Juan Antonio Estrada

Juan Antonio Estrada

  • 3
  • (0)

    EL CRISTIANISMO EN UNA SOCIEDAD LAICA: CUARENTA AÑOS DESPUES DEL VATICANO II

    Cuarenta años después del Vaticano II, el cristianismo se enfrenta a una profunda crisis en los países del Primer Mundo. ¿Qué ha sucedido con el legado del Concilio y cuáles son las causas de la crisis posterior? ¿Qué factores han contribuido a la situación actual en la época postconciliar? ¿Podemos considerar al Vaticano II como una oportunidad histórica fallida? Estas son algunas de las preguntas que este estudio busca responder.

    No solo se trata de causas internas del catolicismo, sino que también hay nuevos factores que han llevado a la pérdida de relevancia del cristianismo en las sociedades desarrolladas. La secularización de la sociedad y la laicidad del Estado, junto con la crisis de la modernidad y la aparición de una cultura postmoderna, así como la globalización y la tercera revolución industrial, han creado un nuevo contexto histórico.

    Las iglesias enfrentan dificultades para encontrar su lugar en la sociedad, ya que ha habido una ruptura entre el modelo eclesial y el sociocultural. Existe un desfase institucional, teológico y organizativo para responder a las nuevas demandas de las sociedades post-cristianas en Europa. El autor analiza estos problemas e intenta ofrecer algunas líneas de acción.

    Entre estas líneas de acción se encuentra el protagonismo sociocultural de un laicado mayor de edad, lo cual requiere una reforma interna y externa de la Iglesia. También se propone replantear la institución eclesiástica para adaptarla a las nuevas necesidades pastorales, volver a una eclesiología de comunión en el contexto del diálogo intra-católico, ecuménico y con las grandes religiones mundiales, y desarrollar una nueva espiritualidad que permita experimentar a Dios en una sociedad secular, entre otras propuestas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS MUERTES DE DIOS

    La crisis actual de la fe en Dios se expresa a través de las «muertes de Dios» que han ocurrido en diferentes etapas ideológicas. La filosofía ha destacado la incapacidad humana para hablar de una divinidad trascendente sin distorsionarla, y Nietzsche ha sido una figura fundamental al resaltar el declive de la divinidad judía y cristiana en Occidente.

    Sin embargo, la crisis de Dios tiene raíces internas que se remontan a las imágenes salvajes de la divinidad en el Antiguo Testamento y al carácter proyectivo y retrospectivo de la imagen monoteísta. No se puede ignorar la ambigüedad del Dios bíblico y el carácter mítico del imaginario que lo representa. Además, se suma el nuevo contexto histórico-crítico de los textos cristianos, en particular el debate en torno a la cruz de Jesús y cómo el ajusticiamiento de un presunto delincuente puede convertirse en un hecho salvador y una revelación divina.

    El cristianismo se enfrenta al desafío de explicar cómo el silencio y la no intervención de Dios pueden ser manifestaciones de un Dios misericordioso. El problema se agrava con el anuncio de la resurrección y las diversas interpretaciones que ofrece, no solo en relación a la muerte sino también a la salvación, las imágenes de Dios y el significado de la filiación divina de Jesús.

    Es necesario abordar estos temas desde una perspectiva crítica y reflexiva, reconociendo las diferentes interpretaciones y hermenéuticas que existen. La fe en Dios está en constante evolución y es importante tener un diálogo abierto y respetuoso para comprender las diversas visiones y encontrar un sentido en medio de la crisis.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RAZONES Y SINRAZONES DE LA CREENCIA RELIGIOSA

    El presente volumen aborda diversas temáticas relacionadas con las creencias religiosas y su importancia en la sociedad. Se analiza el origen y las funciones de estas creencias, así como las pretensiones de validez que se les atribuyen y su relación con el saber filosófico y científico.

    El autor, desde una postura receptiva a las críticas del ateísmo y del agnosticismo, busca demostrar la racionalidad y el carácter libre de las creencias religiosas. Si bien no pueden ser demostradas de manera científica, sí pueden ser defendibles mediante argumentos sólidos y razonables.

    Se exploran las razones de la fe frente a la incredulidad, desde una perspectiva dialogante y abierta. Además, se destaca el problema de la teodicea, el cual se aborda en varios trabajos en relación con la pregunta filosófica sobre el sentido e inteligibilidad del mundo.

    El mal, se plantea, no es únicamente un problema religioso, sino que también representa un obstáculo fundamental para las metafísicas de sentido que se mantienen vigentes en la actualidad. La toma de conciencia del carácter hipotético, interpretativo e incompleto del conocimiento, junto con la crítica a la razón total, revaloriza la importancia de la creencia religiosa. Aunque no existan respuestas racionales para todas las experiencias del mal, estas creencias ofrecen un marco de sentido y esperanza en medio de la incertidumbre.

    Además, el autor examina la ambigüedad de las imágenes de Dios que presenta el cristianismo, especialmente a la luz de un desarrollo unilateral de la cristología influenciado por la helenización de esta religión. Se reflexiona sobre la necesidad de una comprensión más amplia y diversa de la figura divina, que trascienda las limitaciones impuestas por influencias culturales y teológicas.

    VER PRECIO EN AMAZON