Mario Liverani

Mario Liverani

  • 2
  • (0)

    IMAGINAR BABEL

    La leyenda de Babel evoca un acto de orgullo castigado con una condena terrible: la destrucción total. A pesar de ser un mito bíblico, la historia nos muestra cómo grandes ciudades y monumentos del antiguo Oriente terminaron reducidos a polvo. Estos lugares son eslabones fundamentales en la historia de la humanidad, ya que es en Oriente donde nace la ciudad.

    Pero, ¿cómo podemos conocer estas ciudades si en apariencia ya no queda rastro de ellas? Mario Liverani nos revela en su libro cómo durante dos siglos, ciudades como Babilonia y Nínive han cobrado vida para nosotros. Al principio, solo existían en nuestra imaginación, a través de relatos bíblicos y literatura clásica; luego fueron avistadas por viajeros en un paisaje de ruinas; y finalmente fueron excavadas, descritas, medidas, clasificadas e interpretadas según las corrientes culturales de los investigadores.

    A pesar de las diferencias de enfoques, todos coincidían en un punto: la ciudad oriental se presentaba como un antimodelo de la ciudad occidental. Mientras esta última se basaba en la ciudadanía, la democracia y la empresa libre, aquella se regía por el despotismo teocrático, el dirigismo y la servidumbre generalizada.

    Tras dos siglos de excavaciones, estudios y enfoques diversos, finalmente podemos realizar un repaso completo no solo de la labor de investigación, sino también de sus resultados. Gracias a la contribución de disciplinas diversas, desde la filología antigua hasta la historia del urbanismo y la computación gráfica, podemos vislumbrar de nuevo las ciudades del antiguo Oriente con todo su esplendor arquitectónico y su vida socioeconómica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MITO Y POLITICA EN LA HISTORIOGRAFIA DEL PROXIMO ORIENTE ANTIGUO

    Este libro presenta una selección de ensayos del autor sobre la historiografía del Próximo Oriente antiguo. Durante los años setenta y ochenta, el autor se dedicó a realizar reconstrucciones históricas basadas en antiguos mitos y leyendas. Estos ensayos son investigaciones rigurosas e innovadoras sobre cómo abordar los documentos antiguos desde una perspectiva histórica.

    Una de las principales contribuciones metodológicas de este libro es la aplicación del análisis estructural a los mitos. Por ejemplo, se analiza el mito babilónico de Adapa, una saga antidiluviana relacionada con el ciclo de la vegetación y la muerte. El autor realiza una lectura antropológica de la «hospitalidad» y la reciprocidad presentes en este mito.

    Además, se examina el carácter propagandístico de los edictos reales hititas y cómo eran manipulados políticamente y retóricamente. Se revela cómo la paridad, la simetría y la igualdad de rango entre reyes enmascaran situaciones de sumisión y subordinación. También se analiza la forma en que reyes usurpadores, como Idrimi de Alalah, Sargón de Akkad o Hattushili III, presentaron sus respectivas historias como un «cuento de hadas» para justificar sus aspiraciones al trono.

    Otro tema recurrente es la correspondencia entre el rey de Biblos, Rib-Adda, y el faraón egipcio. En esta correspondencia, el rey de Biblos utiliza recursos literarios para expresar su lamento por la pérdida de la «edad de oro» de su ciudad en un contexto de frustración política.

    Por último, se analiza la leyenda bíblica de Joás, quien fue salvado de niño por un pariente y años después fue reconocido como monarca. El relato de esta leyenda tiene como objetivo legitimar los derechos de Joás.

    VER PRECIO EN AMAZON