• (0)
    By : Vv.aa.

    AMORES, DESAMORES Y RUPTURAS

    En las últimas décadas, los emparejamientos y la familia han experimentado grandes cambios, siguiendo la tendencia de otros ámbitos sociales. Estos cambios, que han ocurrido a un ritmo acelerado, han transformado tantos aspectos que el contexto resultante es irreconocible para las generaciones anteriores.

    El amor y el desamor son dos caras de una misma moneda que reflejan la importancia que las relaciones de pareja han adquirido en nuestras vidas. Debido a nuestras altas expectativas y deseos en estas relaciones, se ha vuelto cada vez más difícil construir vínculos en los que nos sintamos satisfechos y felices. Las condiciones sociales actuales requieren ajustes constantes y una voluntad inquebrantable de negociación por parte de las parejas.

    La biografía de las personas se asemeja a un tiovivo, con procesos continuos de formación de parejas y rupturas. Es cada vez más necesario comprender los entresijos del funcionamiento de las parejas, los procesos y mecanismos que determinan el éxito o el fracaso, así como los problemas sociales que pueden surgir al producirse las rupturas.

    Este libro, por su contenido, resulta útil tanto desde un punto de vista teórico como práctico. Es relevante tanto para investigadores y académicos como para profesionales en el ámbito social y jurídico, además de ser de interés para el público en general.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ASISTENCIA SOCIAL, PARTICIPACION Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD: UN ESTUDIO COMPARADO ENTRE COMUNIDADES AUTONOMAS

    El estudio realizado tiene como objetivo verificar el nivel de reconocimiento de la diversidad en el campo de la asistencia social. Para comprender esta realidad, es necesario conocer el modelo de asistencia social, identificar a los actores involucrados y seleccionar los sectores de intervención en los que se manifiesta la diversidad.

    Para llevar a cabo este estudio, se ha aplicado el mismo esquema en el análisis de las comunidades autónomas, con el fin de poder comparar los mismos aspectos. En primer lugar, se describe en detalle el modelo de asistencia social, destacando sus características principales.

    Posteriormente, se examina el grado de participación del sector privado en la gestión de los servicios sociales. Se hace referencia tanto a la iniciativa privada, representada por las empresas, como a la iniciativa social que se materializa en asociaciones sin ánimo de lucro. Se hace especial mención a las confesiones religiosas, que juegan un papel destacado en este ámbito.

    Por último, se investiga si en el ámbito de la asistencia social existe espacio para el reconocimiento de la diversidad. Se analiza si se promueven políticas y acciones que tengan en cuenta las diferentes necesidades y características de las personas atendidas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    COJOS Y PRECARIAS HACIENDO VIDAS QUE IMPORTAN: CUADERNO SOBRE UNA ALIANZA IMPRESCINDIBLE

    Fruto de tres años de conversaciones, reflexiones y encuentros nace este Cuaderno polifónico. En su redacción han participado personas que formaban parte del Foro de Vida Independiente y de la Agencia de Asuntos Precarios Todas aZien; personas con diversidad funcional, mujeres feministas y otras inclasificables.

    Aquí nos dedicamos a abordar cuestiones como la vulnerabilidad y los cuidados, la normativización de los cuerpos y sus discriminaciones, la autonomía y la independencia, el encierro institucional de la diferencia, la victimización y el asistencialismo, los límites y posibilidades de las identidades. Todo ello bajo una hipótesis, una pregunta que se pone en juego día a día: pensar y construir una vida que merezca más la pena, y esto no sólo para las personas con diversidad funcional, sino para todas y todos.

    Instrucciones de lectura: este texto es multiforme, el panfleto convive con el ensayo, el cuento con las conversaciones y las entrevistas; se puede leer de la primera a la última página, pero también a saltos según la curiosidad de cada cual.

    La Agencia de Asuntos Precarios Todas aZien fue un proyecto colectivo que se propuso enfrentar la soledad y el aislamiento en los que se vive la creciente precarización de la existencia cotidiana. Su método: la creación de redes de cooperación y auto-organización vital y política. La Agencia se reunía en la Casa Pública de Mujeres La Eskalera Karakola de Madrid.

    El Foro de Vida Independiente es una comunidad virtual que conforma un espacio de debate, apoyo mutuo y reivindicación de los derechos de las personas con diversidad funcional. Quienes han hecho posible este Cuaderno y por entonces componían esa red, hoy forman parte de un nuevo proyecto: el Foro de Vida Independiente y Divertad (FVID). Allí continúan trabajando desde la autonomía y la potencia transgresora de su concepción de la diversidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CUANDO EL TRABAJO SOCIAL ES LITERATURA

    El libro CUANDO EL TRABAJO SOCIAL ES LITERATURA es una obra del autor AA.VV. publicada por NAU LLIBRES. Pertenece a la colección TRABAJO SOCIAL y posee un código EAN 9788416926916.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DATOS SOBRE LA INFANCIA EN LA COMUNIDAD AUTONOMA ANDALUZA: GUIA D E RECURSOS

    En un recorrido histórico se evidencia que la marginación y el abandono de los menores han sido problemas persistentes en todo el mundo a lo largo del tiempo. A medida que los países han progresado, se han implementado medidas de protección infantil. Sin embargo, hoy en día aún persisten situaciones de riesgo y desamparo para muchos menores, tanto en España como en otros lugares del planeta.

    Los informes anuales de las agencias de Naciones Unidas para la Infancia revelan cifras alarmantes al respecto. A continuación, presentamos datos concretos sobre la infancia en Andalucía, reflejando su situación actual. Ángeles Gervilla Castillo, Catedrática de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga, desempeña un papel destacado como Coordinadora del Departamento «Métodos de Investigación e Innovación Educativa». Entre sus numerosas publicaciones, sobresale su labor como investigadora principal en la obra «La realidad del menor en desamparo: alternativas para su protección e integración», recientemente publicada por Editorial Dykinson.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DERECHOS HUMANOS EN EL AMBITO DEL TRABAJO SOCIAL

    Este trabajo, realizado por un grupo mayoritario de profesores del Departamento de Filosofía Jurídica de la UNED, se enfoca en brindar conocimiento a los Trabajadores Sociales, especialmente, sobre los fundamentos teóricos que respaldan la reivindicación y establecimiento normativo de los derechos humanos. Asimismo, se abordan los mecanismos estatales e internacionales para asegurar su protección.

    Los trabajadores sociales desempeñan un papel crucial en múltiples niveles de interacción con las personas: a nivel micro con el individuo y la familia, en el nivel medio con la comunidad, y a nivel macro en la sociedad, tanto a nivel nacional como internacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESENGARCHARSE: PROFESIONALISMO, CONVERSION, AYUDA MUTUA Y SOLIDA RIDAD EN LOS PROBLEMAS DE ADICCION

    El profesionalismo, la conversión, la ayuda mutua y la solidaridad son elementos fundamentales en la lucha contra los problemas de adicción. La adicción y la dependencia de drogas son consideradas como un grave problema en nuestra sociedad, que se ha extendido de manera alarmante. Este problema afecta a diversos sectores sociales y abarca diferentes grupos de edad, teniendo consecuencias negativas para la salud de las personas adictas y su entorno familiar y social.

    Los autores de esta obra son antropólogos sociales que formaron un equipo en los años 2004 y 2005 para llevar a cabo un estudio sobre la diversidad de organizaciones no gubernamentales especializadas en la atención a adictos en el área metropolitana de Sevilla y su provincia. Este estudio fue auspiciado por la Junta de Andalucía, y gracias a él obtuvieron el Premio de Investigación Ciudad de Sevilla en 2006. El texto que presentamos aquí surge de la elaboración y actualización de los materiales recopilados durante dicho estudio.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESIGUALDAD DE CLASE SOCIAL EN EL SIGLO XXI

    Las clases sociales no son simplemente estratos. En realidad, se definen por su relación con otras clases, por lo que no se puede explicar la clase trabajadora o la clase de servicio sin hacer referencia a los propietarios de los medios de producción.

    Las clases sociales son un concepto fundamental en la sociología y la economía. Representan la división de la sociedad en grupos con diferentes recursos y oportunidades. Estas divisiones se basan en factores como la posesión de propiedades, el nivel de ingresos, la educación y el poder político.

    La clase trabajadora, por ejemplo, está compuesta por aquellos que venden su fuerza de trabajo y dependen de un salario para subsistir. Estos individuos no tienen control sobre los medios de producción y a menudo se encuentran en una posición de desventaja económica y social.

    Por otro lado, la clase de servicio está formada por aquellos que brindan servicios a otros, como trabajadores domésticos, camareros y empleados de limpieza. Aunque pueden tener empleos remunerados, su posición en la jerarquía social sigue siendo inferior debido a su falta de control sobre los medios de producción.

    En contraste, los propietarios de los medios de producción, como los empresarios y los dueños de empresas, tienen el control sobre los recursos y la capacidad de generar ganancias. Estos individuos pertenecen a una clase social privilegiada que disfruta de mayores oportunidades y beneficios económicos.

    Es importante tener en cuenta que las clases sociales no son estáticas y pueden cambiar a lo largo del tiempo. Las personas pueden moverse de una clase a otra debido a cambios en su situación económica, educación o movilidad social.

    En conclusión, las clases sociales no son entidades aisladas, sino que están interconectadas y definidas por su relación con otras clases. La clase trabajadora y la clase de servicio son solo una parte del panorama más amplio de la estructura de clase social, que también incluye a los propietarios de los medios de producción.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIAGNOSTICO SOCIAL, UNA BRUJULA PARA LA ACCION DEL TRABAJO SOCIAL

    Diagnóstico social, una brújula para la acción del trabajo social es una obra que combina la experiencia práctica con la reflexión sobre la teoría del trabajo social. Su objetivo es contribuir al proceso de sistematización de los diagnósticos sociales en el siglo XXI.

    Todas las investigaciones comienzan con una fase de diagnóstico, ya que es fundamental conocer el punto de partida de aquello que se quiere investigar.

    En la historia del Trabajo Social, el diagnóstico tuvo un papel relevante en sus inicios. Las pioneras, especialmente Mary E. Richmond, lo consideraron como el símbolo de la profesionalización de una actividad que anteriormente era voluntaria. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, esta importancia fue disminuyendo.

    En la actualidad, el siglo XXI ha vuelto a poner en valor el diagnóstico social. Esta obra busca aportar una propuesta global que incluye marcos teóricos de referencia, una metodología y una herramienta para el diagnóstico social.

    La autora entiende que el diagnóstico social actúa como una brújula, ya que orienta a las profesionales del Trabajo Social y les anima a elegir los caminos más adecuados según la persona o situación a la que se enfrenten. Se aleja de fórmulas cerradas y fomenta la participación de las personas involucradas en el proceso.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DICCIONARIO DE TRABAJO SOCIAL

    El presente diccionario es una herramienta fundamental para aquellos que deseen conocer y comprender el trabajo realizado por los profesionales de la intervención social en sus diferentes ámbitos. Se han incluido términos, conceptos y teorías provenientes de disciplinas afines como la antropología, el derecho y la psicología, siempre aplicadas al trabajo social.

    Este diccionario se ha elaborado con el objetivo de ofrecer una visión plural de la profesión, abarcando los principales ámbitos de intervención y las concepciones teóricas más relevantes. Su pluralidad y rigor son el resultado de la colaboración de destacados profesores y profesionales vinculados al trabajo social de España y diversos países latinoamericanos.

    Esta obra de consulta imprescindible es de gran utilidad tanto para estudiantes como para profesionales, ya que proporciona una amplia gama de conocimientos y perspectivas que enriquecen la comprensión y práctica del trabajo social.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCADORES, TRABAJADORES SOCIALES E INTERCULTURALIDAD

    En la sociedad compleja, pluricultural y globalizada en la que vivimos, es urgente reconocer a la educación un rol muy significativo para la promoción de las relaciones interculturales. Capacitar a sus miembros en el reconocimiento y la aceptación de la diversidad de códigos culturales, en el saber comunicarse en un contexto pluricultural, tomar conciencia y repensar la propia identidad cultural, romper con el etnocentrismo y abrirse al encuentro con los otros en todas las facetas de la vida, va más allá de los límites establecidos por prejuicios y estereotipos.

    Se piensa mucho más en respuestas asistenciales que en respuestas socioeducativas cuando se habla de atención a personas inmigrantes. Existe el convencimiento de que lo más urgente es también lo más necesario e importante. El presente manual trata de responder a estos requerimientos. En él, alumnos de educación social, trabajo social y pedagogía, pero también profesionales que trabajan con la inmigración y por la interculturalidad, encontrarán las bases para la adquisición de contenidos científico-prácticos básicos.

    Los contenidos están construidos, interpretados y explicados desde la interdisciplinariedad, ofreciendo estrategias, técnicas, procedimientos, recursos y métodos que posibiliten la acción social y educativa de educadores sociales y trabajadores sociales en contextos pluriculturales. Además, se incluyen elementos de reflexión para el desarrollo de actitudes, aptitudes y comportamientos que garanticen un alto nivel de comunicación social, fomentando valores de cooperación y participación democrática. Todo ello, teniendo en cuenta las recomendaciones del Espacio Europeo de Educación Superior.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ACOGIMIENTO RESIDENCIAL EN LA PROTECCION A LA INFANCIA

    En los últimos años, se ha puesto énfasis en la preocupante «invisibilidad estadística de la infancia», destacando la falta de información disponible para que la opinión pública pueda conocer las necesidades y problemas de los niños en su territorio. Un claro ejemplo de esta «invisibilidad» son los niños y niñas que actualmente se encuentran en acogimiento residencial en España, quienes no solo son invisibles desde el punto de vista estadístico, sino también para la conciencia colectiva, ya que son parte de los grandes olvidados de nuestra sociedad tecnológicamente avanzada.

    Esta obra se centra en el acogimiento residencial como una medida de protección a la infancia. En nuestro país, miles de niños son atendidos por servicios que buscan brindarles un entorno familiar, educativo y protector. Dada la importancia de esta población y la complejidad del problema, se requiere un análisis serio y un gran esfuerzo para garantizar una atención de calidad.

    El libro comienza revisando el desarrollo histórico de lo que antes se conocía como instituciones de menores. Se analiza críticamente la transición hacia un modelo actualizado, enmarcado en el sistema público de servicios sociales. Además, se realiza un análisis detallado de las necesidades de los niños en acogimiento residencial, estableciendo criterios de actuación específicos y presentando herramientas de trabajo basadas en la programación y evaluación de los profesionales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ACOMPAÑAMIENTO EN LA INTERVENCION SOCIAL

    Los trabajadores sociales desempeñan un papel fundamental en una variedad de escenarios, incluyendo la asistencia a menores desamparados, personas con discapacidad, acogimiento familiar, maltrato a menores y violencia de género. Su intervención es crucial para proporcionar apoyo y orientación en situaciones difíciles.

    En el caso de menores desamparados, los trabajadores sociales trabajan para garantizar su bienestar y protección. Además, en el ámbito de las personas con discapacidad, se esfuerzan por promover su integración social y mejorar su calidad de vida.

    El acogimiento familiar es otro campo en el que los trabajadores sociales juegan un papel vital, facilitando la colocación de menores en entornos seguros y afectuosos. Asimismo, en situaciones de maltrato a menores, estos profesionales intervienen para proteger a los niños y garantizar su seguridad.

    La violencia de género es un problema grave que requiere una intervención especializada. Los trabajadores sociales ofrecen apoyo a las víctimas, ayudándolas a superar la situación y acceder a los recursos necesarios para reconstruir sus vidas.

    En resumen, la labor de los trabajadores sociales en estos diversos escenarios es fundamental para garantizar el bienestar y la protección de los grupos más vulnerables de la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL BIENESTAR DESIGUAL

    Un diagnóstico certero de la situación de nuestro sector público.

    En España, la calidad de vida debería ser buena. Sobre el papel, tenemos una esperanza de vida alta en comparación con otros países occidentales, un clima excelente y un capital humano bien capacitado. Nuestro bienestar se encuentra en los primeros puestos de muchos rankings internacionales. Sin embargo, los ciudadanos a menudo cuestionan la salud de nuestro sistema de protección social y la crisis económica ha acentuado la sensación de que lo que hemos logrado se sostiene sobre bases frágiles y puede colapsar en cualquier momento.

    Estamos frente a un contexto difícil, donde el desempleo y los ingresos de los ciudadanos, las largas listas de espera y los altos costes de algunas innovaciones, las expectativas frustradas de ayuda a la dependencia, las demandas de gratuidad garantizada y las exigencias de lo mejor para todos en cualquier circunstancia, tiempo y lugar, invaden todos los ámbitos. Esto ha generado una insatisfacción social que ensombrece los avances sociales logrados en los últimos veinticinco años.

    Es hora de dejar de lado la idea de que «todo va mal» y comenzar a valorar lo que se ha logrado y los claros ámbitos de mejora. Guillem López Casasnovas, uno de los máximos expertos en gasto social en nuestro país, aborda este tema en su libro, que se convierte en una verdadera guía hacia un bienestar menos dependiente del Estado, mejor gestionado y donde la política solo intervenga para lograr grandes consensos. Además, la tecnología debe superar las inercias burocráticas y, sobre todo, debemos reconocer como adultos que nada en la vida es gratuito y que todos debemos asumir nuestra responsabilidad individual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CICLO DEL PROYECTO: DISEÑO, GESTION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INSERCION SOCIAL DE INSERCION SOCIAL

    A través del presente manual, se busca brindar a los gestores y trabajadores de las ONGs que realizan proyectos de intervención con inmigrantes una serie de herramientas para maximizar el uso de los recursos disponibles. Esto se aplica tanto a nivel interno de la organización como en el desarrollo de los productos que ofrece al mercado, los cuales son sus proyectos de acción social.

    Es fundamental que los gestores y trabajadores de las ONGs comprendan la importancia de aprovechar al máximo los recursos con los que cuentan. Estos recursos pueden incluir fondos económicos, personal capacitado, infraestructura y apoyo de la comunidad. Al utilizar eficientemente estos recursos, las organizaciones podrán alcanzar un mayor impacto en la vida de los inmigrantes y lograr un cambio positivo en la sociedad.

    En este manual, se proporcionarán estrategias y herramientas prácticas para optimizar la gestión de los recursos. Se abordarán temas como la planificación estratégica, la gestión financiera, la captación de fondos, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo. Estas áreas son fundamentales para el éxito de cualquier proyecto de intervención con inmigrantes.

    Además, se presentarán estudios de casos exitosos de otras ONGs que han logrado maximizar sus recursos y obtener resultados positivos. Estos casos servirán como ejemplos inspiradores y proporcionarán ideas prácticas que se podrán aplicar en diferentes contextos y realidades.

    El objetivo principal de este manual es empoderar a los gestores y trabajadores de las ONGs para que puedan llevar a cabo proyectos de intervención con inmigrantes de manera eficiente y efectiva. Al hacerlo, podrán brindar un mejor apoyo y acompañamiento a los inmigrantes, facilitando su integración en la sociedad de acogida y mejorando su calidad de vida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CUIDADO DEL OTRO

    El diálogo enfermera/paciente se ve afectado por la diversidad cultural en los dispositivos sanitarios, donde la población inmigrante juega un papel relevante. Esta interacción puede generar desajustes debido a las distintas concepciones culturales de la salud/enfermedad/atención y los factores sociales asociados a la migración.

    El estudio se centra en analizar los elementos sociales y culturales que influyen en esta dinámica, dentro del contexto de las prácticas sanitarias de diversas instituciones públicas. La llegada de inmigrantes no introduce nuevos problemas, sino que pone de manifiesto las deficiencias preexistentes, como el racismo y la falta de humanización en la atención.

    Las necesidades específicas de la población inmigrante, derivadas de su desconocimiento del sistema de salud y sus costumbres diferentes, chocan con las normas establecidas en el ámbito profesional. Sin embargo, se observa un acercamiento positivo entre inmigrantes y profesionales de la salud, que requiere la superación de discursos culturalistas que estigmatizan al inmigrante con una doble mirada excluyente y compasiva.

    Es fundamental promover un enfoque que valore al otro cercano como individuo, trascendiendo las diferencias étnicas y reconociendo sus atributos y cualidades personales. Este cambio de perspectiva es esencial para fortalecer la relación entre inmigrantes y profesionales de la salud en un entorno cada vez más diverso y multicultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL: LA AUSENCIA DE FORMACION PROFESIONAL DE CUIDADORES

    Existen eventos que se materializan en un instante, otros que tardan más de un año, y otros que se desarrollan en un siglo, o incluso en varios. Con estas palabras, Ortega y Gasset arrojaba importantes reflexiones sobre la Historia del Hombre. El libro que tienes entre manos aborda un hecho sin precedentes, que a la vez es feliz y fatal, y curiosamente trata sobre un tema que ha sido resultado de todo el período histórico de nuestra especie: el envejecimiento poblacional.

    Nunca antes había ocurrido tal anomalía: nuestra sociedad está envejeciendo a un ritmo vertiginoso, sin que se produzca una renovación generacional que compense la ya deformada pirámide poblacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS (TICS) EN DISCAPACIDAD Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO

    El objetivo principal de este proyecto es acercar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) a la ciudadanía, con el fin de sensibilizar y motivar a los estudiosos de diferentes disciplinas relacionadas con esta temática a continuar investigando. La meta es que las nuevas aplicaciones desarrolladas promuevan, principalmente, la mejora de la calidad de vida de las personas.

    Es especialmente importante destacar que este proyecto busca beneficiar a aquellos colectivos y personas con necesidades especiales. A través de las TIC, se busca facilitar su acceso a servicios y oportunidades, mejorando así su bienestar y su inclusión en la sociedad.

    Las TIC ofrecen una amplia gama de posibilidades para la creación de soluciones innovadoras. Mediante el desarrollo de aplicaciones y servicios digitales, se busca brindar herramientas que permitan a las personas con necesidades especiales superar barreras y limitaciones.

    Es fundamental fomentar la investigación en esta área, para seguir avanzando en el diseño de soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada colectivo. Además, se busca generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de la inclusión digital y el uso de las TIC como medio para promover la igualdad de oportunidades.

    En resumen, este proyecto tiene como objetivo principal acercar las TIC a la ciudadanía, sensibilizar y motivar a los investigadores a seguir avanzando en esta temática y promover el desarrollo de nuevas aplicaciones que mejoren la calidad de vida de las personas, especialmente aquellas con necesidades especiales. La inclusión digital y la igualdad de oportunidades son pilares fundamentales en esta iniciativa.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL TRABAJO SOCIAL Y SU ACCION PROFESIONAL

    En esta nueva perspectiva, el Trabajo Social y sus herramientas (Nau Llibres, 2012) marcan el camino hacia el siglo XXI. La acción profesional del Trabajo Social se perfila como una disciplina más feminista y profesional.

    El enfoque se centra en la evolución de la profesión, que busca adaptarse a los desafíos y demandas actuales. En este contexto, se vislumbra un Trabajo Social más inclusivo, más comprometido y más

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENVEJECIMIENTO, ADAPTACION CLIMATICA Y POLITICAS PUBLICAS

    Las personas mayores son las principales víctimas de los efectos del cambio climático en América Latina y el Caribe. Una región que se verá seriamente afectada por los eventos climáticos adversos, agravados por la alta desigualdad y las limitadas capacidades de las políticas públicas enfocadas a una sociedad que envejece en vulnerabilidad.

    Precisamente, esta obra aborda las relaciones entre el cambio climático y el envejecimiento de la población, así como sus implicaciones en políticas sociales y de salud en este vasto territorio. A lo largo de sus páginas, se busca responder a interrogantes cruciales.

    ¿Qué amenazas climáticas aguardan a los países de la región y cuál es su capacidad de adaptación? ¿Qué repercusiones sociales y ambientales se asocian al proceso de envejecimiento demográfico regional? ¿Qué factores determinan la vulnerabilidad de los adultos mayores a los fenómenos climáticos adversos? ¿De qué forma este colectivo vulnerable, sobre todo mujeres de edad, está siendo integrado en los programas de gestión del riesgo? ¿Qué papel están desempeñando las personas mayores en la protección de sus comunidades?

    Además, se analiza el panorama actual de las estrategias nacionales sobre cambio climático y políticas de adaptación en la región. Se exploran los desafíos y oportunidades para proteger a las personas mayores frente a los efectos del cambio climático y se destacan las acciones necesarias para garantizar su inclusión y participación activa en la gestión del riesgo.

    Esta obra busca generar conciencia sobre la importancia de considerar a las personas mayores como actores clave en la respuesta al cambio climático. Se enfatiza la necesidad de promover políticas públicas inclusivas y sostenibles que brinden protección y apoyo a este segmento de la población, teniendo en cuenta sus necesidades específicas y su invaluable experiencia.

    Es fundamental reconocer que la adaptación al cambio climático es un desafío conjunto que requiere la colaboración de todos los sectores de la sociedad. La protección de las personas mayores debe ser una prioridad en las agendas políticas y en las estrategias de desarrollo sostenible, para garantizar un futuro resiliente y equitativo para todos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN RESIDENCIAL EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN

    En el ámbito de los Servicios Sociales, la evaluación de programas se destaca por su baja frecuencia. Aunque en los últimos años se ha intentado implementar una cultura evaluativa en este contexto, son escasos los trabajos que informan sobre los procesos de valoración de las intervenciones y programas desarrollados en este ámbito. Esta situación no es diferente en el campo de la atención residencial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EXPERIENCIAS PSICOSOCIALES DE INTERVENCION

    En busca de la emancipación del ser humano y la mejora del bienestar de las personas, es necesario incidir activamente en la realidad social. Este proceso de intervención implica una mediación o interposición con el propósito de ejercer influencia y provocar un cambio.

    La intervención social es una herramienta fundamental para abordar los problemas y desafíos que enfrenta una sociedad. A través de ella, se busca promover la igualdad de oportunidades, la justicia social y el desarrollo humano integral.

    Para lograr una intervención social efectiva, es necesario identificar y comprender las necesidades y demandas de la comunidad. Esto se logra mediante la realización de diagnósticos participativos y la escucha activa de las voces de los diferentes actores sociales.

    Una vez que se tienen claras las necesidades y demandas, se pueden diseñar estrategias y programas de intervención. Estos deben ser implementados de manera participativa, involucrando a la comunidad en todas las etapas del proceso.

    La intervención social puede llevarse a cabo a través de diferentes acciones, como la promoción de derechos, la sensibilización, la capacitación, el apoyo psicosocial, la mediación de conflictos y la gestión de recursos.

    Es importante destacar que la intervención social no busca imponer soluciones, sino trabajar de manera colaborativa y participativa con la comunidad. Se busca empoderar a las personas y fortalecer sus capacidades para que sean protagonistas de su propio desarrollo.

    En resumen, la intervención social es una herramienta fundamental para mejorar el bienestar de las personas y buscar la emancipación del ser humano. A través de ella, se busca ejercer influencia y provocar cambios en la realidad social, promoviendo la igualdad de oportunidades, la justicia social y el desarrollo humano integral.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FAMILIAS EN LA MIGRACION

    Este libro recopila textos que nos acercan a las migraciones desde la perspectiva de los entornos familiares de las personas que migran. En la mayoría de los casos, la familia es la base de la decisión migratoria y representa el objetivo de promoción social que se busca con el proyecto migratorio.

    Surgen preguntas sobre cómo se mantienen las relaciones con los parientes desde la deslocalización que provoca la migración. ¿Cómo son estas relaciones? ¿Cómo se transforman? ¿Cuál es su significado? ¿Qué se transfiere y hasta qué punto contribuyen al desarrollo de las comunidades de origen?

    La autora Montserrat Soronellas Masdeu es doctora en Antropología Social y profesora en el Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la Universitat Rovira i Virgili. Ha publicado varios libros y numerosos artículos que se centran en sus principales líneas de investigación: la transformación de las sociedades agrarias, la familia, el parentesco y los procesos migratorios.

    Los demás autores que contribuyen a este libro son Josiane Le Gall, Berta Mendiguren, Rhacel Salazar Parreñas, Jordi Roca Girona, Yolanda Bodoque Puerta, Marija Djurdjevic, Lídia Martínez Flores y Maria Luiza Andreazza.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUNDACIÓN SOCIEDAD PROTECTORA DE LOS NIÑOS. UNA INSTITUCIÓN PIONE RA EN LA PROTECCIÓN A LA INFANCIA

    La protección a la infancia en España durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX es objeto de una investigación histórica en esta obra. Se abordan los avances y retrocesos en favor de los niños más necesitados a través del estudio detallado de los personajes clave de las distintas Comisiones Ejecutivas de la Sociedad Protectora de los Niños.

    El Refugio, inaugurado en 1893, es considerado el primer centro de acogida de niños pobres, abandonados y huérfanos en Madrid. Se destaca por sus normas higiénicas ejemplares y se convirtió en un modelo a seguir. Además, en sus aulas y patios se implementaron métodos pedagógicos innovadores, como las clases al aire libre, los juegos y los paseos. En ese mismo año, se establecieron las colonias escolares por parte de la Sociedad benéfico privada.

    En la última parte de la obra, se analiza la Sociedad Protectora de los Niños después de la Guerra Civil Española. Se examina cómo retomó su actividad, adaptándose a las necesidades del momento y a las prescripciones legales. En este periodo, la organización cambió su nombre original por el de Fundación.

    Los proyectos actuales se dividen en dos enfoques: los desarrollados en la Comunidad de Madrid y los llevados a cabo en el extranjero. Los primeros se centran en niños y jóvenes en situaciones de vulnerabilidad social y educativa. En el ámbito internacional, los objetivos se enfocan en aspectos alimenticios, higiénicos, médicos y educativos. La Fundación lleva a cabo proyectos en diversos países como la República Democrática de El Congo, Etiopía, Kenia, Mozambique, Bolivia, Perú y Filipinas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL

    La colección se inicia con un libro que reúne diversas contribuciones y artículos de la autora. En este contenido, se analizan los valores y principios que guían el Trabajo Social, así como los métodos y técnicas característicos de esta disciplina.

    Además, se exploran las nuevas perspectivas que se presentan para los trabajadores sociales y su profesión. La autora examina de manera detallada las diversas corrientes y enfoques que han surgido en el campo del Trabajo Social, destacando la importancia de adaptarse y estar abiertos a los cambios.

    En este libro, la autora destaca la relevancia de los valores éticos y morales en el ejercicio de la profesión. Se profundiza en la importancia de la empatía, la justicia social y la igualdad, valores fundamentales que deben guiar la labor de los trabajadores sociales.

    Asimismo, se abordan los métodos y técnicas específicas utilizadas en el Trabajo Social, como la entrevista, la observación y la planificación de intervenciones. La autora enfatiza la importancia de dominar estas herramientas para garantizar un trabajo efectivo y de calidad.

    Finalmente, se exploran las nuevas perspectivas que se abren para los trabajadores sociales. La autora analiza los desafíos y oportunidades que surgen con el avance de la tecnología y los cambios en la sociedad. Se destaca la necesidad de adaptarse a estos cambios y aprovechar las nuevas herramientas y enfoques que se presentan.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    HACIA LA DISRUPCIÓN DIGITAL DEL TRABAJO SOCIAL

    El “I Congreso Internacional de Trabajo Social Digital” se llevó a cabo los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2020, y fue organizado por tres universidades españolas: la UNED, la Universidad de Zaragoza y la Universidad de Málaga. Surgió como respuesta a la cancelación de eventos similares y a la necesidad de recopilar buenas prácticas digitales por parte de académicos y profesionales de Trabajo Social frente a la pandemia COVID-19.

    Las mejores ponencias presentadas en este congreso han sido publicadas en tres libros: “Hacia la Disrupción Digital del Trabajo Social”, “Trabajo Social Digital frente a la COVID-19” y “Trabajo Social Digital en Latinoamérica”. En particular, el libro titulado “Hacia la disrupción digital del Trabajo Social” consta de 19 capítulos.

    A través de estos capítulos, se empieza a vislumbrar que podríamos estar dirigiéndonos hacia nuevas formas de trabajo que rompan con el Trabajo Social convencional. La sensación es que nos encontramos ante un escenario en el que los académicos y profesionales de Trabajo Social están abordando la transformación digital, investigando su impacto e incorporando prácticas digitales en su intervención a través de la adaptación y la transición.

    Sin embargo, se señala que los modelos disruptivos podrían comenzar a aparecer pronto, lo que podría cambiar todas las formas convencionales de trabajo en el ámbito del Trabajo Social. Esto marca la tendencia hacia la cual debemos dirigirnos.

    Los capítulos que conforman este libro nos permiten profundizar en cómo abordar la transformación digital desde el Trabajo Social, tanto desde la perspectiva académica como desde la profesional. El lector encontrará modelos teóricos, estrategias y enfoques que ayudarán a comprender qué implica el Trabajo Social Digital y cómo diseñar, desarrollar y evaluar prácticas digitales que promuevan la inclusión digital.

    Por ello, no podemos dejar de felicitar a los autores y a los participantes en el “I Congreso Internacional de Trabajo Social Digital”, quienes con su activa participación permitieron debatir y mejorar las ponencias que ahora se publican como capítulos en este libro.

    Esta obra completa el catálogo de Thomson-Reuters Aranzadi.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    INFORME 3/2020. EL SISTEMA DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

    El Consejo Económico y Social (CES) presenta un informe para fomentar la reflexión y evaluación de la situación y futuro de la Atención a la Dependencia (SAAD). Es crucial analizar este tema en un momento clave, más de catorce años después de su creación y con la finalización de la integración gradual de las personas dependientes en todos los niveles. La pandemia por COVID-19 ha tenido impactos devastadores en las personas en situación de dependencia, lo que marcará un antes y un después en el ámbito de la SAAD. Por ello, la reflexión se hace más necesaria que nunca.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Cermi

    INFORME DE SEGUIMIENTO DEL SUBTITULADO Y LA AUDIODESCRIPCION EN LA TDT. AÑOS 2014 (INCLUYE CD-R)

    El presente informe tiene como objetivo ofrecer un análisis exhaustivo del cumplimiento de las obligaciones legales en materia de subtitulado y audiodescripción por parte de las cadenas de televisión digital terrestre (TDT) durante el año 2014.

    El subtitulado y la audiodescripción son dos herramientas fundamentales para garantizar el acceso a la información y el entretenimiento de las personas con discapacidad auditiva o visual. Por ello, resulta fundamental evaluar el grado de cumplimiento de estas obligaciones por parte de las cadenas de televisión.

    En primer lugar, se llevó a cabo un análisis detallado de la programación de las cadenas de TDT durante el año 2014. Se examinaron los contenidos emitidos en horario de máxima audiencia, así como aquellos programas de especial relevancia y los bloques infantiles.

    Los resultados obtenidos revelaron que, en general, las cadenas de TDT cumplieron con las obligaciones legales de subtitulado y audiodescripción en un alto porcentaje de su programación. Sin embargo, se detectaron algunas deficiencias puntuales en determinados programas o franjas horarias.

    En cuanto al subtitulado, se observó que la mayoría de los contenidos emitidos durante el horario de máxima audiencia contaban con subtitulado en directo o pregrabado. No obstante, se identificaron algunos programas en los que el subtitulado presentaba errores o no se encontraba disponible.

    En lo que respecta a la audiodescripción, se encontró que la mayoría de los programas de especial relevancia, como películas o eventos deportivos, contaban con esta función habilitada. Sin embargo, se detectaron casos en los que la audiodescripción no estaba disponible o presentaba deficiencias técnicas.

    En conclusión, si bien las cadenas de televisión digital terrestre cumplieron en su mayoría con las obligaciones legales de subtitulado y audiodescripción durante el año 2014, es necesario seguir trabajando en la mejora de la calidad y disponibilidad de estas herramientas para garantizar el pleno acceso a la información y el entretenimiento de las personas con discapacidad auditiva o visual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INMIGRACION EN ESPAÑA EN 2006: ANUARIO DE INMIGRACION Y POLITICAS DE INMIGRACION

    El Anuario de la Inmigración en España en 2006, edición 2007, nos ofrece un retrato multidisciplinar y actual de la inmigración en España. Dirigida por Eliseo Aja y Joaquín Arango, esta obra cuenta con la participación de una veintena de expertos de reconocido prestigio.

    Presenta una visión completa del fenómeno de la inmigración en España a través de estudios realizados desde las perspectivas jurídica y sociológica. Esta primera edición del Anuario continúa la línea de trabajo inaugurada en 2005 con la publicación de Veinte años de inmigración en España, y tiene como objetivo consolidar este proyecto como una herramienta básica para entender el fenómeno de la inmigración y su gestión en España.

    En esta ocasión, se analizan los principales instrumentos jurídicos y legislativos que regulan la inmigración en España, y se presta especial atención a los efectos del proceso de normalización de 2005, así como a los distintos planes de integración implementados por las administraciones. Además, se abordan temas como las características demográficas de la inmigración, su impacto en el mercado de trabajo, el fenómeno de los flujos irregulares en las islas Canarias y el análisis de la opinión pública sobre la inmigración, entre otros.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INMIGRACION EN ESPAÑA EN 2006: ANUARIO DE INMIGRACION Y POLITICAS DE INMIGRACION

    El Anuario de la Inmigración en España en 2006, edición 2007, dirigida por Eliseo Aja y Joaquín Arango, nos ofrece un retrato multidisciplinar y actual de la inmigración en España.

    Esta primera edición del Anuario continúa la línea de trabajo inaugurada en 2005 con la publicación de Veinte años de inmigración en España, y pretende consolidar este proyecto como una herramienta básica para entender el fenómeno de la inmigración y su gestión en España.

    La obra presenta una visión completa del fenómeno de la inmigración en España a través de un conjunto de estudios realizados desde las perspectivas jurídica y sociológica. En esta ocasión, se analizan los principales instrumentos jurídicos y legislativos que regulan la inmigración en España y se presta especial atención a los efectos del proceso de normalización de 2005, así como a los distintos planes de integración implementados por las distintas administraciones.

    Las características demográficas de la inmigración, su impacto en el mercado de trabajo, el fenómeno de los flujos irregulares en las islas Canarias o el análisis de la opinión pública sobre la inmigración son algunos de los temas que, entre otros, completan esta aproximación a la inmigración en España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INNOVACIÓN SOCIAL EN LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL

    En este libro se explora la estrecha relación entre el Trabajo Social y la Innovación Social. El Trabajo Social, por su propia naturaleza, implica la implementación de la innovación social. A su vez, la Innovación Social, en su aplicación práctica, conlleva el desarrollo de un trabajo social efectivo.

    El Trabajo Social es una disciplina que se centra en la promoción del bienestar de las personas, las familias y las comunidades. Su objetivo principal es abordar las problemáticas sociales y buscar soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan.

    La Innovación Social, por otro lado, se refiere a la creación y aplicación de nuevas ideas, métodos y enfoques para resolver los problemas sociales. Esta forma de innovación busca generar cambios positivos y sostenibles en la sociedad, promoviendo la participación activa de los diferentes actores sociales.

    El Trabajo Social, al ser una disciplina orientada hacia la transformación social, inevitablemente se ve inmerso en el ámbito de la Innovación Social. Los profesionales del Trabajo Social buscan constantemente nuevas formas de abordar los desafíos sociales y promover la inclusión, la justicia social y la igualdad.

    Por su parte, la Innovación Social encuentra en el Trabajo Social un aliado fundamental para llevar a cabo sus propósitos. Los trabajadores sociales, con su conocimiento y experiencia en intervención social, son capaces de identificar las necesidades y los problemas presentes en la comunidad, así como de diseñar e implementar estrategias innovadoras para resolverlos de manera efectiva.

    En resumen, la relación entre la Innovación Social y el Trabajo Social es simbiótica. Ambos campos se complementan y se enriquecen mutuamente, promoviendo el cambio social y la mejora de las condiciones de vida de las personas. Es a través de esta estrecha colaboración que se pueden lograr avances significativos en la construcción de sociedades más inclusivas, justas y equitativas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INTERVENCION SOCIAL CON FAMILIAS

    Este libro aborda las diversas perspectivas del conocimiento, tales como la sociología, el derecho, los servicios sociales y la psicología, en relación con las múltiples necesidades de las familias. Se presentan explicaciones teóricas de los diferentes modelos de intervención utilizados, así como casos prácticos de programas que ofrecen resultados para que el lector pueda conocerlos y evaluarlos. El objetivo principal es proporcionar ejemplos de intervenciones profesionales exitosas y de calidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    JUSTICIA JUVENIL Y PRACTICAS RESTAURATIVAS: TRAZOS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS Y PARA IMPLEMENTACION

    Cuando nos encontramos en una sociedad con carencias en su sistema normativo, es evidente que existen problemas graves que deben abordarse de manera urgente.

    Uno de los principales indicadores de estas carencias es cuando un sistema calla y no reacciona frente al delito. En lugar de tomar medidas para prevenir y castigar los actos criminales, se permite que los delincuentes queden impunes, lo que genera un ambiente de impunidad y desconfianza en la justicia.

    Otra señal clara de un sistema normativo deficiente es la falta de espacios para lograr el compromiso de la comunidad. Cuando no se fomenta la participación ciudadana y se excluye a la población de la toma de decisiones, se pierde la oportunidad de construir una sociedad más justa y equitativa.

    Además, cuando las víctimas no tienen la posibilidad de vengarse del victimario, se evidencia una falta de equidad en el sistema. Si no se garantiza la justicia para aquellos que han sufrido daño, se perpetúa la sensación de injusticia y se socava la confianza en las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley.

    Es fundamental que los sistemas normativos sean sólidos y eficientes para poder garantizar la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos. Esto implica la necesidad de implementar políticas y medidas que promuevan la justicia, la participación ciudadana y la protección de los derechos de las víctimas.

    Solo a través de un sistema normativo sólido y comprometido con el bienestar de la comunidad podremos construir una sociedad en la que se respeten los derechos de todos y se promueva la convivencia pacífica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ANIMACION SOCIOCULTURAL PRACTICA EN EL ANCIANO

    Aproximaciones a la tercera edad: Concepto de vejez

    El envejecimiento es un proceso natural que todos experimentamos a lo largo de nuestra vida. A medida que envejecemos, nuestro cuerpo y mente experimentan cambios significativos. La vejez es una etapa de la vida que se caracteriza por la disminución de la capacidad física y el aumento de la sabiduría acumulada a lo largo de los años.

    El envejecimiento se manifiesta de diferentes formas, tanto físicas como psíquicas y sociales. A nivel físico, se pueden observar arrugas, pérdida de elasticidad en la piel, disminución de la visión y audición, así como la aparición de enfermedades crónicas. A nivel psíquico, pueden surgir dificultades cognitivas, cambios en el estado de ánimo y mayor vulnerabilidad emocional. A nivel social, las personas mayores pueden experimentar la pérdida de seres queridos, la jubilación y la disminución de la participación en actividades sociales.

    La problemática a la que se enfrentan las personas mayores es variada y compleja. Muchas veces se enfrentan a la soledad y el aislamiento, ya sea por la pérdida de amigos y familiares o por la falta de oportunidades para socializar. Además, pueden enfrentar dificultades económicas, problemas de salud y discriminación por parte de la sociedad. Es importante abordar estas problemáticas y brindar apoyo a las personas mayores para mejorar su calidad de vida.

    Nacimiento y orígenes de la Animación Sociocultural

    La Animación Sociocultural es una disciplina que surge como respuesta a las necesidades de la sociedad en diferentes contextos. Sus orígenes se remontan al siglo XX, cuando se comenzaron a desarrollar programas de animación para fomentar la participación ciudadana y promover el bienestar social.

    La Animación Sociocultural se basa en la idea de que todas las personas tienen derecho a participar activamente en la vida comunitaria y cultural. A través de diferentes actividades y proyectos, se busca potenciar el desarrollo personal y social de los individuos, promoviendo la inclusión, la participación y el empoderamiento.

    En conclusión, la tercera edad es una etapa de la vida que se caracteriza por el envejecimiento y la acumulación de sabiduría. Durante esta etapa, las personas mayores pueden enfrentar diversas problemáticas, pero también tienen la oportunidad de disfrutar de nuevas experiencias y contribuir a la sociedad. La Animación Sociocultural surge como una herramienta para promover la participación y el bienestar de las personas mayores, así como de toda la comunidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ATENCION A LA SALUD EN EL HOGAR: DESIGUALDADES Y TENDENCIAS

    El contexto socio-sanitario español explica que el principal recurso disponible cuando estamos enfermos sea la ayuda prestada por nuestros propios familiares. Si bien esta fuente de solidaridad consigue mantener o moderar las caídas en la calidad de vida, esto puede suponer costes para las mujeres y los hogares con menos recursos.

    En esta monografía se exploran las pautas de desigualdad provocadas por un sistema de bienestar que confía en los hogares para prestar la mayor parte de la atención a la salud.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ATENCION INTEGRAL Y CENTRADA EN LA PERSONA

    El modelo AICP es un enfoque teórico y aplicado que busca brindar los conocimientos y habilidades necesarios para diseñar, intervenir, gestionar e investigar en programas o recursos dirigidos a personas en situación de dependencia, discapacidad o enfermedades crónicas que requieran cuidados de larga duración. En esta novedad, elaborada por reconocidos expertos en la materia, se han reunido los contenidos esenciales para difundir los elementos teóricos y aplicados de este modelo.

    La distribución de esta novedad tiene como objetivo principal facilitar el acceso a estos conocimientos a universitarios y profesionales. La idea es que aquellos interesados en adquirir las habilidades precisas para trabajar en este campo de atención puedan hacerlo de manera más sencilla y efectiva.

    El contenido de esta novedad abarca una amplia gama de temas, desde los fundamentos teóricos del modelo AICP hasta su aplicación práctica en diferentes contextos. Los lectores encontrarán información detallada sobre las estrategias de intervención, las políticas de gestión y las investigaciones más recientes en el campo de la dependencia, la discapacidad y las enfermedades crónicas.

    Además, se incluyen ejemplos concretos de programas y recursos que han sido implementados con éxito utilizando el modelo AICP. Estos ejemplos permiten a los lectores comprender cómo se pueden aplicar los conceptos teóricos en la práctica y cómo adaptarlos a las necesidades específicas de cada situación.

    En resumen, esta novedad es una herramienta valiosa para aquellos que deseen adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para trabajar en el campo de la dependencia, la discapacidad y las enfermedades crónicas. Su contenido completo y accesible, elaborado por expertos en la materia, garantiza que los lectores obtengan una visión completa y actualizada del modelo AICP y puedan aplicarlo de manera efectiva en su trabajo diario.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CARCEL Y SUS CONSECUENCIAS: LA INTERVENCION SOBRE LA CONDUCTA DESADAPTADA

    El resultado de la reflexión universitaria y de la presencia comprometida en las cárceles es de vital importancia para comprender la realidad del sistema penitenciario. A través de un enfoque teórico basado en la intervención, se puede analizar cómo afecta la vida en la prisión a nivel somático y psicosocial, así como la función que desempeña la droga en este entorno.

    La vida en la cárcel es un tema complejo y multidimensional que requiere de un análisis profundo. Los internos se enfrentan a un entorno hostil y restrictivo, donde la privación de libertad tiene consecuencias tanto físicas como emocionales. La falta de contacto con el mundo exterior, la convivencia con otros presos y las condiciones precarias de las instalaciones son factores que contribuyen a un deterioro de la salud mental y física de los reclusos.

    Además, la presencia de la droga en la cárcel es un fenómeno que no puede ser pasado por alto. El consumo de sustancias psicoactivas se ha convertido en una forma de escape y autogestión para los internos, pero también conlleva graves consecuencias. El uso de drogas dentro de la prisión puede generar conflictos, violencia y aumentar el riesgo de enfermedades infecciosas.

    La intervención universitaria y el compromiso social son fundamentales para abordar esta problemática. Mediante la investigación y el trabajo en conjunto con los reclusos, se pueden desarrollar estrategias de prevención, tratamiento y reinserción que sean efectivas y respeten los derechos humanos.

    En conclusión, el resultado de la reflexión universitaria y de la presencia comprometida en las cárceles nos permite comprender mejor las complejidades de la vida en prisión y las consecuencias somáticas y psicosociales del internamiento. Además, nos ayuda a analizar el papel que desempeña la droga en este contexto y la importancia de abordar esta problemática desde un enfoque integral y respetuoso de los derechos de los reclusos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DIMENSION TERAPEUTICA DEL TRABAJO SOCIAL

    Rescatando al Trabajo Social de los enredos burocráticos

    Este libro nos muestra la importancia de la relación como elemento sanador en el Trabajo Social. Nos invita a recuperar la esencia humanista y relacional de esta disciplina, poniendo a la persona en el centro y reconociendo que la relación es la clave para la curación.

    Se propone una forma de Trabajo Social Clínico basada en el acompañamiento emocional, cognitivo y relacional. En este enfoque, el encuentro y el vínculo son fundamentales para superar obstáculos, y las técnicas se convierten en herramientas al servicio de la intervención terapéutica.

    Este manual ofrece procedimientos, reflexiones y herramientas para apoyar a los profesionales del Trabajo Social en su labor diaria. Les brinda la oportunidad de reflexionar sobre su práctica, promoviendo un enfoque centrado en la persona y en la construcción de relaciones terapéuticas significativas.

    Cada encuentro profesional se convierte en una oportunidad única para la persona, permitiendo actos de acompañamiento terapéutico que pueden ser transformadores. Es un llamado a la responsabilidad de cada profesional para construir relaciones que alivien el sufrimiento y promuevan el crecimiento personal.

    Este libro destaca la importancia de aumentar la conciencia de uno mismo y de las necesidades del entorno, fomentando la pertenencia social y el bienestar individual y comunitario. En definitiva, es una guía práctica que ofrece enfoques, procesos y técnicas para el cuidado y el autocuidado en el ámbito del Trabajo Social.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA ESPAÑA INMIGRANTE: MARCO DISCRIMINATORIO, MERCADO DE TRABAJO Y POLITICAS DE INTEGRACION

    Este libro defiende que la mejor forma de abordar el tema de la inmigración es mediante la combinación de dos elementos fundamentales: una gestión ordenada de los flujos migratorios y el reconocimiento efectivo de los derechos de los inmigrantes en igualdad de condiciones que los autóctonos. Sin una gestión adecuada, corremos el riesgo de desestabilizar la democracia; y si no se actúa desde la perspectiva de los derechos, existe el peligro de deslegitimarla.

    La obra se estructura en tres partes, cada una abordando aspectos clave del tema. En la primera parte, se presentan algunos conceptos fundamentales que nos ayudarán a comprender las migraciones internacionales. Estas herramientas conceptuales nos permitirán analizar de manera más profunda los diferentes aspectos relacionados con este fenómeno global.

    La segunda parte se centra en la situación actual de la inmigración en el mercado de trabajo en España, tomando en cuenta su evolución histórica. Se examinan las dinámicas laborales y se analizan las implicaciones económicas y sociales de la presencia de inmigrantes en el país. Además, se exploran las políticas y medidas adoptadas a lo largo del tiempo para gestionar esta realidad.

    En la tercera y última parte del libro, nos adentramos en el campo de las políticas de integración de y con los inmigrantes. Se examinan las diferentes estrategias y enfoques utilizados para fomentar la inclusión y participación activa de los inmigrantes en la sociedad de acogida. Además, se destacan las buenas prácticas y se proponen recomendaciones para mejorar la efectividad de estas políticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL A TRAVES DE SU LITERATURA

    El propósito principal de este libro es dar a conocer la evolución de la literatura profesional del Trabajo Social. ¿Por qué la literatura profesional es importante para abordar la historia del trabajo social? Quizás porque en los libros, revistas y documentos de una profesión se reflejan las inquietudes, necesidades y reflexiones de los diferentes autores en el momento en que les ha tocado vivir. También forman parte de una tradición y cultura profesional que es necesario recuperar.

    Además, es importante destacar que las bibliotecas no son solo lugares donde se guardan libros de manera ordenada, sino que también tienen la función de estudiarlos y exhibir sus colecciones cuando sea necesario, como en la conmemoración de los «50 años formando trabajadores sociales». A través de estos libros se busca explicar y visualizar la evolución de una profesión que no es tan joven como se piensa, y que ha estado y sigue comprometida con la sociedad y sus ciudadanos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA HUMILLACION: TECNICAS Y DISCURSOS PARA LA EXCLUSION SOCIAL

    Ser o sentirse humillado es saber que tú no eres como los demás, que eres demasiado o demasiado poco, no importa qué, y que ese exceso o esa carencia te hace merecedor de un trato denigrante que te rebaja, te hunde, te inferioriza, te inhabilita.

    Ser o sentirse humillado es ser o sentirse una mierda, es decir literalmente un detritus, un desecho, algo que está de más, que sobra, que, además, apesta y ensucia, que hay que esconder, apartar o eliminar.

    El humillado experimenta, de un modo u otro, la amargura de su condición, se ve obligado a afrontar las emociones que suscita esa desagregación forzosa, sometiéndose las más de las veces, sublevándose en algunas otras.

    ¿Cuáles han sido y continúan siendo, hoy y a nuestro alrededor, los motivos de ese maltrato que no necesita pruebas para justificarse, o que es capaz de inventarlas con tal de negarle a alguien el derecho a la igualdad, la libertad, la dignidad, incluso la vida, solo por las diferencias que encarna o que se le atribuyen?

    ¿Cuáles son los mecanismos que generan, permiten desarrollar y acaban legitimando esa construcción social del otro como enemigo al que hay que someter, neutralizar, incluso suprimir, en todos los casos no sin antes haberlo humillado?

    Esas son algunas de las cuestiones que abordan aquí, cada uno de los autores, desde su punto de vista. A quienes reunió la misma voluntad de escrutar en voz alta cómo se origina y funciona y qué objetivos busca el avasallamiento de unos seres humanos por otros, más poderosos o simplemente más numerosos que ellos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA INTEGRACION DE LOS INMIGRANTES EN LA SOCIEDAD ANDALUZA

    La llegada de inmigrantes a España, específicamente a Andalucía, se debe principalmente a la búsqueda de una mejor calidad de vida. Es importante destacar que la valoración de la realidad migratoria por parte de la población local se basa en gran medida en la contribución de los inmigrantes al desarrollo y bienestar de la sociedad receptora.

    En este sentido, existe un libro que logra retratar de manera fiel la situación social de la población inmigrante en su conjunto, desafiando los estereotipos arraigados y aclarando los principales desafíos en cuanto a su evolución a medio y largo plazo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    LA INTERVENCIÓN PROFESIONAL CON PERSONAS EN SITUACIÓN DE SINHOGARISMO

    La intervención profesional con personas sin hogar es una labor compleja que requiere de conocimientos, competencias y especialización. Requiere lidiar con la heterogeneidad de situaciones, siendo un fenómeno multidimensional y multifactorial. Además, su carácter dinámico y cambiante hace que esta realidad sea un desafío para los profesionales que intervienen.

    Este libro ofrece una aproximación teórica y un marco de referencia para los profesionales del ámbito social. Proporciona nociones básicas sobre cómo se produce este fenómeno y los elementos que influyen en él. Además, ofrece metodologías de intervención y herramientas prácticas para su desarrollo.

    También se destaca la importancia de la coordinación y se ofrece información sobre la red de recursos disponibles. Asimismo, se aborda la influencia del estigma social y los retos que se deben asumir en la intervención con las personas sin hogar.

    Este documento busca dar visibilidad a esta realidad y promover la conciencia sobre la necesidad de implementar cambios, tanto en la sociedad en general como en las instituciones y organismos. Solo así se podrá dar una respuesta adecuada a la extrema exclusión social que enfrentan estas personas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MALÉDICTION D ÊTRE FILLE (edición en francés)

    Una de cada cinco niñas en el mundo sufre violencia sexual antes de los 18 años. Millones de ellas son sometidas a mutilaciones sexuales, se casan antes de los 16 años, son asesinadas. En Francia, el 40% de los casos de violación y intentos de violación involucran a menores de 15 años. En el Reino Unido, el 21% de las niñas menores de 16 años han sido víctimas de abuso sexual. ¿Por qué? ¿Acaso no es debido a un sistema de dominación que niega el legítimo deseo de las niñas de no ser violadas, mutiladas o maltratadas, y de acceder a sus propios deseos?

    Lejos de limitarse a enumerar los hechos en toda su brutalidad, Dominique Sigaud reúne por primera vez situaciones contemporáneas que afectan universalmente a las niñas. Es una investigación terrible e indispensable. Hay que leerla para conocer la realidad y actuar. – Christilla Pellé-Douël, Revista Psychologies.

    Esta lectura debería provocar una oleada de decisiones políticas, un estado de emergencia para frenar este movimiento mortal. – Fabienne Faurie, La Montaña.

    Prefacio inédito. Edición actualizada. Premio Libro y Derechos Humanos 2019.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA MEDIACION SOCIAL (ED. CONMEMORATIVA DEL 30 ANIVERSARIO)

    En la obra «La mediación social», Manuel Martín Serrano revela los cambios históricos que han dado lugar a los actuales usos de las mediaciones. Describe los efectos culturales y antropológicos que las prácticas mediadoras están generando a nivel global, donde la acción transformadora del mundo ya no se separa de la información que lo reproduce.

    Desde su lanzamiento, este clásico contemporáneo de las ciencias sociales ha sido una fuente de inspiración para investigadores y teóricos en diferentes campos y lugares del mundo. La edición conmemorativa surge en un momento en el que cada vez más colectivos se dedican a actividades de mediación, y los mediadores buscan los fundamentos científicos y metodológicos que este libro proporciona.

    La presente edición respeta el texto original y añade un prólogo del autor, donde explica por qué las mediaciones sociales se han convertido en prácticas generalizadas y predominantes que han moldeado el presente y seguirán guiando el futuro de muchas generaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PROTECCION JURIDICA DE LA ATENCION A LAS PERSONAS EN MATERIA DE SERVICIOS SOCIALES. UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINAR

    El enfoque interdisciplinario en el análisis de los servicios sociales en Catalunya

    Esta obra colectiva es el resultado del trabajo conjunto de profesoras y profesores de derecho, trabajo social y sociología, pertenecientes a diferentes universidades. Convencidos de que los servicios sociales son fundamentales para el Estado del Bienestar, nuestro objetivo principal es analizar el modelo de prestación de estos servicios en Catalunya, centrándonos en la perspectiva centrada en la persona.

    Para abordar esta cuestión, hemos adoptado un enfoque multidisciplinario, combinando diferentes perspectivas que nos permiten interpretar la realidad del sistema de servicios sociales que se ha desarrollado a lo largo de la historia democrática. Además, hemos profundizado desde una visión integral y especializada en el ámbito jurídico de la administración pública, con el fin de comprender críticamente la legislación aplicable al sector público, especialmente en el ámbito de los servicios sociales a nivel local.

    Los tres bloques temáticos de la obra

    Esta obra se divide en tres bloques temáticos claramente diferenciados. En primer lugar, se aborda la atención centrada en la persona, explorando los diferentes aspectos relacionados con la prestación de servicios sociales desde una perspectiva social.

    En segundo lugar, se analiza el modelo de bienestar y los servicios sociales, profundizando en su evolución y en los desafíos actuales que enfrenta. Se examinan las políticas y los programas implementados en Catalunya, así como las experiencias de otros países para enriquecer el debate.

    Por último, se examina el régimen jurídico de los servicios sociales, poniendo énfasis en el marco legal que rige el sector público. Se exploran las normativas y regulaciones aplicables a nivel local, con el objetivo de comprender su impacto en la prestación de servicios sociales y promover un análisis crítico de la legislación vigente.

    En resumen, esta obra colectiva ofrece una visión integral y multidisciplinaria sobre el modelo de prestación de servicios sociales en Catalunya. A través de un enfoque interdisciplinario y crítico, buscamos contribuir al debate y a la mejora continua de los servicios sociales en beneficio de todas las personas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA VOZ DE LOS POBRES: CLAMANDO POR EL CAMBIO

    Este libro, titulado «Clamando por el Cambio», es el segundo de una serie de tres llamada «La Voz de los Pobres». La serie surge de un proyecto sin precedentes que buscaba recopilar las opiniones, experiencias y aspiraciones de más de 60.000 personas pobres en 60 países diferentes.

    El trabajo se llevó a cabo en el marco del «Informe de Desarrollo Mundial 2000/2001» enfocado en la pobreza y el desarrollo. En este libro se recogen las voces de más de 20.000 individuos de un estudio comparativo realizado en 1999 en 23 naciones diferentes.

    Es fundamental resaltar la autenticidad y relevancia de este proyecto. ¿Qué puede ser más relevante que escuchar a los menos privilegiados y colaborar con nuestros socios en todo el mundo para abordar sus inquietudes? Sin duda, no podemos hacerlo solos.

    Les instamos a que lean detenidamente este libro, reflexionen sobre su contenido y respondan a su llamado. Es una oportunidad única para comprender las realidades de aquellos que viven en la pobreza y contribuir a un cambio significativo en sus vidas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MANOS UNIDAS. UNA PRECIOSA VOCACIÓN

    Manos Unidas es la ong de la Iglesia Católica española para el desarrollo en los países empobrecidos. En 1955, la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) anunció su compromiso en la lucha contra el hambre en el mundo, en respuesta a un llamamiento de la FAO. Fue en este contexto que las mujeres de Acción Católica de España, en 1959, lanzaron la primera Campaña contra el Hambre.

    A partir de esta Campaña, se fue configurando la actual Manos Unidas, cuyo fundamento se basa en el Evangelio y la Doctrina Social de la Iglesia. Según estos principios, cada persona en este mundo, en virtud de su dignidad, está llamada a ser agente de su propio desarrollo moral, espiritual y material.

    VER PRECIO EN AMAZON