• (0)

    PRINCIPALES COMUNEROS DE SEGOVIA: RELACION HISTORICA (ED FACSIMIL )

    La edición facsímil «Una relación histórica de los principales comuneros de Segovia» nos transporta a uno de los momentos más importantes de la historia de España. Este documento nos ofrece una visión detallada de los líderes y participantes en la revuelta comunera que tuvo lugar en Segovia en el siglo XVI.

    Esta edición facsímil es una reproducción exacta del documento original, conservando todos los detalles y características de la época. Nos permite sumergirnos en el pasado y comprender mejor los acontecimientos que marcaron a esta ciudad castellana.

    Los principales comuneros de Segovia fueron hombres y mujeres valientes y comprometidos que lucharon por los derechos y la justicia social. Entre ellos destacan personajes como Juan Bravo, líder indiscutible de la revuelta, y María Pacheco, esposa de Juan Bravo y una de las figuras más emblemáticas de la lucha comunera.

    Esta obra nos ofrece una amplia descripción de cada uno de los comuneros, destacando sus logros, sus ideales y su papel en la revuelta. Además, incluye ilustraciones y grabados de la época que nos ayudan a visualizar mejor a estos personajes históricos.

    La edición facsímil «Una relación histórica de los principales comuneros de Segovia» es una valiosa herramienta para historiadores, investigadores y cualquier persona interesada en conocer más sobre este importante episodio de la historia de España. Nos permite adentrarnos en la vida de estos valientes hombres y mujeres que lucharon por un ideal y dejaron su huella en Segovia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CRONICA DE LA PROVINCIA DE GRANADA (FACSIMIL)

    La Crónica de la Provincia de Granada es una obra incluida en la magnífica Crónica General de España, dirigida por el destacado académico de la Historia, Don Cayetano Rosell. Esta obra es una detallada y descriptiva historia de cada provincia del país, donde se aborda su geografía, topografía, agricultura, comercio, industria e historia.

    En esta crónica, se encuentran referencias a los monumentos emblemáticos, la literatura y los personajes más destacados que han dejado su huella en esta provincia. Es un recorrido completo y profundo que nos permite comprender el significado de la división del territorio nacional en provincias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISPANIA, AL-ANDALUS, CASTILLA

    El volumen que se presenta aborda una amplia gama de aspectos relacionados con la historia antigua y medieval. Se exploran tanto temas generales, como los trabajos de M. Acién o F. Salvador, como aquellos centrados específicamente en las tierras del Alto Guadalquivir.

    Este trabajo recopila investigaciones exhaustivas y detalladas que ofrecen una visión enriquecedora de los eventos y procesos históricos que tuvieron lugar en esta región. Se examinan aspectos sociales, políticos, culturales y económicos, brindando una imagen completa y holística de la vida en el pasado.

    Los estudios realizados por M. Acién y F. Salvador son particularmente destacables. El enfoque de Acién se centra en la historia antigua, analizando los orígenes de las civilizaciones y las interacciones entre ellas. Sus investigaciones nos permiten comprender mejor los fundamentos de las sociedades antiguas y cómo han influido en nuestro presente.

    Por otro lado, F. Salvador se enfoca en la historia medieval, explorando los cambios políticos y sociales que ocurrieron en la región del Alto Guadalquivir durante ese período. Sus análisis ofrecen una visión detallada de los conflictos, las alianzas y las transformaciones que moldearon la historia de esta área geográfica.

    En conjunto, este volumen ofrece un panorama completo y diverso de la historia antigua y medieval, brindando a los lectores una comprensión más profunda de los eventos y procesos que dieron forma a nuestro pasado. Es una lectura imprescindible para aquellos interesados en explorar y aprender sobre las raíces de nuestra sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    VARIACIONES SOBRE BUDAPEST

    El autor nos muestra su fascinación por el turbulento y espléndido pasado de Budapest a través de diferentes formas de escritura. Entre el cuaderno de viajes, el ensayo literario, el diario personal y la crónica urbana, nos sumergimos en un recorrido por las huellas de la memoria de esta ciudad.

    Desde la barbarie hasta la civilización, desde la sabiduría de Marco Aurelio hasta la gran narrativa magiar contemporánea, exploramos las diversas facetas de Budapest. El autor nos invita a reflexionar sobre la belleza del presente y lo cotidiano que se entrelaza con la historia y la cultura de la ciudad.

    A través de una mirada genuina, el texto nos conduce por los puentes, las calles y los patios de Budapest. Es en el viaje y la lectura que la ciudad revela su verdadera naturaleza, su esencia profunda y su rica historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PATRIMONIO HISTORICO EN RUINAS DE LAS ENCARTACIONES

    Durante muchos años hemos visitado los pueblos de Las Encartaciones y hemos presenciado, con tristeza, el deterioro de una parte importante de su patrimonio histórico. En este libro, queremos hacer una exposición detallada de lo que podríamos considerar como «ruinas de nuestra cultura», organizadas por municipios.

    Cada edificio en ruinas se presenta con la información que hemos recopilado, basada principalmente en estudios previos que han abordado estas construcciones deterioradas. También compartiremos las investigaciones que hemos llevado a cabo a lo largo de los años. Además, en la introducción de cada municipio, destacaremos sus orígenes históricos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL CASTILLO DE CADRETE. DEL ABANDONO A LA VISITA GUIADA

    El castillo de Cadrete, de origen islámico, es un edificio militar con una larga historia que se remonta al siglo X. Está asociado a las campañas del califa cordobés Abderramán III en los años 935 y 936, durante el asedio de Saraqusta (Zaragoza).

    Después de la conquista cristiana del valle del Ebro, el castillo fue vendido a varios señores, siendo la familia Zapata la más destacada. Esta familia consolidó su dominio feudal en Cuarte y Cadrete a finales del siglo XIII. En el siglo XIV, la propiedad del castillo pasó a manos de los monjes bernardos del cercano convento de Santa Fe de Huerva.

    La fortaleza cuenta con varios recintos fortificados, destacando su imponente torre reforzada y almenada, que es el núcleo más antiguo del conjunto. Los recintos se escalonan hasta llegar a un amplio recinto inferior, que probablemente engloba los restos del despoblado mudéjar de Cadrete.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GRANADA DE ANTONIO GALLEGO BURIN ANTOLOGIA

    El resultado de la investigación de Cristina Viñes Millet sobre Antonio Gallego Burín, figura fundamental en la Granada del siglo XX, es La Granada de Antonio Gallego Burín. Este libro complementa otra monografía titulada Municipio y Política, en la cual se analiza principalmente la vertiente de hombre público de Gallego Burín.

    En este nuevo volumen, se presta especial atención a la faceta de historiador e investigador del arte de Gallego Burín. A lo largo de su vida, dedicó gran parte de su labor a Granada y al desarrollo de un concepto sobre esta ciudad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AVILA. HISTORIA DE LAS GRANDEZAS DE LA CIUDAD (FACSIMIL)

    Padre Fray Luis Ariz Monge Benito fue un destacado religioso y filósofo español del siglo XVI. Nació en el año 1532 en la ciudad de Burgos, en el seno de una familia noble. Desde joven, demostró un gran interés por los estudios religiosos y se unió a la orden de los frailes dominicos.

    Ariz Monge Benito se destacó por su profundo conocimiento de la filosofía y la teología, convirtiéndose en uno de los principales exponentes de su época. Sus escritos y enseñanzas tuvieron un gran impacto en la comunidad religiosa y académica.

    El padre Ariz Monge Benito también se interesó por el estudio de la naturaleza y la ciencia. Realizó diversas investigaciones sobre medicina y botánica, contribuyendo al avance del conocimiento en estas áreas. Sus descubrimientos y experimentos fueron reconocidos y valorados por sus contemporáneos.

    Además de su labor académica, el padre Ariz Monge Benito también se dedicó a la atención espiritual de la comunidad. Fue un predicador carismático y comprometido, que se preocupaba por el bienestar de sus feligreses. Su capacidad para transmitir la palabra de Dios y su ejemplo de vida piadosa inspiraron a muchos.

    A lo largo de su vida, el padre Ariz Monge Benito escribió numerosas obras, entre las que se destacan tratados filosóficos y teológicos. Sus escritos reflejan su profundo conocimiento y su visión única del mundo. Sus ideas y reflexiones siguen siendo estudiadas y debatidas en la actualidad.

    Padre Fray Luis Ariz Monge Benito dejó un legado duradero en la historia de la filosofía y la teología. Su dedicación al estudio y su compromiso con la fe lo convierten en un referente para las futuras generaciones. Su vida y obra son un testimonio de la importancia del conocimiento y la espiritualidad en la búsqueda de la verdad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CASTILLO DE AMAIUR A TRAVES DE LA HISTORIA DE NAVARRA

    Prol., Pedro Esarte. Gran formato con ilustraciones.

    Este libro ofrece una perspectiva diferente de la conquista de Navarra a través de sus hechos más señalados. Destaca la batalla de Amaiur del año 1522, donde se libró una importante lucha por el territorio.

    Los testimonios de los protagonistas son fundamentales para entender esta historia. Entre ellos se encuentran Jaime Belaz Medrano, su hijo Luis, el abad de Urdax, el virrey marqués de Miranda y los señores de Xabier, quienes fueron hermanos de Francisco de Xavier.

    Estos valientes defensores lucharon con determinación y coraje por la causa de los reyes legítimos de Navarra, enfrentándose al poderoso ejército del emperador español Carlos V.

    El contenido del libro también abarca los hechos más destacados de la Alta Edad Media en Navarra. Desde la construcción del castillo hasta su desaparición en el siglo XIX, se narran los sucesos más relevantes que marcaron la historia de este emblemático lugar.

    Además, se hace mención a la construcción del monolito, que conmemora la valentía y la resistencia de aquellos que lucharon por la tierra navarra. Este monumento se erige como un símbolo de la memoria histórica de la región.

    Finalmente, el libro también destaca la importancia de la recuperación arqueológica realizada en pleno siglo XXI. Gracias a esta labor, se han podido rescatar importantes vestigios y documentos que contribuyen a reconstruir la historia de Navarra y preservar su legado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LES RESPOSTES DE LA VAL D ARAN ALS QÜESTIONARIS DE FRANCISCO DE Z AMORA (edición en catalán)

    Recopilación de las respuestas del Valle de Arán a los cuestionarios de Francisco de Zamora, recogidas entre los años 1789 y 1790.

    En el año 1789, Francisco de Zamora decidió realizar una serie de cuestionarios con el objetivo de recopilar información sobre el Valle de Arán. Estas preguntas abarcaban diversos temas, desde la economía y la agricultura hasta la cultura y las costumbres de la región.

    Las respuestas obtenidas fueron muy variadas y reveladoras. Los habitantes del Valle de Arán mostraron un gran interés en compartir su conocimiento y preservar las tradiciones de su tierra. A continuación, se presentan algunas de las respuestas más destacadas:

    Economía y agricultura:

    Los habitantes del Valle de Arán se dedicaban principalmente a la agricultura y la ganadería. Los cultivos más comunes eran el trigo, la cebada y las patatas. Además, criaban ovejas y vacas para obtener lana y carne.

    Cultura y tradiciones:

    El Valle de Arán es conocido por su rica cultura y sus tradiciones únicas. Durante las festividades, se realizaban bailes tradicionales y se vestían trajes típicos. Además, se celebraban ferias y mercados donde los habitantes del valle intercambiaban productos y artesanías.

    Religión:

    La religión desempeñaba un papel importante en la vida de los habitantes del Valle de Arán. La mayoría seguía la fe católica y asistía regularmente a misa en la iglesia local. Además, se llevaban a cabo procesiones y peregrinaciones a lugares sagrados de la región.

    Costumbres y estilo de vida:

    El estilo de vida en el Valle de Arán se caracterizaba por su estrecha relación con la naturaleza. Los habitantes valoraban la vida al aire libre y disfrutaban de actividades como la caza, la pesca y las caminatas por el campo. Además, la comunidad era muy unida y se ayudaban mutuamente en las tareas diarias.

    En conclusión, las respuestas recogidas por Francisco de Zamora entre los años 1789 y 1790 nos ofrecen una visión fascinante del Valle de Arán en ese período. Estas respuestas nos permiten conocer de cerca la vida, la cultura y las tradiciones de esta región tan especial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HISTORIA DE LA VILLA DE MARTOS EN EL SIGLO XVI

    Este contenido se basa en un estudio completo y serio de todos los aspectos de la vida en la Villa de Martos durante el siglo XVI. El estudio se llevó a cabo utilizando fuentes inéditas de varios archivos provinciales y nacionales. Gracias a esto, se logró que los vecinos de Martos se expresaran en el lenguaje propio de la época, lo cual permitió rescatar una parte significativa de la historia de Martos, específicamente la del siglo XVI.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PALACIO RENACENTISTA DE BELALCAZAR. HUMANISMO DEL TERCER DUQUE DE BEJAR

    La estructura arquitectónica del Palacio Plateresco del s. XVI, encargado por el III duque de Béjar D. Francisco de Zúñiga Guzmán y Sotomayor, junto a la fortaleza medieval, es abordada en esta obra a través de diferentes capítulos. Por una parte, se analizan los contextos generales en los que nace el edificio, como la historia y el linaje de los Sotomayor. En segundo lugar, se estudia detenidamente la biografía del titular del condado y los parámetros fundamentales que condicionan su actuación, tanto personales como históricos y económicos.

    El bloque medular de este trabajo se centra en el análisis e interpretación estética y artística de este pequeño palacete. Fue concebido como una proyección simbólica del poder político y económico, así como del prurito humanista de una nobleza que alcanza una singular prestancia en el Quinientos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PALENCIA: MOMENTOS, PERSONAJES Y LUGARES PARA LA HISTORIA (1808-1 935)

    Este contenido trata sobre un periodo crucial en la historia de Palencia. Durante este período, la ciudad experimentó una serie de eventos significativos, como la Guerra de la Independencia, las contiendas carlistas, la llegada del ferrocarril y los motines del pan.

    La Guerra de la Independencia dejó una profunda huella en Palencia. La ciudad fue testigo de numerosos enfrentamientos y batallas entre las tropas francesas y los patriotas españoles. La resistencia y valentía de los palentinos durante esta guerra son dignas de admiración.

    Posteriormente, las contiendas carlistas también tuvieron un impacto importante en Palencia. Estos conflictos políticos y militares dividieron a la sociedad palentina y causaron numerosas tensiones. Los enfrentamientos entre los carlistas y los liberales marcaron una época de gran agitación en la ciudad.

    La llegada del ferrocarril fue otro hito importante en la historia de Palencia. Este medio de transporte revolucionario trajo consigo un desarrollo económico y social significativo. La construcción de la estación de tren facilitó la comunicación y el comercio, y contribuyó al crecimiento de la ciudad.

    Además, los motines del pan también tuvieron un impacto notable en Palencia. Estos disturbios se produjeron debido a la escasez y el encarecimiento del pan, lo que generó una gran agitación social. Los palentinos salieron a las calles para protestar por las condiciones de vida precarias y exigir soluciones a las autoridades.

    En resumen, este libro te llevará a través de un viaje fascinante por un período clave en la historia de Palencia. Descubrirás los acontecimientos históricos más destacados, desde la Guerra de la Independencia hasta los motines del pan, que moldearon el destino de esta ciudad. Prepárate para sumergirte en la apasionante historia de Palencia y conocer las historias de valentía, resistencia y lucha de su pueblo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TOTS ELS MEUS CARRERS (edición en catalán)

    Un tributo especial y único a las calles de Barcelona. Con fotografías de Consuelo Bautista.

    Una anatomía de Barcelona a través de sus calles.

    «Las ciudades son demasiado complejas para poder abarcarlas en su totalidad, vivir en ellas se reduce a un puñado de lugares que han sido importantes para cada uno de nosotros. Para los habitantes urbanos, la relación con este ser vivo que es la metrópoli siempre dibuja un mapa. Barcelona no es más que unas pocas calles, los paisajes donde aquellos a quienes amo hemos sido felices y desgraciados, todo al mismo tiempo».

    – Xavier Theros

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GOBERNAR LA CIUDAD

    Esta obra propone un recorrido histórico por la gestión de la ciudad, abordando la acción de gobierno de los mandatarios franquistas que la dirigieron en los últimos años del régimen. A partir de documentación inédita, la obra reconstruye la biografía y principales hitos de la labor municipal de Miguel Ramón Izquierdo, Vicente López Rosat o Adolfo Rincón de Arellano.

    ¿Qué los llevó a tomar determinadas decisiones que configuraron la historia de la ciudad en épocas posteriores? ¿Qué papel jugaron en la transición a la democracia? ¿Cómo era su relación con sus conciudadanos? Gobernar la ciudad no fue una tarea fácil para estos mandatarios franquistas.

    Miguel Ramón Esquerre, Vicente López Rosat y Adolfo Rincón de Arellano tuvieron que enfrentarse a numerosos desafíos durante su gestión. Sin embargo, con valentía y determinación, lograron llevar a cabo importantes transformaciones en la ciudad.

    Estos gobernantes comprendieron la importancia de modernizar la infraestructura urbana para adaptarla a las necesidades de la época. Se dedicaron a mejorar el transporte público, construir nuevas viviendas y promover el desarrollo económico.

    Además, se preocuparon por el bienestar de los ciudadanos, implementando políticas sociales que buscaban mejorar la calidad de vida de la población. Se impulsaron programas de educación, salud y cultura que beneficiaron a todos los habitantes de la ciudad.

    A pesar de su origen franquista, estos mandatarios comprendieron la importancia de la apertura política y la transición a la democracia. Trabajaron de cerca con otros sectores de la sociedad para lograr una transición pacífica y garantizar la participación ciudadana.

    Su relación con los conciudadanos fue fundamental. Estos gobernantes entendieron que la ciudad no podía avanzar sin el apoyo y la participación activa de la comunidad. Promovieron la participación ciudadana, fomentando la creación de asociaciones y organizaciones que permitieran a los ciudadanos expresar sus preocupaciones y contribuir a la toma de decisiones.

    En conclusión, la gestión de la ciudad por parte de los mandatarios franquistas en los últimos años del régimen fue compleja pero también llena de logros. A través de esta obra, se busca comprender el contexto histórico en el que se llevaron a cabo estas acciones de gobierno y su impacto en la ciudad en épocas posteriores.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TABERNAS DE MADRID

    Un viaje emocional por las tascas, bodegas, casas y tabernas más auténticas para beberse la capital a tragos.

    Si algo define el alma de una ciudad, son sus bares. Cada barra es el centro del mundo, ese pequeño universo en el que nos apoyamos para seguir caminando. En Madrid, la cantidad de tabernas es impresionante, convirtiéndola en un espejo tan valleinclanesco como luminoso, sabedora siempre de naufragios y resurgimientos.

    Aunque las tascas no son una invención española, la lista de ilustres establecimientos no ha dejado de crecer desde la Edad Media hasta nuestros días, para deleite de los madrileños, siempre amantes de la bebida y la fiesta. Durante el Siglo de Oro, las tascas eran el lugar de encuentro, donde se resolvían disputas y nobles se mezclaban con el pueblo. Desde los clásicos hasta las nuevas expresiones, el ingenio tabernario y la peculiaridad gatuna han perdurado a lo largo del tiempo. Los cronistas de la Villa, como Mesonero Romanos, Galdós y Ramón Gómez de la Serna, han dejado sus crónicas costumbristas, llenas de leyendas y pintoresquismo sobre la vida en los figones.

    Por los mostradores de estas tabernas han pasado no solo pícaros, sino también reyes, escritores, matones, manolos y petimetres, chisperos, periodistas liberales, panfletarios, el gentío de la Pradera de San Isidro, el «No pasarán», la Movida de los 80 y el inicio del siglo XXI. El vino y las cañas bien tiradas han sido testigos silenciosos a lo largo de la historia.

    Estas páginas están tan paseadas como bebidas, y aspiran a dejar rastro de nuestro Madrí, Madrí, Madrí. Ya sea luciendo gabán o sin él, pero siempre mojadas, inevitablemente, con la tinta del «tintorro». ¡Pasen, coman y, sobre todo, beban!

    «No hay nada que vertebre más Madrid que sus tabernas. Aquí tienen un maravilloso paseo por una cincuentena de ellas». Luis Suárez De Lezo, Presidente de la Real Academia Española de Gastronomía.

    VER PRECIO EN AMAZON