• (0)

    LA ARQUEOLOGIA MEDIEVAL: ENTRE LA HISTORIA Y LA GESTION DEL PATRI MONIO

    alece como uno de los referentes en la Arqueología Medieval, es el relacionado con la gestión del patrimonio. Francovich entendía que la conservación y puesta en valor de los bienes culturales no podía limitarse únicamente a la labor de los arqueólogos, sino que debía involucrar a toda la sociedad. Por ello, propuso la creación de parques arqueológicos como espacios abiertos a la comunidad, donde se pudiera aprender y disfrutar del pasado.

    En este sentido, uno de los aspectos más destacados de su obra es su visión multidisciplinaria. No se limitaba a analizar los objetos y estructuras arqueológicas desde un punto de vista puramente técnico, sino que los situaba en su contexto histórico, social y económico. Así, por ejemplo, en el caso de la Arqueología Minera, no solo se interesaba por las técnicas de extracción y los objetos utilizados, sino que también analizaba las consecuencias de esta actividad en la sociedad medieval.

    Otro tema recurrente en sus escritos es la relación entre la Arqueología Medieval y la Historia. Francovich consideraba que ambas disciplinas debían complementarse mutuamente, ya que la Arqueología aporta datos concretos y tangibles que enriquecen la narrativa histórica. Para él, era fundamental contrastar la información obtenida de las fuentes escritas con los hallazgos arqueológicos, con el fin de obtener una visión más completa y veraz del pasado.

    En definitiva, «La Arqueología Medieval: entre la Historia y la gestión del patrimonio» es una obra que refleja la pasión y el compromiso de Riccardo Francovich con la Arqueología Medieval. Sus reflexiones y análisis, fruto de una vida dedicada a la investigación, nos invitan a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio cultural y a valorar la riqueza que la Arqueología puede aportar al conocimiento histórico. Esta obra es sin duda un legado invaluable para todos aquellos interesados en la Arqueología Medieval y la gestión del patrimonio cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LOS TEMPLOS DE MILLONES DE AÑOS EN TEBAS

    El seminario internacional sobre los Templos de Millones de Años en la ribera oeste de Tebas, celebrado en abril de 2013 en la Fundación Euro-árabe de Granada, fue el fruto de la estrecha colaboración entre la Universidad de Granada, Santander Universidades y el proyecto de excavación del templo de Millones de Años de Tutmosis III en Luxor. Gracias a la unión de esfuerzos de investigadores y personas de estas instituciones, se logró organizar este importante evento académico.

    En esta reunión participaron directores de proyectos arqueológicos relacionados con los templos de este tipo, miembros del Ministerio de Antigüedades egipcio y especialistas de la misión arqueológica hispano-egipcia que trabaja en el templo de Millones de Años de Tutmosis III. Durante el seminario, los especialistas presentaron los procesos de investigación y el estado actual de la Egiptología a los numerosos estudiantes presentes.

    Este libro recopila todas las conferencias de esas jornadas, que por primera vez en España reunieron a especialistas de renombre internacional en el campo de la Egiptología. La obra está escrita en castellano e inglés y se divide en tres partes. La primera parte aborda la intervención realizada por el Ministerio de Estado para Antigüedades de Egipto…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TIRO Y LAS COLONIAS FENICIAS DE OCCIDENTE

    La expansión colonial fenicia en el Mediterráneo central y occidental se originó a partir de la extensa experiencia de las ciudades fenicias, especialmente de Tiro, en el ámbito del comercio internacional. Estas ciudades portuarias se destacaron por su papel de intermediarias entre las grandes potencias del interior -Asiria, Babilonia, Urartu- y el Mediterráneo, aprovechando una demanda única de materias primas que incentivaba la exploración de nuevos mercados.

    Entre los siglos IX y VI a.C., Tiro y otras ciudades fenicias establecieron el primer sistema mediterráneo de comercio internacional al fundar numerosas colonias en Sicilia, Cerdeña, Andalucía, Ibiza, la bahía de Túnez, Portugal y Marruecos atlántico. Este proceso incorporó vastas regiones de Europa consideradas «bárbaras» en sus circuitos de intercambio, generando enormes beneficios y consolidando a Tiro como la principal potencia comercial y colonial de la época.

    Además, Tiro supo capitalizar los circuitos comerciales del área atlántica al introducir en Occidente un nuevo metal, el hierro, lo que provocó la depreciación del bronce y el colapso de las economías prehistóricas tradicionales que dependían mayormente de este material. Este episodio colonial, por tanto, tuvo implicaciones significativas en el desarrollo socioeconómico de las comunidades indígenas.

    Descubrimientos arqueológicos recientes, especialmente en Portugal, Andalucía y el Levante español, han ampliado el horizonte geográfico de esta diáspora comercial y ajustado su cronología. Los últimos hallazgos arqueológicos y las nuevas cronologías revelan que el inicio de la expansión colonial fenicia tuvo lugar mucho antes de lo que se creía inicialmente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    GUIA DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE ROMANO

    Recorrido por el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

    El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida es un lugar fascinante que nos invita a sumergirnos en la historia romana a través de una impresionante colección de arte y objetos históricos. Su principal objetivo es preservar, estudiar y difundir el legado de la antigua Roma en España.

    Al recorrer sus salas, nos encontramos con una amplia variedad de piezas que nos transportan a la época romana y nos permiten conocer de cerca la vida cotidiana, la arquitectura, la religión y las costumbres de aquel tiempo. Desde impresionantes esculturas hasta utensilios domésticos, cada objeto expuesto nos cuenta una historia única y nos ayuda a comprender mejor el pasado.

    La exposición permanente del museo está organizada de manera cronológica, lo que nos permite seguir la evolución del arte romano desde sus inicios hasta su apogeo. A través de las distintas salas, podemos apreciar la influencia de la cultura romana en la península ibérica y cómo se fusionó con las tradiciones locales, creando una identidad única y rica en matices.

    Además de su valiosa colección, el museo ofrece visitas guiadas y actividades educativas para todas las edades, con el objetivo de acercar la historia y el arte romano a un público más amplio y fomentar el interés por nuestro pasado común.

    En definitiva, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida es un lugar imprescindible para todos aquellos que desean conocer y disfrutar del legado de la antigua Roma en un entorno único y enriquecedor.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ESTRUCTURAS, DISPOSITIVOS Y ESTRATEGIAS DEFENSIVAS DE LAS SOCIEDADES HUMANAS

    Al establecer una ciudad, es fundamental considerar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de la comunidad contra posibles ataques enemigos y asegurar el acceso a los bienes y servicios necesarios para el pueblo. Ibn Jaldun, un renombrado historiador, resalta la importancia de aspectos defensivos en la fundación de una ciudad, como la construcción de murallas que rodeen las viviendas y la elección de un emplazamiento estratégico para su defensa.

    Las estructuras defensivas, como murallas, torres y atalayas, no solo tienen un propósito bélico, sino que también cumplen funciones socioeconómicas y simbólicas. Pueden delimitar áreas jurídicas y fiscales, así como controlar un territorio específico.

    Este libro recopila trece contribuciones que abordan estos temas desde diversas perspectivas y metodologías, cubriendo periodos desde la Prehistoria hasta la época contemporánea, con especial énfasis en la era medieval. Aunque se destaca la participación de Estados y organizaciones protoestatales, también se reconoce el papel de las comunidades rurales y urbanas.

    Los temas tratados abarcan disciplinas como Historia, Arqueología, Historia del Arte, Arquitectura y Documentación escrita. Sin embargo, la Arqueología ha sido fundamental en la generación de nuevos enfoques y descubrimientos científicos presentados en este volumen.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTUDIOS SOBRE MOSAICOS ROMANOS. DIMAS FERNÁNDEZ-GALIANO

    Homenaje a Dimas Fernández-Galiano: Estudios sobre Mosaicos Romanos

    Dimas Fernández-Galiano (Calatayud, 1951 – Madrid, 2015) dejó un legado invaluable en el campo de la arqueología romana, especialmente en el estudio de los mosaicos. Su labor incansable en yacimientos como el Conventus Caesaraugustanus, Carranque y Noheda, entre otros, lo convirtió en un referente tanto a nivel nacional como internacional.

    En 1976, obtuvo la plaza de conservador del Cuerpo de Conservadores de Museos, y ese mismo año fue designado director del Museo Provincial de Bellas Artes de Guadalajara. Posteriormente, se doctoró en Historia por la UCM con una destacada tesis sobre la musivaria hispano-romana en el Conventus Caesaraugustanus, una obra que se convirtió en un punto de referencia en el estudio de los mosaicos romanos en Hispania.

    Su arduo trabajo no se limitó a la teoría, sino que se extendió a valiosas excavaciones e investigaciones en sitios como Complutum, Carranque, Azuara, Noheda y las villas romanas de Soria, entre otros. Su contribución a la arqueología romana fue reconocida por colegas y amigos de España, Francia, Italia y Portugal, quienes se unieron en el Seminario en torno a los Mosaicos Romanos, evento en el que participó activamente de 2006 a 2014.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    STORIE DA UN’ERUZIONE: POMPEI-ERCOLANO-OPLONTIS (edición en italiano)

    Pompei es uno de los sitios arqueológicos más importantes de Italia, con más de dos millones de visitantes al año. En el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, se encuentra la exposición «Storie da un’eruzione. Pompei Ercolano Oplontis», que ofrece una vista previa de los hallazgos de las últimas campañas de excavación.

    Esta muestra presenta estudios y una amplia colección iconográfica que nos transporta a la antigüedad y nos permite conocer la historia de los individuos que fueron sorprendidos por la erupción del Vesubio. Se reconstruyen las «historias» de estas personas, ofreciendo una visión más humana de aquellos tiempos.

    El libro que acompaña a la exposición es la guía oficial de la misma. Podrás encontrar información detallada sobre la muestra y los objetos expuestos. Si estás interesado en visitarla, podrás hacerlo en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles desde el 20 de marzo hasta el 31 de agosto de 2003. Posteriormente, la exposición viajará a Bruselas, donde se podrá visitar en los Museos Reales de Arte e Historia desde el 8 de octubre de 2003 hasta el 8 de febrero de 2004.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ITACA, EL PELOPONESO, TROYA

    Cuando tenía diez años, en la aldea de Kalkhorst, en Mecklemburgo-Schwerin, le entregué a mi padre un regalo de Navidad en 1832. Era un relato en un mal latín que trataba sobre los principales acontecimientos de la guerra de Troya, así como las aventuras de Ulises y Agamenón. En ese momento, nunca imaginé que treinta y seis años después, estaría presentando al público un libro sobre el mismo tema.

    Después de todos esos años, tuve la dicha de presenciar con mis propios ojos el escenario de esa guerra y visitar la patria de los héroes que Homero inmortalizó con sus nombres. Fue una experiencia extraordinaria que me impulsó a compartir mi conocimiento y descubrimientos con el mundo.

    Explorar el teatro de la guerra de Troya y visitar las tierras que una vez fueron hogar de los valientes héroes fue una experiencia que me llenó de emoción y fascinación. Me sentí conectado con la historia y decidí dedicar mi vida a desentrañar los misterios y revelar la verdad detrás de los relatos épicos de Homero.

    Mi pasión por la arqueología me llevó a emprender excavaciones en la antigua ciudad de Troya. A través de años de trabajo duro y dedicación, logré descubrir ruinas y artefactos que confirmaban la existencia de esta antigua civilización y su vínculo con los eventos descritos en la Ilíada y la Odisea.

    El libro que ahora presento al público es el resultado de mis investigaciones y descubrimientos en Troya. En él, narro con detalle las emocionantes historias de los héroes y las batallas que tuvieron lugar en esa tierra sagrada. También comparto mis reflexiones sobre la importancia de preservar y valorar nuestro patrimonio histórico.

    Espero que este libro inspire a otros a explorar el pasado y a apreciar la riqueza de nuestras tradiciones y leyendas. La guerra de Troya y sus héroes son parte fundamental de nuestra historia y cultura, y es crucial que las generaciones futuras conozcan y valoren su legado.

    Mi viaje desde aquel pequeño regalo de Navidad hasta este libro ha sido apasionante y gratificante. Me siento agradecido de poder compartir mis experiencias y conocimientos con el mundo y espero que este trabajo sea una contribución significativa al estudio y comprensión de la antigua historia de Troya y sus héroes.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    GANADERIA Y ARQUEOLOGIA MEDIEVAL

    La ganadería y la arqueología medieval son dos áreas de estudio que nos permiten comprender mejor la vida en la Edad Media. La ganadería desempeñó un papel fundamental en la economía y la subsistencia de la sociedad medieval, mientras que la arqueología nos proporciona evidencias tangibles de cómo vivían y trabajaban las personas en ese período histórico.

    La ganadería en la Edad Media era una actividad imprescindible. Los animales proporcionaban alimentos, como carne, leche, huevos y lana, así como también se utilizaban como fuerza de trabajo en el campo. Los caballos, por ejemplo, eran esenciales para el transporte y el trabajo agrícola. La cría de ganado se llevaba a cabo en granjas y se regía por normas y regulaciones específicas.

    La arqueología medieval, por su parte, nos permite explorar los vestigios físicos de la vida en esa época. Los arqueólogos descubren y analizan los restos de edificios, herramientas, objetos de uso cotidiano y otros artefactos que nos ayudan a entender cómo era la vida diaria en la Edad Media. Estos descubrimientos contribuyen a ampliar nuestro conocimiento sobre la organización social, la tecnología, la agricultura y otros aspectos de la sociedad medieval.

    La ganadería y la arqueología medieval se complementan entre sí. A través de la arqueología, podemos obtener información valiosa sobre las prácticas ganaderas de la época, como los tipos de corrales utilizados, los métodos de pastoreo y la cría de animales. Por otro lado, el estudio de los restos animales encontrados en yacimientos arqueológicos nos permite entender más sobre la dieta y el comercio de productos ganaderos en la Edad Media.

    En resumen, la ganadería y la arqueología medieval son dos disciplinas que nos ayudan a reconstruir y comprender la vida en la Edad Media. La ganadería era esencial para la subsistencia y la economía, mientras que la arqueología nos brinda evidencias tangibles de cómo era la vida cotidiana en ese período histórico. Ambas áreas de estudio se complementan y nos permiten obtener una visión más completa y enriquecedora de la sociedad medieval.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUEOLOGIA, UN ECOLOGIA DEL HOMBRE

    Arqueología: Una ecología del hombre es un libro innovador que introduce los conceptos y métodos de la arqueología. Su autor, Karl W. Butzer, tiene como objetivo interpretar el ecosistema al que pertenecieron los yacimientos arqueológicos y sus redes. Para lograrlo, utiliza métodos como la geo-arqueología, la arqueobotánica, la arqueozoología y la arqueometría.

    Estos métodos permiten estudiar las interacciones de las comunidades humanas con su entorno biofísico. Se analizan el impacto de los asentamientos en la formación de los yacimientos, los efectos de las actividades de subsistencia en las plantas, los animales y los suelos, así como las modificaciones globales del paisaje.

    El enfoque de integración de estos métodos constituye un paradigma espacial que se centra en el desarrollo de principios socioeconómicos y ecológicos que informan sobre los patrones de asentamiento. Además, los métodos y el enfoque teórico, que hacen énfasis en el espacio, la escala y las propiedades sistémicas, contribuyen al análisis de los procesos de cambio y continuidad cultural.

    El enfoque de Arqueología: Una ecología del hombre va más allá de la arqueología medioambiental tradicional, que se centra principalmente en la reconstrucción del pasado. Su enfoque sistémico permite apreciar todo tipo de interacciones y busca impulsar una arqueología espacial comprensiva, que va más allá del análisis espacial.

    Este enfoque espacial, sincrónico, no es incompatible con otro enfoque temporal, diacrónico, que se centra en el estudio de las interrelaciones entre el hombre y su medioambiente a lo largo del tiempo. El libro de Butzer se basa en principios básicos y los desarrolla de manera progresiva, sin necesidad de conocimientos técnicos previos.

    Arqueología: Una ecología del hombre es un texto indispensable para estudiantes e investigadores interesados en las teorías y métodos arqueológicos. Ofrece una nueva perspectiva que promueve una comprensión más completa de la arqueología y sus aplicaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MITO Y POLITICA EN LA HISTORIOGRAFIA DEL PROXIMO ORIENTE ANTIGUO

    Este libro presenta una selección de ensayos del autor sobre la historiografía del Próximo Oriente antiguo. Durante los años setenta y ochenta, el autor se dedicó a realizar reconstrucciones históricas basadas en antiguos mitos y leyendas. Estos ensayos son investigaciones rigurosas e innovadoras sobre cómo abordar los documentos antiguos desde una perspectiva histórica.

    Una de las principales contribuciones metodológicas de este libro es la aplicación del análisis estructural a los mitos. Por ejemplo, se analiza el mito babilónico de Adapa, una saga antidiluviana relacionada con el ciclo de la vegetación y la muerte. El autor realiza una lectura antropológica de la «hospitalidad» y la reciprocidad presentes en este mito.

    Además, se examina el carácter propagandístico de los edictos reales hititas y cómo eran manipulados políticamente y retóricamente. Se revela cómo la paridad, la simetría y la igualdad de rango entre reyes enmascaran situaciones de sumisión y subordinación. También se analiza la forma en que reyes usurpadores, como Idrimi de Alalah, Sargón de Akkad o Hattushili III, presentaron sus respectivas historias como un «cuento de hadas» para justificar sus aspiraciones al trono.

    Otro tema recurrente es la correspondencia entre el rey de Biblos, Rib-Adda, y el faraón egipcio. En esta correspondencia, el rey de Biblos utiliza recursos literarios para expresar su lamento por la pérdida de la «edad de oro» de su ciudad en un contexto de frustración política.

    Por último, se analiza la leyenda bíblica de Joás, quien fue salvado de niño por un pariente y años después fue reconocido como monarca. El relato de esta leyenda tiene como objetivo legitimar los derechos de Joás.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CIUDAD Y ARQUEOLOGIA MEDIEVAL

    Desde el año 2000, nos hemos comprometido con la organización de las Jornadas del Grupo de Investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada. Cada año, presentamos los resultados de nuestras investigaciones en un tema específico. Durante estas jornadas, invitamos a otros investigadores y profesionales con quienes colaboramos o tenemos relaciones consolidadas.

    En el año 2004, decidimos abordar el tema de «Ciudad y arqueología medieval». No se trataba de una reunión convencional en la que se discuten investigaciones sobre diferentes núcleos urbanos, ni tampoco de examinar los mecanismos existentes para llevar a cabo dichas investigaciones. Nuestro objetivo era generar un debate a partir de casos específicos que ya habíamos estudiado o estábamos comenzando a investigar.

    Al mismo tiempo, nos interesaba conocer cómo funcionan los mecanismos administrativos y preventivos para llevar a cabo el análisis de las ciudades en la época medieval, en nuestro caso, siempre desde una perspectiva andalusí. Esta oportunidad se nos presentó con el inicio de un proyecto de investigación titulado «La ciudad y su territorio en época nazarí».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TUSCULUM V. LAS INSCRIPCIONES LATINAS DE PROCEDENCIA URBANA

    te importante ciudad en la aristocracia romana. Además, el estudio de las inscripciones latinas de Tusculum ha revelado la presencia de diversos idiomas y dialectos en la región, lo que refleja la multiculturalidad y la diversidad lingüística de la ciudad.

    El «corpus» de inscripciones latinas de Tusculum es el resultado de las excavaciones llevadas a cabo por la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC, dirigidas por Xavier Dupre, durante el período de 1994-2005. Estas excavaciones han enriquecido significativamente el conocimiento de la epigrafía latina tusculana.

    El estudio de estas inscripciones nos permite comprender la importancia de Tusculum a lo largo de diferentes períodos históricos. Desde finales del siglo IV a.C. hasta principios del siglo IV d.C., Tusculum experimentó su máximo esplendor. Durante este tiempo, las instituciones cívicas de la ciudad estuvieron muy activas, con la presencia de sacerdocios autóctonos y una amplia variedad de cultos locales.

    El análisis de las instituciones municipales ha revelado la originalidad de la constitución tusculana. Las fuentes documentan la influencia de los círculos aristocráticos romanos en el territorio de Tusculum desde épocas muy tempranas. Además, la presencia de ramas locales de prominentes familias romanas confirma el papel de Tusculum como lugar de residencia para la aristocracia romana.

    Las inscripciones latinas también revelan la presencia de diferentes idiomas y dialectos en Tusculum, lo que demuestra la diversidad lingüística de la ciudad y su carácter multicultural.

    En resumen, el estudio de las inscripciones latinas de Tusculum nos permite comprender la importancia de esta ciudad en la historia de la antigua Roma. Su epigrafía nos muestra la actividad de sus instituciones cívicas, la influencia de los círculos aristocráticos romanos y la diversidad lingüística de la región. Tusculum es, sin duda, un lugar de gran relevancia en el patrimonio histórico y cultural de Italia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA MONEDA, ALGO MAS QUE DINERO

    Catálogo de la exposición «La moneda, algo más que dinero» en el Museo Arqueológico Nacional.

    Introducción

    El Museo Arqueológico Nacional tiene el honor de presentar la exposición «La moneda, algo más que dinero». Esta fascinante muestra ofrece una visión completa de la historia de la moneda, desde sus orígenes hasta la actualidad. A través de una cuidadosa selección de piezas, se explorarán los diferentes aspectos culturales, artísticos y económicos asociados a la moneda.

    El valor de la moneda

    La exposición comienza destacando el valor intrínseco de la moneda. A lo largo de los siglos, las monedas han sido utilizadas como símbolo de poder, estatus y riqueza. Además de su valor económico, las monedas también han desempeñado un papel importante en la propagación de ideologías y la promoción de los gobernantes de cada época.

    La evolución de la moneda

    En esta sección, se explorará la evolución de la moneda a lo largo de la historia. Desde las primeras formas de intercambio basadas en el trueque hasta la invención de la moneda acuñada, se analizarán los diferentes sistemas monetarios que han existido en el mundo. Se presentarán monedas antiguas de diferentes civilizaciones, como los griegos, romanos y egipcios.

    La moneda como arte

    La exposición también resalta el aspecto artístico de la moneda. A lo largo de los siglos, las monedas han sido verdaderas obras de arte en miniatura. Se exhibirán monedas con diseños elaborados y detallados que reflejan la estética y los valores de la época en la que fueron acuñadas. Los visitantes podrán apreciar la belleza y la maestría artística de estas piezas únicas.

    La moneda como testimonio histórico

    Finalmente, la exposición mostrará cómo la moneda se convierte en un testimonio histórico invaluable. Las monedas nos proporcionan información sobre la economía, la política y la cultura de una determinada época. A través de monedas antiguas y contemporáneas, se revelarán aspectos fascinantes de la historia y se invitará a los visitantes a reflexionar sobre el papel de la moneda en la sociedad.

    No se pierda esta oportunidad única de explorar la historia y los significados ocultos detrás de la moneda en la exposición «La moneda, algo más que dinero» en el Museo Arqueológico Nacional. ¡Le esperamos!

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MISTERIOS Y ENIGMAS DE LA ARQUEOLOGIA

    ¿Sabías que en el siglo I a.C. existió un ordenador? ¿Te imaginas encontrar un martillo fosilizado con cientos de miles de años? ¿Podrían volar en el Antiguo Egipto? ¿Conocían la nanotecnología hace milenios? Son solo algunas de las intrigantes preguntas que nos plantea un libro lleno de misterios y pruebas arqueológicas más allá de la Historia.

    Un desafío a la lógica, un desafío a la Ciencia. Muchas veces, estos enigmas son relegados al olvido o mal etiquetados…

    Este es el libro de los objetos malditos de la Ciencia.

    A lo largo de la Historia, hemos presenciado numerosos descubrimientos que han llevado a arqueólogos e historiadores a reconstruir, como si fuera un puzzle, la cronología y los eventos de importancia para nuestra Humanidad. Nuestra Historia, desde los tiempos más remotos hasta el presente, se va completando con miles de objetos que nos dan una visión de la época en la que vivieron. Sin embargo, también nos encontramos con los imposibles de la Arqueología, aquellos objetos que no tienen una correspondencia aparente con la época en la que están datados y que pertenecen a una Historia que jamás fue escrita o que ha sido ignorada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MERCADERES, ARTESANOS Y ULEMAS

    El libro «Transformación de la sociedad visigoda al-Andalus» responde a la pregunta de por qué la sociedad rural y cristiana del reino visigodo se transformó en la urbana y arabomusulmana de al-Andalus. Para ello, se sumerge en un abanico de fuentes que ofrecen datos relevantes al respecto.

    Las fuentes utilizadas incluyen obras árabes y latinas, informes de excavación, Numismática y Epigrafía. A través de un exhaustivo análisis, el libro se centra en las comarcas de Ilb?ra y Pechina, que corresponden aproximadamente a las provincias de Granada y Almería, durante el periodo omeya (siglos VIII-X).

    Esta elección tiene dos ventajas fundamentales. En primer lugar, estas comarcas experimentaron un temprano florecimiento urbano, en el que se observaron tendencias que más tarde se extendieron al conjunto de al-Andalus. Así, se pueden estudiar los primeros indicios de la creación de ciudades como centros de poder omeya y focos iniciales de la islamización y la arabización.

    En segundo lugar, estas comarcas se dividían en una región interior y otra litoral, lo cual permite comparar las dinámicas urbanas de ambas. La franja costera se conectaba a una ruta transmediterránea que facilitaba la circulación de productos y personas entre al-Andalus y el Oriente islámico. Esta conexión estimuló el comercio y la especialización productiva en la zona.

    En resumen, el libro explica las causas por las que los descendientes de los soldados árabes conquistadores y los campesinos indígenas conquistados se convirtieron en mercaderes, artesanos y ulemas residentes en ciudades pujantes. Gracias a las fuentes utilizadas y al enfoque en las comarcas de Ilb?ra y Pechina, se ofrece una visión detallada de este proceso de transformación social en al-Andalus.

    VER PRECIO EN AMAZON