• (0)

    DIRE QUASI LA STESSA COSA: ESPERIENZE DI TRADUZIONE (edición en italiano)

    El libro surge de una serie de conferencias y seminarios sobre traducción impartidos por Umberto Eco en Toronto, Oxford y la Universidad de Bolonia en los últimos años, y busca mantener el tono de una conversación oral. Los textos buscan plantear problemas teóricos a partir de experiencias prácticas, las vividas por el autor a lo largo de los años como corrector de traducciones ajenas, como traductor propio y como autor traducido que ha colaborado con sus propios traductores. La cuestión central es, naturalmente, qué significa traducir, y la respuesta -o la pregunta inicial- es que implica «decir casi lo mismo». A primera vista, parece que el problema radica en ese «casi», pero de hecho, hay muchas preguntas también en torno al «decir», al «mismo» y sobre todo, al «qué». Ante un texto, ¿qué aspectos de ese texto debe reflejar el traductor? ¿Solo la superficie léxica y sintáctica? Demasiado fácil, es decir, demasiado difícil, como se verá.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    TEORIA DE LA TRADUCCION LITERARIA

    La teoría y la historia de la traducción son fundamentales en el campo de la traducción. Lo que más atrae a los académicos es su impacto en los desafíos contemporáneos y su utilidad en la práctica. Este libro se enfoca en analizar detalladamente los diversos procesos, obstáculos y estilos de traducción, prestando especial atención a eventos y contribuciones que han marcado hitos en la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UN PEZ EN LA HIGUERA: UNA HISTORIA FABULOSA DE LA TRADUCCION

    En este fascinante libro, no encontrarás un manual de traducción convencional, sino más bien una apasionante exploración cultural. No se centra en métodos ni técnicas, sino en curiosidades como los plátanos y las higueras mencionadas en el Evangelio de san Mateo, según diversas traducciones, o en el misterioso pez de Babel, una criatura legendaria que al acercarla al oído permitía comprender al instante todos los idiomas del mundo.

    En otras palabras, esta obra revela el poder transformador de la traducción en diversos ámbitos, desde la literatura hasta la diplomacia, pasando por la filosofía, la subtitulación, las noticias y el turismo. ¿Cómo podemos estar seguros de comprender lo que nos dicen los demás, ya sea en nuestro idioma o en otro? ¿Cuál es la diferencia entre traducir expresiones coloquiales y una obra como Madame Bovary? ¿Qué ocurre realmente cuando los líderes mundiales se dirigen a la ONU?

    Estos interrogantes, entre muchos otros, son abordados a lo largo de la lectura de este libro, que ofrece un recorrido erudito y humorístico por el fascinante mundo de las palabras. En sus páginas se entrelazan figuras tan dispares como el cómico Chaplin y el filósofo J. L. Austin, Cristóbal Colón y san Jerónimo, pero también escritores como Franz Kafka, Georges Perec y Andreï Makine.

    En definitiva, se trata de una obra extraordinaria destinada a todos los amantes del lenguaje y a aquellos que disfrutan de las historias bien contadas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    SOBRE LA TRANSLITERACION DEL RUSO Y DE OTRAS LENGUAS QUE SE ESCRI BEN CON ALFABETO CIRILICO

    El incremento de los estudios eslavos en España ha generado la necesidad de abordar el desafío de la transliteración del ruso y otras lenguas que utilizan el alfabeto cirílico. Se observa un crecimiento constante en la cantidad de publicaciones que emergen, reflejando la complejidad de la situación actual, donde cada autor decide transcribir o transliterar siguiendo sus propios criterios o combinando sistemas basados en diversas fuentes consultadas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TRADUCTOR, LA IGLESIA Y EL REY: LA TRADUCCION EN ESPAÑA EN LOS SIGLOS XII Y XIII

    El renacimiento de la traducción en los siglos XII y XIII en España

    En un periodo de gran efervescencia en la historia de la traducción, los siglos XII y XIII en España se destacan por la transmisión del conocimiento científico y filosófico de los antiguos griegos, revisado y corregido por los árabes, hacia los occidentales. Clara Foz, en su obra, cuestiona la idea comúnmente aceptada de que la «Escuela de Toledo» fue una empresa única, revelando la presencia de dos movimientos de traducción distintos.

    El primer movimiento tuvo lugar en el siglo XII y estuvo patrocinado por la Iglesia, mientras que el segundo, en el siglo XIII, fue impulsado por el rey Alfonso X el Sabio. Foz analiza las prácticas traductoras de la época para resaltar los desafíos políticos y culturales que subyacían en estos procesos.

    Se plantean interrogantes fundamentales como ¿qué se traduce?, ¿por qué se traduce?, ¿qué tipo de colaboraciones establecen los traductores entre sí? y ¿cómo son las relaciones con sus patrocinadores? Estas preguntas abren una nueva perspectiva sobre la importancia y complejidad de la labor de traducción en estos periodos clave de la historia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    AUTORES DE HABLA INGLESA EN TRADUCCION: ANALISIS CRITICO

    Análisis crítico de autores de habla inglesa en traducción:

    Sumérgete en una compilación de ensayos que abordan la traducción literaria de autores de habla inglesa, explorando desde la época medieval hasta la contemporaneidad. Este análisis crítico no deja de lado ningún aspecto importante.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENTRE LAS LINEAS: GADAMER Y LA PERTINENCIA DE TRADUCIR

    La traducción es un arte complejo dentro de la hermenéutica. Se presenta como un desafío imposible pero necesario, irritante pero oportuno. Traducir implica detenerse entre las líneas en lugar de simplemente avanzar más allá de ellas. Esta impertinencia esencial sitúa la traducción en el corazón de la hermenéutica, especialmente en la de H.-G. Gadamer.

    Explorar este tema revela aspectos fundamentales como la historia y el tiempo, la escritura y la lectura, el lenguaje y el diálogo, y la verdad. En este sentido, este estudio busca adentrarse en esta conversación con Gadamer, incorporando a clásicos del pensamiento sobre la traducción como Walter Benjamin y George Steiner, entre otros.

    El objetivo no es tanto aprender cómo traducir, sino más bien reflexionar sobre la traducción como conocimiento y como ethos: entre las líneas, entre las lenguas, entre lo otro. La traducción se convierte así en un espacio de encuentro y reflexión sobre la interacción entre culturas y significados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CONTRIBUCION DE ESPAÑA A LA TEORIA DE LA TRADUCCION: INTRODUCC ION AL ESTUDIO Y ANTOLOGIA DE TEXTOS DE LOS SIGLOS XIV Y XV

    Los textos en los que los traductores hispanos altomedievales reflexionan sobre el acto de la traducción han sido analizados y reunidos en una antología. Esta edición tiene un alto valor histórico, ya que muchos de estos textos han permanecido inéditos durante medio milenio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DESORDEN DE LOS DISCURSOS: LA TRADUCCION DE LO POLITICAMENTE C ORRECTO

    La premisa fundamental de que hablar no es nunca neutro resulta ser un punto clave que une dos temas esenciales abordados en este libro. Tanto las reivindicaciones de la corrección política como la realidad de la traducción encuentran su origen en esta afirmación. Surge así una pregunta crucial y vital para ambos campos: ¿cómo podemos actuar éticamente al hablar en nombre de otros, esa indignidad mencionada por Deleuze? Sin embargo, la superposición entre traducción y corrección política no se limita a este aspecto.

    Estos dos ámbitos están también conectados por la presencia en nuestra cultura de un discurso originario de Estados Unidos. El término «políticamente correcto» se ha vuelto un cliché léxico, mientras que la corrección política en general es un tema candente que se discute y percibe en nuestra sociedad. Esta realidad sugiere un complejo intercambio entre dos sistemas culturales, una transacción de ideas y significados, un movimiento transfronterizo de argumentos y valores, un tráfico discursivo intercultural, en resumen, una amplia y abarcadora traducción.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    HIJOS DE BABEL

    El mito de la Torre de Babel, narrado en el libro del Génesis, plantea una pregunta fundamental: ¿Por qué los seres humanos hablan diferentes idiomas? Esta historia está asociada a la idea de una «lengua original única» y a la llamada «cuestión babélica». Durante siglos, filósofos, teólogos, lingüistas, filólogos y traductores han reflexionado sobre estas cuestiones radicales e inseparables, generando un debate que aún continúa en la actualidad.

    Hijos de Babel es un ensayo colectivo que busca explorar el oficio del traductor en el siglo XXI y desafiar el estigma de la invisibilidad que a menudo acompaña a esta profesión. A través de las voces de catorce traductores en activo, este libro ofrece una visión única sobre las inquietudes y reflexiones de estos profesionales en torno a su labor. Los traductores coinciden en considerar su trabajo como algo más que una simple ocupación, sino como una tarea artesanal que requiere no solo formación, sino también paciencia y talento para llevarla a cabo.

    La traducción, según los traductores que participan en este ensayo, no es solo una actividad técnica, sino una disciplina creativa que transforma al traductor en escritor. Su objetivo principal es evitar la devaluación de las palabras y asegurarse de transmitir con precisión el mensaje original. Convierten la traducción en una forma de reescritura, donde la palabra adquiere un nuevo significado y se convierte en una herramienta poderosa para la comunicación intercultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CURSO PRACTICO DE TRADUCCION LEGAL, VOL. II. ESPAÑOL/ARABE

    La enseñanza de la traducción jurídica es esencial en la formación académica de cualquier estudiante de Grado en Traducción e Interpretación. Sin embargo, es preocupante la falta de manuales que aborden la traducción de textos legales entre el español y el árabe. Nos encontramos en un panorama desolador, donde la oferta de recursos es escasa.

    Es por eso que nos complace presentar este nuevo libro, que junto con el primer volumen publicado en 2015, busca llenar el gran vacío existente en este importante ámbito académico. Nuestra intención es contribuir a mejorar la formación de traductores jurídicos, tanto en los países árabes como en los de habla hispana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS DE TRADUCCION Y MAS ALLA. METODOLOGIA D E LA INVESTIGACION EN ESTUDIOS DE TRADUCCION

    En 1972, J. S. Holmes trazó el «mapa» de una disciplina que llamó Estudios de Traducción. Este «mapa» organiza la disciplina en tres ramas principales: la teoría, que se encarga de explicar y predecir los fenómenos de traducción; la descriptiva, que recopila y sistematiza los fenómenos empíricos objeto de estudio, además de observar y analizar las regularidades del comportamiento traductor; y la aplicada, que se ocupa de la creación de materiales y herramientas que faciliten la tarea de traducir o las actividades relacionadas con ella.

    Dentro de este «mapa», el papel de la rama descriptiva es fundamental, ya que sobre ella se basa tanto la posibilidad de formular una teoría basada en la práctica de la traducción como las aplicaciones que de ella se derivan.

    Los Estudios Descriptivos de Traducción (EDT) son la articulación entre la teoría y las aplicaciones, cuya existencia depende de ellos. Cuando hablamos de los EDT, nos referimos a menudo a hechos empíricos, verificables, a la realidad que existe en contraposición a la especulación.

    Los EDT actúan como un puente entre la teoría y la práctica, siendo el punto de partida necesario hacia los estudios aplicados. Son un camino de ida y vuelta entre la práctica actual y la que los traductores llevarán a cabo en el futuro.

    Los EDT son, sin duda, una metodología potente que ha permitido…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LAS PRIMERAS TRADUCCIONES EUROPEAS DEL QUIJOTE

    El profesor Germán Colón ha creado una versión traducida y corregida del Quijote, que es considerado un libro clásico. Este libro, titulado «Las primeras traducciones europeas del Quijote», analiza de manera inteligente y profunda diferentes traducciones realizadas en el siglo XVII a distintas lenguas románicas y germánicas.

    En esta obra, el autor compara y contrasta las diversas traducciones europeas del Quijote, realizadas por diferentes traductores. Con un enfoque cuidadoso, el profesor Colón examina las versiones en lenguas románicas, como el francés, el italiano y el portugués, así como las traducciones a lenguas germánicas, como el alemán y el holandés.

    El objetivo principal de este libro es brindar una visión completa y detallada de las primeras traducciones europeas del Quijote. A través de su análisis, el profesor Colón busca resaltar las diferencias y similitudes entre las distintas versiones, así como explorar cómo se adaptó la obra de Cervantes a diferentes idiomas y culturas europeas.

    Esta obra se convierte en una referencia imprescindible para aquellos interesados en la historia de la traducción y en el estudio comparativo de las diferentes versiones del Quijote. El profesor Colón demuestra su profundo conocimiento de la obra de Cervantes y su capacidad para analizar y evaluar de manera crítica las traducciones realizadas en el siglo XVII.

    En resumen, «Las primeras traducciones europeas del Quijote» de Germán Colón es un libro que ofrece un análisis inteligente y profundo de las traducciones realizadas en el siglo XVII a lenguas románicas y germánicas. Esta obra se convierte en una referencia esencial para aquellos interesados en la historia de la traducción y en el estudio comparativo de las diferentes versiones del Quijote.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ¿SUEÑAN LOS TRADUCTORES CON OVEJAS ELECTRICAS?

    Con toda seguridad, cuando este volumen llegue a las manos de los lectores, habrán cambiado algunas de las cosas que aquí se dicen. Durante su escritura, algunas más ya cambiaron, y durante su lectura, muchas cambiarán. No obstante, «¿Sueñan los traductores con ovejas eléctricas?» no es simplemente un ensayo que hable del auge de la IA y su repercusión en la traducción, como indica su subtítulo.

    En realidad, este libro se propone como una reflexión sobre cómo la irrupción de la IA en la traducción literaria redefinirá no solo la propia traducción literaria, sino también las funciones y tareas de los «traductores humanos». Además, esta transformación afectará la estructura profunda de la industria editorial y sus medios de producción.

    Por lo tanto, este libro plantea cómo será la experiencia de la lectura en un futuro inmediato.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    MANUAL DE DOCUMENTACION PARA LA TRADUCCION LITERARIA

    Este libro ofrece una guía de trabajo para la enseñanza y práctica de la traducción literaria, desde una perspectiva documental. Los más prestigiosos traductores y documentalistas exponen teorías e investigaciones sobre los mecanismos documentales que debe conocer un traductor literario. Se abordan variantes genéricas (poesía, narrativa, teatro, etc.) y especificidades de lenguas (clásicas, románicas, anglogermánicas, orientales, etc.).

    Para hablar de competencia traductora en este ámbito, el profesional de las lenguas necesita adquirir una competencia documental, que incluye manejo y gestión de fuentes de información, uso de las TIC y conocimiento de las vías de acceso al mercado laboral, así como una competencia literaria sólida.

    Este libro proporciona una metodología de trabajo documental en el campo de la traducción literaria. Ayuda al lector a identificar y resolver problemas de traducción relacionados con referencias culturales y extralingüísticas, dialectos, idiolectos, cambios de registro, intertextualidad, rasgos de estilo, etc.

    El traductor literario es un mediador intercultural, un gran lector de literatura y un maestro de la documentación. Este manual se convierte en una obra de consulta imprescindible para el traductor literario, el docente, el discente y cualquier persona interesada en el acceso sistemático a las fuentes de la producción literaria y su traducción. Ofrece un marco teórico general, sugerencias inestimables, pautas metodológicas rigurosas y la aportación de experiencias personales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTRUCTURAS MORFOLOGICAS EN LA TRADUCCION FRANCES-ESPAÑOL / ESPAÑ OL-FRANCES, CON EJERCICIOS

    Este libro es una continuación del anterior manual «Estructuras circunstanciales en la traducción francés-español / español-francés» que fue publicado en esta misma editorial. Está diseñado especialmente para estudiantes de lengua francesa con un nivel medio-alto que deseen adquirir un conocimiento más profundo del idioma.

    El contenido de este manual está dirigido a estudiantes de Facultades de Traducción e Interpretación, Institutos Universitarios de Idiomas, Escuelas Oficiales de Idiomas, Instituto Francés, Alianza Francesa, entre otros. Su objetivo principal es ayudar a consolidar la expresión escrita en el campo de la traducción, tanto en la traducción directa como inversa, así como en la redacción.

    Este manual consta de ocho capítulos que se centran en los principales componentes de la morfología francesa. Estos capítulos se basan en la misma metodología y enfoque lingüístico del libro anterior, que consiste en abordar aspectos gramaticales de la lengua francesa desde la perspectiva de la gramática contrastiva.

    A través de este enfoque, los estudiantes podrán profundizar en su comprensión de la gramática francesa y mejorar su capacidad de traducción. Además, se proporcionan ejercicios prácticos que permiten aplicar los conocimientos adquiridos y mejorar la expresión escrita en el contexto de la traducción.

    En resumen, este manual es una herramienta indispensable para aquellos estudiantes de lengua francesa que deseen perfeccionar su habilidad de traducción y redacción, y consolidar su conocimiento de la morfología francesa.

    VER PRECIO EN AMAZON