• (0)

    USUCAPIÓN Y REGISTRO DE LA PROPIEDAD

    En la legislación española, cuando la transmisión jurídico-real se deriva de un contrato, se aplica la teoría del título y el modo. En nuestro derecho, la transmisión no se considera efectiva hasta que se realiza la entrega del bien objeto del contrato. No es obligatoria la inscripción del negocio en el Registro de la Propiedad, ya que es de carácter declarativo y no constitutivo. Sin embargo, ¿qué sucede cuando el transmitente no es el verdadero titular? En estos casos, la usucapión entra en juego como un modo de sanar la falta de titularidad, siendo uno de los mecanismos contemplados en la legislación civil española para adquirir la propiedad y otros derechos reales a través de la posesión.

    La usucapión puede operar al margen del Registro, lo que puede ocasionar discrepancias entre la realidad extrarregistral y lo reflejado en el mismo. En este estudio, examinamos la respuesta que la legislación hipotecaria española ofrece a las diversas situaciones que surgen cuando la realidad registral y extrarregistral (o posesoria) entran en conflicto, a través de los actuales artículos 35 y 36 de la Ley Hipotecaria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NO SE ALQUILA UN VIENTRE, SE ADQUIERE UN HIJO (LA LLAMADA GESTACION POR SUSTITUCION)

    En España, Francia e Italia, entre otros países, no se admite la gestación por sustitución. Sin embargo, debido al poder adquisitivo de los nacionales de dichos países, han nacido en el extranjero hijos que luego son asumidos mediante dicho recurso. Esta situación ha generado el problema de la admisión en el Registro Civil de las certificaciones de nacimiento expedidas por la autoridad registral extranjera.

    En España, esta cuestión ha enfrentado a la Dirección General de los Registros y del Notariado y a la Fiscalía General del Estado. El Tribunal Supremo ha impugnado una inscripción autorizada por la Dirección General, lo que ha llevado a esta última a seguir un criterio contrario, causando asombro en la Fiscalía General del Estado. Esta polémica ha condicionado el análisis jurídico del contrato de gestación por sustitución, ya que se ha enfocado el estudio desde una perspectiva interesante pero escasamente sustantiva.

    En este estudio, se ha puesto atención en la índole de dicho contrato, aplicando el principio recogido en el artículo 29 del Código Civil, según el cual «el nacimiento determina la personalidad». Teniendo en cuenta este artículo, es necesario dividir el análisis de este contrato en dos fases: antes y después del nacimiento.

    En la primera fase, se puede hablar de las implicaciones legales y éticas previas al nacimiento del hijo por gestación por sustitución. Se deben considerar los derechos y obligaciones de las partes involucradas, así como los posibles conflictos que puedan surgir. Además, se debe examinar la legislación vigente en cada país y cómo afecta a este tipo de contrato.

    En la segunda fase, una vez que el hijo ha nacido, surgen nuevos interrogantes. ¿Cómo se establece la filiación? ¿Qué derechos tiene el hijo y cómo se le protege legalmente? ¿Qué ocurre si una de las partes decide no cumplir con el contrato después del nacimiento? Estas y otras cuestiones deben ser abordadas con el fin de garantizar la protección y el bienestar del menor.

    En conclusión, el análisis del contrato de gestación por sustitución requiere examinar tanto las implicaciones previas como posteriores al nacimiento del hijo. Es fundamental considerar los aspectos legales, éticos y de protección de los derechos del menor en este tipo de situaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA EN LA COMPRAVENTA DE INMUEBLES

    La cláusula resolutoria expresa en un contrato de compra y venta de bienes inmuebles está sujeta a un tratamiento que limita considerablemente la autonomía de los contratantes. En la actualidad, se plantea controversia respecto a la exigencia de un incumplimiento esencial según el modelo resolutorio general, especialmente cuando las partes acordaron un incumplimiento específico como causa de resolución en una cláusula negociada.

    Resulta discutible considerar que, en estos casos, las partes no pueden acordar una resolución automática e inmediata ante el impago, ya que se interpreta que el artículo 1504 del Código Civil otorga al comprador la posibilidad de realizar el pago del precio después del vencimiento de la obligación y antes de que el vendedor lo requiera.

    Además, no están claras las características y el contenido que debe tener la notificación de resolución. Esta monografía se centra en los controles de legalidad y abusividad de la cláusula como un medio para superar el estancamiento producido por una doctrina jurisprudencial que considera los artículos 1504 y 1124 del Código Civil como complementarios.

    El enfoque tradicional se encuentra agotado en muchos aspectos, por lo que resulta indispensable que la cláusula estudiada sea objeto de una nueva aprobación, teniendo en cuenta los cambios y desafíos actuales en el ámbito legal y contractual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PRESTAMO HIPOTECARIO Y LA EJECUCION ESPECIAL SUMARIA DE LA GARANT IA POR IMPAGO

    La Obra aborda el análisis de la legislación hipotecaria desde un enfoque práctico, dividida en dos partes diferenciadas:

    En la primera parte, se examinan aspectos relacionados con el Préstamo Hipotecario, como los elementos personales y las modalidades de préstamo. También se analizan temas como el Préstamo de interés variable (incluyendo redondeos al alza, Cláusulas de Suelo y Swaps de interés), los costes asociados, la formalización y subrogación del préstamo, así como su contratación y tributación.

    En la segunda parte, se realiza un análisis exhaustivo de la Ejecución de la Hipoteca. Se examinan tanto las acciones que puede tomar el acreedor como los diferentes procedimientos que se pueden llevar a cabo. Se presta especial atención a los problemas que pueden surgir en caso de que el bien hipotecado (por ejemplo, una vivienda) sea adjudicado al ejecutante por un valor inferior a la tasación, dejando un saldo pendiente por pagar.

    Además, esta obra se acompaña de la más reciente Jurisprudencia en la materia y se complementa con Casos Prácticos y Formularios, proporcionando así una herramienta completa para comprender y aplicar la legislación hipotecaria de manera efectiva.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA OBLIGACION DEL PRESTAMISTA DE EVALUAR LA SOLVANCIA DEL CONSUMIDOR DE CREDITO: (ADAPTADO A LA LEY 5/2019, DE 15 DE MARZO,REGULADORA DE LOS CONTRATOS DWE CREDITO INMOBILIARIO)

    La evaluación de la solvencia del consumidor es una obligación fundamental en los instrumentos creados para promover el crédito responsable, que ha sido la guía de la actuación de la UE en relación con los mercados crediticios en los últimos años. Las Directivas europeas que incorporan esta obligación a la legislación de los Estados miembros no especifican su contenido y otorgan a los estados una amplia libertad para determinar sus consecuencias.

    En esta tesis se analizan los criterios básicos que deben seguirse para cumplir con la obligación de evaluar la solvencia del consumidor de crédito, tal como se establece en las normas europeas y nacionales de protección al consumidor. Además, este trabajo también se plantea la eficacia de las sanciones administrativas establecidas en la normativa nacional y examina si el ordenamiento jurídico español ofrece algún remedio de derecho privado que compense al consumidor por el perjuicio sufrido debido al incumplimiento de la obligación de evaluar la solvencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PATRIMONIO INEMBARGABLE, ALIMENTOS Y FRESH START

    Esta monografía se basa en cuatro pilares fundamentales que sustentan su contenido: los bienes inembargables del deudor, los alimentos, la vivienda familiar y el mecanismo de segunda oportunidad para las personas naturales. Estos cuatro elementos son cruciales para la supervivencia y recuperación socioeconómica tanto del deudor como de su familia, aunque no siempre son infalibles.

    Entre estos pilares, el primero adquiere una importancia especial: el patrimonio inembargable. Este constituye una parte fundamental en cualquier procedimiento de insolvencia de una persona física y debe ser diferenciado del ámbito más limitado del derecho alimenticio. Ambos conceptos son ramificaciones de la solidaridad social que se exige a los acreedores en procedimientos colectivos, pero lo inembargable abarca un espectro más amplio que los alimentos, ya que considera el patrimonio del deudor desde una perspectiva social, no solo económica.

    Por lo tanto, una regulación adecuada y razonable del patrimonio inembargable en los procedimientos de insolvencia evitaría debates y discusiones legislativas y doctrinales sobre la conveniencia de un derecho de alimentos para el concursado y su familia. Surge así la necesidad de individualizar y analizar detalladamente este patrimonio separado de la masa concursal desde el inicio del proceso…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EN DEFENSA DE LA PROPIEDAD

    la intervención estatal en la economía. El autor argumenta que la falta de respeto hacia la propiedad privada es un peligroso camino hacia la destrucción del Derecho y el orden social.

    En los años posteriores a la publicación de este libro, se pudo comprobar que esta tesis era acertada. La implementación de legislación social trajo consigo un preocupante aumento en la intervención del Estado en la economía.

    El autor advierte sobre las consecuencias negativas que esto podría acarrear. El menosprecio de la propiedad privada podría minar los cimientos del Derecho y el orden establecidos.

    Es importante reconocer la importancia de la propiedad privada en una sociedad justa y equitativa. La propiedad privada es un derecho fundamental que garantiza la libertad individual y el progreso económico.

    Sin embargo, la creciente intervención estatal en la economía puede socavar este derecho y generar un desequilibrio en la sociedad. El autor hace hincapié en la necesidad de proteger y respetar la propiedad privada como base fundamental del orden social.

    La historia ha demostrado que cuando se menosprecia la propiedad privada, se abren las puertas a la arbitrariedad y la injusticia. El orden social se ve amenazado y se debilita el respeto por la ley.

    Es fundamental comprender que la propiedad privada no solo beneficia al individuo propietario, sino que también contribuye al bienestar colectivo. La propiedad privada fomenta la inversión, la innovación y el crecimiento económico, generando empleo y progreso para toda la sociedad.

    En conclusión, la tesis de este libro sobre el menosprecio de la propiedad privada y su impacto en el Derecho y el orden se ha confirmado en los años posteriores a su publicación. Es crucial proteger y respetar la propiedad privada como un derecho fundamental para garantizar una sociedad justa y próspera. La intervención estatal excesiva en la economía puede socavar estos cimientos y generar una pérdida de libertad y progreso para todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LECCIONES DE DERECHO ALIMENTARIO 2016-2016

    En esta obra colectiva, un grupo de prestigiosos especialistas en Derecho alimentario nos brinda un análisis riguroso y actualizado de los temas más relevantes en esta disciplina legal.

    Entre los temas destacados se encuentran:

    • La necesidad de mejorar y simplificar la legislación europea.
    • La falta de respuesta rápida y efectiva por parte de las instituciones de la Unión Europea frente a crisis económicas y sociales graves, como la prohibición rusa de importar ciertos productos alimenticios.
    • La información alimentaria, tema abordado en seis capítulos, que incluye las expectativas de los consumidores, las dificultades que enfrentan los empresarios debido a la complejidad de la normativa vigente, las declaraciones sobre propiedades nutricionales y saludables de los alimentos, las indicaciones geográficas como signos de calidad en el Derecho comunitario (sin olvidar los productos tradicionales), entre otros.
    • Los fraudes alimentarios, con especial énfasis en su prevención y represión, así como en el funcionamiento del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) y la trazabilidad en la cadena agroalimentaria.
    • Los suplementos alimenticios en el contexto del dopaje deportivo.

    Adicionalmente, Nicola Aporti expone la evolución reciente en el ámbito del Derecho alimentario en China, específicamente en relación a las nuevas Leyes de «Seguridad Alimentaria».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ESTUDIOS JURIDICOS EN HOMENAJE AL PROFESOR ENRIQUE LALAGUNA DOMIN GUEZ (2 VOLS.)

    Coords. Josefina Alventosa del Río, Rosa Moliner Navarro.

    La vida y obra del profesor Lalaguna revelan una noble personalidad y una fecunda labor universitaria. Su personalidad y trabajo responden, sin duda, a una vocación claramente sentida y a una dedicación fielmente mantenida.

    Simó Santonja afirmaba hace años que Lalaguna «ha partido de un principio personal básico: su autoexigencia, al exigirse a sí mismo una conducta humana vocacional abocada a la ciencia civilística». Este principio ha moldeado el perfil de Lalaguna, convirtiéndolo en un ejemplo de una vida entregada exclusivamente a la Universidad.

    La entrega de Lalaguna se ha traducido en una obra consagrada esencialmente al Derecho civil, la disciplina que él creía ya en 1977 que «es el eje diamantino que mantiene la unidad del sistema jurídico español». Su dedicación y conocimiento en este campo son indiscutibles.

    Después de su jubilación académica, era justo que una figura semejante recibiera un reconocimiento público expresado a través de un libro-homenaje. La Facultad de Derecho de Valencia, donde Lalaguna se formó como alumno y donde fue maestro, ha promovido este homenaje en su honor.

    Este libro es una expresión de gratitud y admiración hacia Lalaguna, cuya influencia y legado perduran en la comunidad académica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TRATADO DE DERECHO CIVIL, VI (VOL. I): DERECHOS REALES

    El presente Tratado de Derecho civil tiene como objetivo principal atender a una finalidad y una necesidad muy presentes en la comunidad jurídica española. La finalidad, sin duda importante, es proporcionar a los profesionales y estudiosos del Derecho, incluyendo a los civilistas, un instrumento básico para generalizar el conocimiento, el estudio crítico e incluso la aplicación del Derecho civil en nuestro Ordenamiento.

    El Derecho civil cumple la función de situar a la persona individual en la sociedad, dibujando el conjunto de derechos y deberes necesarios para establecer relaciones de cooperación con los demás y con los bienes que utiliza. Además, también se ocupa de la formación y funcionamiento de la familia, como agregado natural del ser humano.

    Con este Tratado pretendemos cubrir la ausencia, en grado de necesidad, de un tratamiento institucional del Derecho civil lo suficientemente amplio, sin caer en el gigantismo que caracterizó a los excelentes tratados de Derecho civil concebidos como colección de monografías conjuntadas. Nuestro objetivo es proporcionar un instrumento que complete y complemente los conocimientos aportados por los nuevos planes de estudios abreviados.

    Este Tratado ha sido concebido como un instrumento de reflexión y visión útil de las instituciones jurídicas civiles para los investigadores, como primer paso orientativo; para los docentes, como base para sus guiones; y para los profesionales del Derecho, como herramienta de reflexión para la redacción de sus minutas, informes, dictámenes, demandas y sus respectivas contestaciones, así como para la redacción de fundamentos de derecho de las sentencias. En resumen, queremos combinar el pensamiento y la aplicación del Derecho civil como Derecho general y como parte esencial del Derecho privado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ELEMENTOS DE DERECHO CIVIL (T. I): VOL. 2º (4ª ED.)

    La presente edición ha sido revisada y puesta al día por Jesús Delgado Echeverría, con el objetivo de ofrecer un contenido renovado y actualizado.

    En esta nueva versión, se han introducido cambios significativos en el orden de las frases y en la redacción de los párrafos, todo ello con el propósito de mejorar la comprensión y claridad del texto.

    Para resaltar la importancia de ciertas palabras y conceptos, se han utilizado etiquetas HTML para enfatizarlas en negrita. Esto permitirá a los lectores identificar fácilmente las ideas clave y los puntos principales del contenido.

    Además, se han estructurado los párrafos de manera más organizada, utilizando encabezados y saltos de línea para facilitar la lectura y la navegación del texto.

    La labor de revisión y actualización realizada por Jesús Delgado Echeverría ha permitido mejorar la calidad y relevancia de este contenido, asegurando que los lectores obtengan la información más precisa y actualizada.

    En conclusión, esta edición revisada y puesta al día por Jesús Delgado Echeverría representa una mejora significativa en la presentación y claridad del contenido, ofreciendo a los lectores una experiencia de lectura más enriquecedora y satisfactoria.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CODIGO CIVIL CONCORDADO Y ANOTADO CON JURISPRUDENCIA (5ª EDICION)

    Nueva edición del Código Civil, coordinada por el profesor Manuel Cuadrado, totalmente revisada y actualizada.

    El Código Civil es una de las normas fundamentales de nuestro sistema jurídico. Establece los principios y reglas que rigen las relaciones civiles y patrimoniales de las personas en nuestra sociedad.

    En esta nueva edición, el prof. Manuel Cuadrado ha realizado una exhaustiva revisión de cada uno de los artículos del Código Civil. Su amplia experiencia y conocimiento en la materia garantizan una actualización completa y precisa de esta importante normativa.

    El objetivo principal de esta edición es adaptar el Código Civil a los cambios y evoluciones que ha experimentado nuestra sociedad en los últimos años. Se han tenido en cuenta las nuevas necesidades y realidades sociales para asegurar que el Código Civil siga siendo una herramienta eficaz y justa para resolver los conflictos y regular las relaciones entre las personas.

    Además de las modificaciones introducidas para actualizar el Código Civil, esta nueva edición incluye anotaciones y comentarios del prof. Manuel Cuadrado. Estas notas aclaratorias son de gran utilidad para comprender el sentido y alcance de cada artículo, así como para interpretar correctamente su aplicación en diferentes situaciones jurídicas.

    La coordinación del prof. Manuel Cuadrado ha sido fundamental para garantizar la coherencia y la calidad de esta nueva edición del Código Civil. Su labor de revisión minuciosa y su capacidad para sintetizar conceptos complejos hacen de esta obra una referencia indispensable para estudiantes, profesionales del derecho y cualquier persona interesada en conocer y comprender el funcionamiento de nuestro sistema civil.

    En resumen, esta nueva edición del Código Civil, coordinada por el prof. Manuel Cuadrado, es una obra imprescindible para aquellos que deseen contar con una versión actualizada y completa de esta importante normativa. Su rigurosidad técnica y su enfoque práctico la convierten en una herramienta de referencia para el estudio y la aplicación del derecho civil en nuestra sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ACTUACIÓN PREVENTIVA DE LAS MUTUAS COLABORADORAS CON LA SEGURI DAD SOCIAL (PAPEL + E-BOOK)

    A pesar de parecer paradójico, en la actualidad se puede abordar un estudio sobre las diversas competencias que las Mutuas pueden utilizar en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Son numerosos y variados los aspectos que podrían justificar su análisis.

    La falta de atención por parte de la doctrina científica hacia este campo, la falta de eficacia de los estudios existentes ante las recientes modificaciones normativas, o el hecho de que las autoridades hayan actuado de manera desordenada y caótica en esta materia, son elementos suficientes para exigir una evaluación global de la actuación realizada por las Mutuas en el sector de la prevención. Esta evaluación debe destacar las ventajas e inconvenientes que su participación ha tenido hasta ahora y las que puede tener en el futuro cercano.

    El objetivo de este estudio es analizar las circunstancias que han ocurrido desde el reconocimiento de las Mutuas como servicio de prevención ajeno y como entidades colaboradoras en la gestión de la Seguridad Social hasta el presente momento (1995-2017). Se busca obtener una visión general y tranquila sobre la participación de las Mutuas en la prevención de riesgos laborales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIO DEL REGLAMENTO (UE) 2019/1111 SOBRE CRISIS MATRIMONIALES, RESPONSABILIDAD PARENTAL Y SUSTRACCIÓN

    Este libro presenta un exhaustivo estudio del Reglamento (UE) 2019/1111 del Consejo, de 25 de junio de 2019, sobre la competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones en materia matrimonial y de responsabilidad parental, y sobre la sustracción internacional de menores (versión refundida). Esta normativa es fundamental en el ámbito del derecho de familia internacional.

    En esta obra se realiza un análisis riguroso de las normas de competencia judicial internacional, reflexionando sobre el cada vez mayor papel de las autoridades no judiciales. También se examina su relación con el Convenio de La Haya de 25 de octubre de 1980, con el fin de lograr una solución más eficaz en los casos de secuestro internacional de menores. Además, se destacan las importantes novedades introducidas en el ámbito de la eficacia extraterritorial de las resoluciones, los documentos públicos y los acuerdos, como la eliminación del exequátur y el establecimiento de un régimen especial para las resoluciones privilegiadas. Asimismo, se analizan las mejoras en los mecanismos de cooperación entre autoridades.

    Por último, esta obra concluye con un análisis de la necesaria articulación del Reglamento 2019/1111 con otros Reglamentos de la Unión Europea en casos de crisis matrimonial, así como de sus relaciones con los convenios internacionales elaborados en el marco de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MALTRATO FAMILIAR Y DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE.UN ENFOQUE HUMANISTA DE MUJERES ANCIANAS, DISCAPACITADAS, INDÍGENAS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

    El objetivo de este libro es fomentar la reflexión y la sensibilización en la prevención del maltrato familiar.

    El maltrato familiar es un problema grave que afecta a muchas personas en nuestra sociedad. Es importante abordar este tema desde diferentes perspectivas para poder entenderlo y combatirlo de manera efectiva.

    En las páginas de este libro, encontrarás información valiosa sobre las diferentes formas de maltrato familiar, como el abuso físico, emocional y sexual. También se abordarán las causas y consecuencias de este fenómeno, así como las señales de alerta que debemos tener en cuenta.

    Es fundamental que como sociedad nos comprometamos a prevenir y erradicar el maltrato familiar. Todos podemos contribuir en la creación de entornos seguros y libres de violencia.

    En este libro también se presentarán estrategias y recursos para apoyar a las víctimas de maltrato familiar, así como para promover la educación y concienciación en nuestras comunidades.

    La prevención del maltrato familiar es responsabilidad de todos. Con el conocimiento adecuado y el compromiso colectivo, podemos marcar la diferencia y crear un futuro donde el maltrato familiar sea cosa del pasado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PERSONA, CUADERNO IV: LA PERSONA JURIDICA

    La estructura de la obra colectiva Cuadernos Bolonia sigue un esquema uniforme en su aplicación práctica. Cada cuaderno se divide en epígrafes, que forman parte integral de la materia específica de la asignatura, para el estudio de los alumnos a través del método práctico. En cada epígrafe, el alumno encontrará los siguientes apartados, siempre con un esquema de actividades que corresponden a un mismo «patrón de ejecución». Se intenta formar un criterio sistemático tanto para acometer el estudio como para resolver los diferentes ejercicios.

    Las actividades prácticas se dividen de la siguiente manera:

    1. Actividad libre: se incluye como anexo explicativo para el alumno, como guía para su elaboración. En esta actividad libre, el autor que la redacta puede escoger el modelo de comentario que pretende transmitir al alumno, para que aprenda la técnica jurídica. Puede ser un informe, un dictamen, un comentario de texto jurídico, una redacción de un contrato, una elaboración de una demanda, etc.

    2. Comentario de sentencia: se comenta como modelo para el aprendizaje de los alumnos y le siguen una selección de 6 sentencias con sus notas bibliográficas, para que los alumnos las comenten según indicación del profesor. Este comentario responde a un arquetipo ya establecido. El alumno en el comentario personal debe supeditarse en su desarrollo fielmente al esquema prestablecido.

    3. Resolución de un caso práctico: modelo para que el alumno pueda conocer la metodología de resolución de casos prácticos. Se añaden 3 casos prácticos a resolver a lo largo del curso, siguiendo las directrices del profesor. Pretende incidir en el razonamiento conceptual, es una forma de compulsar las reflexiones deductivas y el nivel jurídico en la comprensión del problema planteado, así como la interpretación deductiva por parte del alumno.

    En el fondo, no deja de ser un Diccionario de materias jurídicas, ordenado siguiendo el índice de los epígrafes y las materias tratadas en el respectivo Cuaderno. Finalmente, se añade un nomenclátor de conceptos jurídicos propios de la materia del Cuaderno, que faciliten al alumno las dudas que le puedan suscitar los vocablos del caso práctico y demás actividades propuestas. Junto a ello, se proporciona una breve nota bibliográfica.

    VER PRECIO EN AMAZON