• (0)

    CRONICAS DE ORTIGUEIRA

    La edición facsímil de LA CORUÑA: EST. TIPOGRÁFICO DE LA VOZ DE GALICIA, 1892, es una obra que aborda diversos aspectos históricos relevantes. Entre ellos se destacan la constitución de los municipios, las luchas contra los señoríos y los privilegios reales de protección en la Edad Media.

    El autor se enfoca en el condado de Santa Marta de Ortigueira como pieza central de sus crónicas. Examina su fundación, la situación social en el siglo XVI y su estado de libertad y progreso en 1892, año de publicación del libro.

    Este extenso trabajo se divide en seis artículos que resaltan la antigua villa que fue la cabeza del condado. Se presentan datos nuevos y documentos inéditos provenientes de archivos como el General de Simancas o el municipal de Ortigueira. Además, se incorpora el uso de fuentes orales en varios artículos, una práctica innovadora para la España de finales del siglo XIX, que enriquece esta historia superando el ámbito de una monografía local.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AFONSO O SABIO E OURENSE (edición en gallego)

    Desde el siglo XIX, los estudiosos de la cultura gallega han valorado la figura de Alfonso X el Sabio de manera dual. Es considerado un personaje de gran importancia en la historia y la literatura de Galicia. Su legado ha dejado una huella significativa en la tradición cultural de la región.

    Alfonso X es reconocido por su contribución a la literatura medieval, especialmente por su labor como mecenas de las artes y las letras. Su interés por la cultura y la ciencia lo convierte en un referente en el contexto de la época. Sus obras han sido estudiadas y valoradas por generaciones sucesivas.

    La figura de Alfonso X el Sabio es un punto de referencia para comprender la evolución de la cultura gallega y su influencia en la historia de España. Su legado perdura en la actualidad como un testimonio de su dedicación al conocimiento y la creatividad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DELITO DE BLASFEMIA EN EL TRIBUNAL INQUISITORIAL DE CUENCA

    En el ámbito de la investigación, la blasfemia ha sido un tema poco explorado hasta la fecha, sin embargo, su análisis ofrece valiosas perspectivas en áreas como el derecho, las mentalidades, lo simbólico y la estructura social de los siglos XVI, XVII y XVIII. El autor de este estudio emprende un viaje intelectual y científico para definir con precisión los significados y matices de este concepto, adentrándose luego en temas como los fundamentos teológicos de la blasfemia, su aplicación, el contexto histórico y legal que envuelve su uso, así como aspectos sociológicos relevantes. Todos estos elementos son posteriormente aplicados al análisis de un caso específico: el Tribunal Inquisitorial de Cuenca.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALICANTE ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA

    La tradición de mi patria guarda bellas tradiciones dignas de ser inmortales versos. En tierras alicantinas, se encuentran mujeres «durmientes» que emergen de ultratumba, caballos voladores surcando nubes de algodón y el gran pez que convierte en isla diminuta. Las picas hacen brotar agua y guerreros esculpidos en silex por el mismísimo Dios pueblan la región. Judas, escapado de la boca de Lucifer, se posa en la montaña de Bernia.

    Los romances fronterizos se entrelazan con las hembras «guerreras» de Auriola. Mujeres como Mariola que son despeñadas desde la Tarpeya del Capitolio, o que se lanzan al mar como la princesa Zaida en un frenesí romántico. Desde el Avesta pérsico hasta el verdoso Eire, el sol desciende y el alma se evapora en una sinfonía de culturas.

    La tradición es el relato del pueblo pasado de boca en boca, la leyenda que surge del inconsciente colectivo. Realidad e irrealidad se entrelazan en un baile eterno. Y al final, el «mito», la universalización de la leyenda, la idealización de lo irreal, donde la anécdota se convierte en categoría, el «tiempo atrapado en un espejo».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CRUZ DE MAYO EN GRANADA

    El 3 de mayo es un día destacado en el calendario festivo de Granada, marcando uno de los eventos más importantes del año. Esta fecha no solo simboliza la llegada de la primavera, sino también el comienzo de las festividades más grandes de la ciudad, culminando con la celebración del Corpus Christi en un ambiente festivo y religioso.

    El Día de la Cruz en Granada es una celebración muy esperada por todos. La ciudad se llena de alegría, belleza y amor, a pesar de que a veces el clima no acompañe. Los ciudadanos se visten con trajes regionales típicos y se adornan con claveles de Motril, resaltando la gastronomía y la artesanía local. Los impresionantes altares efímeros que decoran la ciudad durante estas festividades son un claro ejemplo de la singularidad de Granada y de su rica historia y cultura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PEIXIÑO DESNORTADO (edición en gallego)

    Pontevedra y su relación con el comercio se remontan a la Edad Media, cuando se celebraba una importante feria franca en la villa. Desde entonces, se convirtió en el principal puerto de mercancías de Galicia, siendo el Gremio de Mareantes el epicentro de la actividad económica.

    Con la designación como capital administrativa en 1833, la ciudad recuperó su esplendor perdido anteriormente. El derribo de las murallas significó una nueva planificación urbana acorde con el auge de la economía mercantil y artesanal. Calles como la de Santa Mariña, plazas como la de la Pedreira y edificios como la Casa do Arco o el de Castro Monteagudo son buen ejemplo de ello.

    No solo destacó por su comercio, sino que la ciudad se erigió como capital cultural y política de Galicia. En ella vivieron personajes como Valle-Inclán, Castelao o Alexandre Bóveda.

    En la actualidad, Pontevedra representa la idea de una ciudad que mira hacia el futuro sin perder de vista sus tradiciones. Apuesta por la movilidad peatonal, urbanismo verde y respeto al medio ambiente.

    «Peixiño desnortado» narra la experiencia de Eume, una niña que va al mercado semanal con su padre. Durante el recorrido por la parte baja de la zona monumental de Pontevedra, Eume observa la vida cotidiana. A través de su mirada, conoce a personajes del pasado y presente que dejaron su huella en las calles y plazas del casco histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    OS TRES ANTONIOS (edición en portugués)

    Da era de D. Carlos hasta nuestros días, se presentan algunos de los sucesos históricos más relevantes que ocurrieron y que, de alguna manera, impactaron la vida de tres hombres singulares, que compartían el nombre y que cada uno en su época y a su manera, supieron superar las adversidades que la vida les presentaba, con valentía, determinación y dedicación.

    A pesar de que fueron tres Antonios que no se destacaron fuera de su círculo más cercano, su ejemplo de vida para las generaciones futuras puede ser una referencia de perseverancia y resiliencia, término muy en boga en la actualidad, no esperando que otros hagan lo que cada uno puede hacer.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ROMANTICISMO EN ARAGÓN (1838-1854): LITERATURA, PRENSA Y SOCIE

    Desde la aguda mirada de Manuela Estudio, se realiza un completo análisis que describe y examina el panorama literario y cultural de Aragón durante el período que va desde la Cincomarzada de 1838 hasta el inicio del Bienio Progresista en 1854.

    Este estudio se basa en el análisis exhaustivo de los diarios zaragozanos de la época, así como de las publicaciones semanales literarias La Aurora y El Suspiro. A través de este enfoque, se reconstruye la historia de los liceos de Zaragoza y Huesca, mientras se examina detenidamente el funcionamiento del Teatro Principal y varios teatros de aficionados en la región.

    Se lleva a cabo un estudio crítico de la literatura aragonesa de aquellos años, que incluye una variedad de referencias a los textos publicados en la prensa, combinado con una evaluación de la obra individual de los autores más destacados como Príncipe, Borao, Foz y Huici.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RUTAS POR EL FRENTE OESTE: SENDEROS DE GUERRA 4

    El libro que rescata del olvido los diversos e interesantes modelos de fortificación en la parte oeste de la geografía madrileña y el extremo este de Ávila, eclipsados por la batalla de Brunete, revela un extenso frente de gran relevancia.

    Se ha logrado identificar una serie de obras antiguas cuya autoría y propósito eran desconocidos hasta ahora. Gracias a los avances en los estudios de fortificación en la Guerra Civil, finalmente se están revelando detalles sobre su construcción y contexto histórico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL I: GEOGRAFIA

    La geografía de la provincia de Ciudad Real es un tema de gran interés. La Diputación de Ciudad Real publicó un libro titulado «Geografía», de varios autores, que explora en detalle la región.

    Este libro ofrece una visión completa de la provincia, destacando sus características físicas, su clima, su flora y su fauna. Ciudad Real cuenta con una diversidad geográfica que la hace única en España.

    Los autores analizan la importancia de la geografía en el desarrollo económico y social de la provincia. También se adentran en la historia geográfica de Ciudad Real, desde sus orígenes hasta la actualidad.

    En resumen, «Geografía» es una obra imprescindible para aquellos interesados en explorar a fondo la provincia de Ciudad Real desde una perspectiva geográfica. Un libro que revela la riqueza natural y cultural de esta región de España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PARAMERAS: ANECDOTARIO HISTORICO DE VALLADOLID

    PARAMERAS: Un Homenaje a Anastasio Rojo Vega

    Sumérgete en el anecdotario histórico de Valladolid a través de la pluma de Anastasio Rojo Vega, un autor que nos invita a descubrir el pasado de la ciudad con su obra.

    Anastasio Rojo Vega nos lleva en un viaje por las parameras de Valladolid, revelando historias olvidadas y momentos que marcaron la identidad de esta región.

    En su libro, Rojo Vega nos muestra la riqueza cultural y la diversidad de personajes que han poblado estas tierras a lo largo de los siglos.

    Descubre la vida cotidiana, las costumbres y las tradiciones que han perdurado en el tiempo gracias a la mirada atenta y detallada de este autor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MURCIA EN TRES LECCIONES MAGISTRALES

    Reflexiones sobre Murcia a través de su historia y personajes ilustres

    La obra «Murcia en tres lecciones magistrales» destaca por su estilo y las preocupaciones del autor, José Mariano González Vidal. A través de la semblanza de tres destacados profesores que pasaron por la ciudad en momentos históricos diferentes, se nos invita a reflexionar sobre el devenir como opuesto a la esencia: la constante transformación de las personas y los paisajes frente a los aspectos invariables de lo que ha sido.

    Los protagonistas retratados comparten una percepción similar: extranjeros viviendo su particular exilio en la ciudad provincial, integrándose con sus propias personalidades. González Vidal relata la tensión del individuo ante la sociedad, donde el paisaje humano y la arquitectura urbana son piezas fundamentales para el relato.

    Carande, Guillén y Tierno, con sus distintas personalidades, se mueven entre las páginas del libro, influenciados por el barroco y levantino que caracteriza a la región. Tres individuos frente a una metrópoli que puede ser lírica, cortesana o desoladora, reflejando la diversidad de Murcia.

    La pérdida es un tema recurrente, tanto de los protagonistas como de las relaciones que forjaron. La ciudad se transforma, casi irreconocible, como consecuencia de un devenir inevitable. ¿O no?

    La Universidad de Murcia celebra cien años de historia, dedicados a la educación superior, la generación de conocimiento y la difusión cultural. A través de las Publicaciones del Centenario, se busca dar a conocer las contribuciones de la Universidad, su historia, retos y perspectivas futuras en un mundo complejo y cambiante. El objetivo es promover la conciencia de nuestro pasado, presente y futuro en pos de una sociedad mejor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SEVILLA, LA CIUDAD MAS AMADA

    La obra «Sevilla, la ciudad más amada» es una expresión de admiración y cariño del abogado José Joaquín Gallardo hacia su lugar de origen. A lo largo de muchos artículos periodísticos, el autor expresa su amor por Sevilla y sus arraigadas tradiciones. Destacan especialmente la Semana Santa y la Feria, dos eventos que despiertan la pasión de Gallardo y que son tema recurrente en sus escritos.

    Como Decano del Colegio de Abogados de Sevilla por más de 24 años, José Joaquín Gallardo ha dejado un legado de dedicación a su ciudad natal. Sus palabras reflejan un profundo respeto por la historia y la cultura sevillanas, así como un compromiso firme con la defensa de sus valores.

    La Semana Santa sevillana, con sus procesiones solemnes y su fervor religioso, ha sido fuente de inspiración constante para Gallardo. En sus escritos, resalta la devoción y la emotividad que envuelven esta celebración única en el mundo, que atrae a miles de visitantes cada año.

    Por otro lado, la Feria de Abril es otro de los pilares de la identidad sevillana que despierta el entusiasmo de José Joaquín Gallardo. Sus crónicas detalladas y apasionadas sobre esta fiesta tan emblemática revelan su profundo amor por la alegría, la música y la tradición que la caracterizan.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SUPERSTICIONES POPULARES ANDALUZAS

    El corpus de supersticiones andaluzas, fruto de una labor de investigación de campo exhaustiva, se presenta como un compendio que revela la persistencia de creencias populares en contraposición a los avances tecnológicos. El estudio detallado de estas prácticas arroja luz sobre la complejidad y diversidad de las tradiciones arraigadas en la región.

    Andalucía: tierra de contrastes donde la modernidad convive con la herencia cultural ancestral. Las supersticiones, transmitidas de generación en generación, continúan vigentes en la vida cotidiana de sus habitantes, creando un entramado de creencias que desafían el paso del tiempo.

    La obra, escrita con un estilo ágil y ameno, logra desentrañar el significado profundo detrás de estas prácticas aparentemente irracionales. A través de un enfoque meticuloso, se revela la riqueza simbólica que impregna cada gesto, cada palabra, en el complejo entramado de la cultura popular andaluza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GAMELA GALLEGA Y LA MASSEIRA PORTUGUESA

    La Gamela Gallega y la Masseira Portuguesa es una obra escrita por el autor Fernando Alonso Romero, publicada por ANDAVIRA. Este libro forma parte de la colección Historia y Arte y posee el código ISBN 978-84-8408-896-7.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    PERFILES DEL GUINARDO

    En sus Perfiles del Guinardó, Olegario Sotelo Blanco captura con fidelidad la memoria colectiva de las últimas décadas entre los antiguos y nuevos residentes del querido barrio barcelonés. Según Juan Marsé, quien prologó el libro, es un tributo a un paisanaje, a una geografía urbana en constante cambio y a formas de vida y relaciones, ya sean de ocio o trabajo, algunas ya extintas o en vías de desaparición. Estas formas de convivencia albergaron las preocupaciones de una comunidad que luchó por sobrevivir en tiempos difíciles, y es posible que por ello hayan practicado una convivencia que los ancianos recuerdan como más cálida, solidaria y entrañable que la actual.

    VER PRECIO EN AMAZON