiento económico, el Buen Vivir se basa en la idea de que el bienestar de las personas está intrínsecamente ligado al bienestar de la naturaleza y de la comunidad.

    El Buen Vivir promueve un estilo de vida más equilibrado y sostenible, donde se valora la armonía con la naturaleza y se busca el buen vivir en comunidad. Se reconoce que el ser humano es parte de un todo interconectado y que su bienestar depende del bienestar de todos los seres vivos.

    En contraposición al modelo de desarrollo dominante, que busca el crecimiento económico ilimitado a expensas del agotamiento de los recursos naturales y la explotación de las personas, el Buen Vivir propone un enfoque más holístico y consciente.

    Este enfoque se basa en principios como la reciprocidad, la solidaridad, la diversidad y la armonía con la naturaleza. Se busca promover la igualdad y la justicia social, así como el respeto y cuidado de la madre tierra.

    El Buen Vivir no se limita a lo material, sino que también busca cultivar la espiritualidad y el bienestar emocional. Se valora la conexión con la naturaleza, la comunidad y la cultura, así como el desarrollo pleno de las capacidades individuales.

    En los últimos años, el concepto de Buen Vivir ha ganado relevancia en América Latina, donde se ha adoptado como un enfoque alternativo al desarrollo. Varios países de la región, como Ecuador y Bolivia, han incorporado el Buen Vivir en sus constituciones y han implementado políticas públicas orientadas a promoverlo.

    A nivel internacional, el Buen Vivir ha despertado un interés creciente entre académicos, activistas y organizaciones no gubernamentales. Se ha convertido en un referente para repensar el desarrollo y explorar nuevas formas de vida más sostenibles y justas.

    En resumen, el Buen Vivir es una propuesta de desarrollo social que busca el bienestar de las personas en armonía con la naturaleza y la comunidad. Promueve la igualdad, la justicia social y el respeto a la madre tierra. Es un enfoque holístico y consciente que está ganando cada vez más relevancia a nivel global.

    VER PRECIO EN AMAZON