• (0)

    ¿DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA IGLESIA?

    La obra aborda tres aspectos consecutivos relacionados con la Iglesia Católica: el desarrollo histórico de los derechos de los fieles, la conformación de la comunidad eclesial como estructura social y jurídica, y la inserción de los derechos fundamentales en el derecho y la praxis de la iglesia.

    CARACTERÍSTICAS

    El estudio sistemático de la estructura social y política de la iglesia y de su derecho público, con el fin de evaluar la incorporación y desarrollo de los llamados derechos fundamentales en el derecho público moderno.

    Uno de los debates más difíciles, cruentos y sacrificiales que las sociedades humanas han enfrentado desde tiempos remotos es la adecuación entre la vida individual y colectiva. En este caso, nuestro objetivo es analizar las relaciones entre lo que denominaremos razón jurídica moderna, defensora de los derechos fundamentales, y quizás la única razón comprensiva que ha articulado un sistema jurídico capaz de enfrentarse comparativamente a esa razón garantista de los modernos.

    Nos referimos a la Iglesia Católica. Es nuestra primera parte temática porque fue el sistema jurídico heredero de los viejos sistemas romano y germánico, que tuvo una gran influencia en la definición de los principios modernos del Derecho. También es nuestra segunda parte argumental porque desde sus inicios existió una tensión entre lo comunitario y sapiencial, y lo sistémico y normativo, lo cual dio lugar a una sociedad de fieles en constante tensión entre ambos elementos inherentes a la Iglesia.

    Finalmente, es nuestra tercera parte demostrativa porque en la actualidad, la normativa canónica vigente es la única entre las normativas religiosas que puede ser estudiada comparativamente con los principios constitucionales modernos: los derechos y garantías fundamentales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIMENSIONES DE LA LIBERTAD RELIGIOSA EN EL DERECHO ESPAÑOL

    El contenido de esta obra se basa en una serie de estudios sobre diversas dimensiones de la libertad religiosa en el Derecho español. En todos estos estudios se adopta una perspectiva de análisis que enfatiza el contraste necesario entre el desarrollo legislativo especial que ha recibido este derecho en nuestro ordenamiento jurídico y los principios y reglas constitucionales que rigen nuestro sistema de derechos fundamentales y libertades públicas.

    Se abordan varios aspectos, incluyendo las fuentes normativas aplicables a esta materia, como la posición de los acuerdos con la Santa Sede en nuestro Derecho. También se exploran la naturaleza y los caracteres de la libertad religiosa, su significado constitucional y sus límites. Otro tema tratado es la vertiente de ejercicio colectivo de la libertad religiosa, incluyendo la naturaleza jurídica de las confesiones religiosas y su relación con la garantía asociativa en la Constitución.

    Además, se analizan otros aspectos en los que el ejercicio de este derecho fundamental se ve implicado de alguna manera. Estos aspectos incluyen la enseñanza religiosa en la escuela pública, la financiación de las confesiones religiosas y la presencia de símbolos religiosos en espacios públicos, entre otros.

    José Ramón Polo Sabau, Doctor en Derecho por la Universidad Complutense, es el autor de esta obra. Actualmente, es Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado en la Universidad de Málaga. También es miembro del Instituto de Derecho Público de la Universidad Rey Juan Carlos. Ha impartido cursos y conferencias en varias universidades españolas, como la Complutense, la UNED, Alicante y Granada. Además, ha llevado a cabo parte de su actividad investigadora en reconocidos centros internacionales, como las universidades de Berkeley, Londres, Edimburgo, Paris 1-Panthéon-Sorbonne y Paris II-Panthéon-Assas. Ha publicado una decena de libros y cerca de treinta artículos y colaboraciones en obras colectivas. Entre sus últimas publicaciones se destacan las monografías «La naturaleza jurídica de las confesiones religiosas en el Derecho Constitucional español» y «El estatuto de las confesiones religiosas en el Derecho de la Unión Europea».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO CANONICO ANTE LOS ABUSOS SEXUALES

    e salvaguarda de los derechos de las víctimas. El abuso sexual cometido por clérigos es un tema delicado y preocupante que ha afectado a la Iglesia en todo el mundo. Es necesario que se tomen medidas concretas para garantizar que estos abusos no vuelvan a ocurrir.

    El Derecho Canónico, como conjunto de normas y leyes que rigen la Iglesia Católica, desempeña un papel fundamental en la prevención y respuesta a los abusos sexuales. A través de sus disposiciones, el Derecho Canónico establece mecanismos para investigar y sancionar a los clérigos que cometen estos actos, así como para brindar apoyo y protección a las víctimas.

    Es importante destacar que la Iglesia ha tomado conciencia de la gravedad de este problema y ha implementado una serie de medidas para abordarlo. Estas medidas incluyen la creación de comisiones de investigación, la colaboración con las autoridades civiles, la formación en prevención de abusos y la atención pastoral a las víctimas.

    Además, el Derecho Canónico establece la obligación de denunciar los casos de abuso sexual a las autoridades eclesiásticas competentes. Esto garantiza que los casos sean investigados de manera adecuada y que se tomen las medidas necesarias para proteger a las víctimas y prevenir futuros abusos.

    Es importante destacar que la prevención de los abusos sexuales no es responsabilidad únicamente del Derecho Canónico, sino de toda la comunidad eclesial. Todos los miembros de la Iglesia, desde los clérigos hasta los laicos, deben estar comprometidos en la promoción de un ambiente seguro y libre de abusos.

    En resumen, la respuesta a los abusos sexuales cometidos por clérigos y la prevención para que no se repitan constituyen un desafío importante para la Iglesia. El Derecho Canónico desempeña un papel fundamental en esta labor, estableciendo normas y mecanismos para investigar, sancionar y prevenir los abusos. Sin embargo, es responsabilidad de toda la comunidad eclesial trabajar juntos para construir un entorno seguro y proteger los derechos de las víctimas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS DOS PODERES. A LOS 150 AÑOS DE LA BRECHA DE LA PORTA PIA

    Dirigida, coordinada y editada por Miguel Ayuso, de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, director de la revista madrileña Verbo, que ha sido presidente entre 2009 y 2019 de la Unión Internacional de Juristas Católicos (Roma), y sigue siéndolo del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II (Madrid) y el Grupo Sectorial en Ciencias Políticas de la Federación Internacional de Universidades Católicas (París), colaboran en la presente obra los profesores Bernard Dumont (París), Juan Fernando Segovia (Mendoza), Javier Barraycoa (Barcelona), Luis María De Ruschi (Buenos Aires), John Rao (Nueva York), José Miguel Gambra (Madrid), Julio Alvear (Santiago de Chile), Danilo Castellano (Udine) y el propio Miguel Ayuso (Madrid).

    Con ocasión de cumplirse el mes de septiembre de 2020 el sesquicentenario del fin de los Estados pontificios, tras la famosa brecha de la Porta Pia de Roma, la Fundación Speiro y el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II entendieron que era preciso lanzar un proyecto de investigación internacional que concluyera con un congreso sobre el tema de «los dos poderes», problema permanente en la historia y con particular relieve político, amén de filosófico y teológico.

    Este libro recoge las actas de dicho congreso, la LVII Reunión de amigos de la Ciudad Católica, celebrada telemáticamente en la Universidad Antonio de Nebrija el 24 de octubre de 2020, tras haberse suspendido el 18 de abril anterior, a causa de las medidas de excepción adoptadas por el Gobierno.

    De modo coherente con ese origen, el programa abordó orgánicamente las cuestiones principales, por lo que el libro que recoge el resultado puede considerarse en verdad como un libro escrito a varias manos más que una miscelánea de textos agavillados en un único tomo.

    Es obligado señalarlo como aviso a quienes desconfían –a veces no sin razones– de los libros colectivos. No es éste el caso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ORDEN DE LOS CLERIGOS O MINISTROS SAGRADOS

    El objetivo de este Manual de Derecho administrativo canónico es estudiar de manera sistemática las normas que regulan el estatuto personal de los clérigos o ministros sagrados, y de aquellos que se preparan para serlo. Estamos hablando de los fieles que han recibido o están por recibir la sagrada ordenación y están destinados sacramentalmente al ejercicio de las funciones sagradas de enseñar, santificar y guiar al Pueblo cristiano en nombre y, en ciertos actos, también en la persona de Cristo.

    La condición clerical tiene su origen en el Orden sagrado y se estructura en tres grados de este sacramento: diaconado, presbiterado y episcopado. La exposición de la materia sigue las pautas sistemáticas del Código de 1983. Por lo tanto, después de una Parte I de carácter doctrinal e histórico, la Parte II aborda la Formación para el sacerdocio en los ámbitos institucional y formativo. La Parte III analiza las figuras de la Incardinación y la Agregación de los clérigos en diversas estructuras pastorales. Por último, la Parte IV sistematiza las normas que regulan el estatuto personal, las obligaciones y los derechos de los sacerdotes, con un capítulo especial dedicado al diaconado permanente y un último capítulo que considera la delicada cuestión de la Pérdida del estado clerical y la posible dispensa del celibato sacerdotal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA ENSEÑANZA DE LA RELIGION EN LA ESCUELA PUBLICA: ACTAS DEL VI S IMPOSIO INTERNACINAL DE DERECHO CONCORDATARIO (ALCALA DE HENARES, 16-18 DE OCTUBRE DE 2013)

    En 2013 se cumplieron diez años de la celebración del primero de los Simposios Internacionales de Derecho Concordatario, que tuvo lugar en Almería del 12 al 14 de noviembre de 2003. Desde entonces, con una periodicidad bienal, se han venido sucediendo estos encuentros, que han alcanzado ya su sexta edición.

    Las cuatro primeras se celebraron en la Universidad de Almería, la quinta en la Universidad de La Rioja y la sexta en la Universidad de Alcalá.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO A LA LIBERTAD RELIGIOSA EN LAS RELACIONES IGLESIA-ESTA DO. PERSPECTIVA HISTÓRICA E IMPLICACIONES ACTUALES

    En nuestra sociedad actual, vivimos en un mundo globalizado donde la pluralidad religiosa es una seña identitaria. Esta pluralidad implica una relación de cooperación y diálogo con los poderes públicos que no puede ser ignorada.

    El presente libro es una obra divulgativa pensada para el público en general. En él se abordan aspectos relacionados con el derecho fundamental a la libertad religiosa. Primero, se analiza desde una perspectiva histórica y luego desde un enfoque sistemático. Se reflexiona sobre temas como el régimen propio de las confesiones religiosas, la situación de los ministros de culto y su financiación. También se aborda todo lo relativo a los lugares de culto y al patrimonio histórico relacionado. Además, se trata la temática de la asistencia religiosa en espacios de «especial sujeción» como hospitales, centros penitenciarios y las Fuerzas Armadas.

    El libro profundiza en un tema de gran actualidad como son las peculiaridades identitarias de las diferentes confesiones en materia alimentaria, festividades y simbología religiosa. Finalmente, se ahonda en el contenido de tres derechos que guardan una relación intrínseca con la libertad religiosa: el derecho a la objeción de conciencia, los derechos educativos y el derecho matrimonial religioso y sus implicaciones en el orden civil.

    Reflexionar sobre todos estos temas en una sociedad que necesita el diálogo para crear vínculos de paz, libertad y tolerancia es un proyecto al que este trabajo puede contribuir. Además, este libro puede servir de instrumento para ayudar al lector a conocer asuntos que, en nuestra sociedad actual, frecuentemente están en el centro de atención.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHO Y FACTOR RELIGIOSO

    Esta obra tiene como objetivo principal introducir al estudiante universitario en el campo del factor religioso como factor social y jurídico. Aborda de manera exhaustiva y detallada los diversos aspectos de la religión y su influencia en la sociedad y en el ámbito legal.

    El factor religioso ha sido y sigue siendo una fuerza poderosa en la vida de las personas y en las estructuras sociales. A lo largo de la historia, las creencias religiosas han desempeñado un papel fundamental en la conformación de las sociedades y en la toma de decisiones legales.

    En este sentido, es fundamental que los estudiantes universitarios comprendan la importancia del factor religioso en el ámbito social y jurídico. Esta obra les proporciona las herramientas necesarias para analizar y comprender de manera crítica las implicaciones de la religión en la sociedad y en las normas legales.

    El libro aborda temas como la libertad religiosa, la laicidad del Estado, los derechos humanos y la diversidad religiosa. Además, se analizan casos de estudio que permiten al estudiante ejemplificar y aplicar los conceptos teóricos aprendidos.

    El enfoque interdisciplinario de esta obra permite al estudiante comprender el factor religioso desde diferentes perspectivas, como la sociología, la historia, la filosofía y el derecho. De esta manera, se logra una visión integral y enriquecedora del tema.

    En resumen, esta obra es una guía completa y actualizada que introduce al estudiante universitario en el estudio del factor religioso como factor social y jurídico. Es una lectura imprescindible para aquellos que deseen comprender y analizar la influencia de la religión en la sociedad y en el ámbito legal.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EXISTENCIA, VALIDEZ Y EFICACIA DEL ACTO JURIDICO CANONICO

    Esta publicación presenta las bases fundamentales de la ciencia jurídica para desarrollar una teoría acerca de la eficacia del acto jurídico según los principios canónicos. Dicha teoría se caracteriza por ser sistemática, íntegra y al mismo tiempo, lo suficientemente sencilla y aplicable en todos los ámbitos de la actividad jurídica en la Iglesia.

    La obra comienza con una exposición de la evolución histórica de la doctrina civil y canónica sobre el acto jurídico, desde el derecho romano hasta el derecho canónico vigente. A continuación, se realiza un análisis detallado de los elementos constitutivos del acto jurídico.

    Partiendo de la estructura básica del acto jurídico y considerando las particularidades más relevantes de algunos actos típicamente canónicos, se establecen los niveles esenciales (ad existentiam) y productivos (ad validitatem) en relación a cada uno de los elementos estructurales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MATRIMONIO, RELIGION Y DERECHO

    La Junta Directiva se ha esforzado en presentar unas Jornadas atractivas, que aborden una variedad de temas actuales e interesantes para todos los canonistas que se dedican al estudio del Derecho canónico en sus diferentes áreas, como la administración del patrimonio eclesiástico, la justicia eclesiástica, los profesionales del foro, la Curia diocesana, los profesores universitarios, entre otros. Por supuesto, no podemos olvidar la materia eclesiasticista, que siempre ha sido de gran importancia.

    Todas las ponencias serán de gran relevancia y estoy segura de que los ponentes nos brindarán una visión completa de cada tema, mostrándonos tanto sus aspectos positivos como sus desafíos.

    Queremos que estas Jornadas sean un espacio de aprendizaje y reflexión, donde los participantes puedan enriquecer sus conocimientos y compartir sus experiencias en el campo del Derecho canónico. Esperamos que esta oportunidad sea aprovechada al máximo y que todos los asistentes puedan llevarse nuevas ideas y perspectivas.

    Además de las ponencias, también habrá tiempo para el diálogo y el intercambio de ideas. Queremos fomentar la participación activa de todos los asistentes, creando un ambiente propicio para el debate y la construcción de conocimiento colectivo.

    Estamos seguros de que estas Jornadas serán un éxito y cumplirán con las expectativas de todos los participantes. Agradecemos a María Elena Olmos por su colaboración y compromiso en la organización de este evento.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA FUNCION DE ENSEÑAR EN EL DERECHO Y EN LA VIDA DE LA IGLESIA

    Id, pues, y enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Enseñadles a observar todo cuanto yo os he mandado.

    La Gran Comisión, dada por Jesús a sus discípulos antes de ascender al cielo, es un llamado para difundir su mensaje a todas las personas. Es un mandato para compartir el amor y la salvación de Dios con todos aquellos que nos rodean.

    El bautismo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo simboliza la nueva vida en Cristo. Es un acto de obediencia y compromiso con Dios. A través del bautismo, nos identificamos públicamente como seguidores de Jesús y nos unimos a la comunidad de creyentes.

    Enseñar a observar todo lo que Jesús ha mandado implica vivir de acuerdo con sus enseñanzas y principios. Es aprender a amar a Dios y amar a nuestro prójimo. Es seguir el ejemplo de Jesús en todas nuestras acciones y decisiones.

    La Gran Comisión es una tarea importante y desafiante, pero también es un privilegio. Tenemos la oportunidad de marcar la diferencia en la vida de las personas al compartirles el mensaje de salvación. Podemos ser instrumentos en las manos de Dios para transformar vidas y llevar esperanza a aquellos que lo necesitan.

    Así que, siguiendo el mandato de Jesús, debemos salir y enseñar a todas las gentes. No importa quiénes sean, dónde estén o qué hayan hecho en el pasado, todos necesitan experimentar el amor y la gracia de Dios. Todos necesitan tener la oportunidad de conocer a Jesús y recibir su salvación.

    Que el Espíritu Santo nos guíe y fortalezca mientras cumplimos con esta tarea. Que podamos ser fieles mensajeros de la verdad y el amor de Dios. Que podamos hacer discípulos y llevar a otros a una relación personal con Jesús.

    La Gran Comisión sigue siendo relevante hoy en día. Sigamos el ejemplo de los primeros discípulos y salgamos a enseñar a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Enseñémosles a observar todo lo que Jesús nos ha mandado. Juntos, podemos marcar la diferencia en el mundo y expandir el reino de Dios.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EUROPA, SIGLO XXI SECULARIZACION Y ESTADOS LAICOS

    Este contenido recopila una serie de trabajos que son en su mayoría el resultado de las contribuciones de un seminario internacional sobre el tema. Estos trabajos ofrecen perspectivas muy diversas, que abarcan desde las jurídicas hasta las teológicas, y pasando por las sociológicas y las históricas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    VIOLENCIA E ISLAM

    El propósito de este libro, que ahora tiene el lector entre sus manos, es analizar a fondo la relación entre la violencia y el Islam en ambos sentidos, que son antagónicos. ¿Es el Islam una religión inherentemente violenta? ¿Es justificable una reacción de odio hacia esas creencias y las personas que las practican? Y si fuera así, ¿cuáles serían los efectos en cuanto a la convivencia e integración de las comunidades musulmanas en Europa?

    Estas preguntas son de suma importancia en el contexto actual, ya que existe una gran necesidad de comprender y abordar adecuadamente este tema. Al explorar el fundamento de esta relación compleja, podemos arrojar luz sobre las ideas preconcebidas y los estereotipos que a menudo se asocian con el Islam.

    Es fundamental reconocer que el Islam, como cualquier otra religión, no puede ser reducido a una sola perspectiva o interpretación. Hay una diversidad de creencias y prácticas dentro del Islam, al igual que ocurre en otras religiones. Por lo tanto, es injusto y simplista generalizar y considerar al Islam como una religión violenta «per se».

    Sin embargo, también es importante reconocer que existe una minoría radicalizada que ha distorsionado los principios del Islam para justificar actos violentos. Estos grupos extremistas no representan a la comunidad musulmana en su conjunto y sus acciones no pueden ser atribuidas a todas las personas que profesan el Islam.

    Es esencial abordar estos problemas desde una perspectiva de diálogo, tolerancia y respeto mutuo. Responder a la violencia con más violencia solo perpetúa el ciclo de odio y división. En lugar de ello, debemos promover la educación, el entendimiento y la cooperación entre las diferentes comunidades religiosas.

    En cuanto a la convivencia e integración de las comunidades musulmanas en Europa, es necesario fomentar un ambiente de inclusión y aceptación. Esto implica eliminar la discriminación y el prejuicio, así como promover oportunidades de empleo, educación y participación activa en la sociedad.

    La diversidad cultural y religiosa en Europa es un valor que debe ser protegido y celebrado. En lugar de temer a lo desconocido, debemos trabajar juntos para construir puentes de entendimiento y promover la paz y la armonía entre todas las comunidades.

    En resumen, este libro busca reflexionar sobre la relación entre la violencia y el Islam, desafiando los estereotipos y prejuicios existentes. A través del diálogo y la comprensión mutua, podemos construir un futuro en el que todas las comunidades religiosas puedan coexistir pacíficamente y en armonía.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA INMATRICULACIÓN DE LOS BIENES ECLESIÁSTICOS

    La inmatriculación de los bienes eclesiásticos en el Registro de la Propiedad es un tema polémico y complejo. El autor, consciente de la controversia mediática de los últimos años, realiza un análisis exhaustivo de este procedimiento especial, establecido en el artículo 206 de la Ley Hipotecaria.

    Para comprender el alcance de la inmatriculación, es necesario definir primero qué se entiende por bienes eclesiásticos y quiénes son los titulares de los mismos. Además, se explora cómo las entidades eclesiásticas adquieren personalidad jurídica civil y cuál es su capacidad para actuar en el ordenamiento jurídico.

    Una vez sentadas las bases, el autor examina detalladamente qué bienes se pueden inmatricular y qué entidades eclesiásticas pueden hacerlo mediante certificación. También se aborda quiénes son las autoridades eclesiásticas competentes para extender dicha certificación y cuál es su contenido.

    El proceso no termina ahí, ya que la certificación eclesiástica debe ser posteriormente calificada por el Registro de la Propiedad. Este análisis de la calificación registral es crucial para entender cómo se verifica la legalidad y validez de la inmatriculación.

    Finalmente, el autor aborda brevemente la cuestión de la posible inconstitucionalidad del artículo 206 de la Ley Hipotecaria. Se hace hincapié en los principios de aconfesionalidad y de igualdad, pero también se destaca la importancia de considerar los principios de libertad religiosa y de cooperación, promoviendo así una mayor relación entre el Estado y las confesiones religiosas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADMINISTRACION ESPAÑOLA EN MATERIA RELIGIOSA (1808-1977)

    La Administración religiosa en la historia de España durante los siglos XIX y XX

    Desde que inicié este proyecto, me percaté de la falta de información en nuestra bibliografía sobre un tema crucial en la política y la historia de los siglos XIX y XX. Esto no implica restar importancia a los estudios existentes sobre aspectos específicos o instituciones eclesiásticas que experimentaron cambios profundos en la historia contemporánea de España. Sin embargo, me di cuenta de la ausencia de una investigación exhaustiva que abordara la Administración religiosa en este período de manera integral.

    Movido por esta inquietud, recordé el consejo que dio Pla a un escritor novel: «si quieres saber sobre un tema, escribe un libro». Así que me lancé a este trabajo sin saber a dónde me llevaría. Después de algunos años de investigación, interrumpidos desafortunadamente en ocasiones, quiero compartir algunas reflexiones con el lector.

    Como principiante en los estudios de historia del Derecho, mi primer paso fue visitar varias bibliotecas públicas que albergaban colecciones completas o lo más completas posible de fuentes legales. Entre el polvo de sus páginas, encontré cientos de normas que abordaban directa o indirectamente el tema de estudio: los órganos administrativos a través de los cuales el Estado ha regulado asuntos eclesiásticos.

    Estas normas, que incluyen leyes, decretos, instrucciones, órdenes, entre otras, se presentan organizadas por las instituciones u organismos que buscan estructurar, así como por las materias que abarcan las funciones de dichos órganos. Este conjunto de normativas constituye el material central utilizado para redactar las páginas que siguen.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LIBERTAD RELIGIOSA EN LA UNION EUROPEA: EL CASO DE LA MEZQUITA- CATEDRAL DE CORDOBA

    La libertad religiosa es un derecho fundamental que refleja la esencia inmaterial e irreductible de la persona humana. Se manifiesta de diversas formas y connotaciones, siendo una expresión de la autonomía individual.

    En el ámbito interno, se percibe como la libertad de conciencia, permitiendo a cada individuo elegir sus creencias y prácticas espirituales de manera independiente. Esta libertad de pensamiento es intrínseca a la dignidad humana y es un pilar de una sociedad plural y diversa.

    VER PRECIO EN AMAZON