• (0)

    (I.B.D.) DESCIFRAR LAS SMART CITIES: ¿QUE QUEREMOS DECIR CUANDO HABLAMOS DE SMART CITIES?

    ¿Qué queremos decir en realidad cuando hablamos de smart cities? La smart city se ha convertido en un nuevo modelo urbano para pensar y diseñar las ciudades en la sociedad conectada. El creciente interés por las ciudades y su sofisticación tecnológica nos invita a comprender el impacto y las consecuencias de cuestiones como el big data, el urbanismo cuantitativo, las tecnologías cívicas o la regulación algorítmica.

    El presente libro quiere ofrecer preguntas y cuestionamientos críticos sobre el significado de las ciudades inteligentes y cómo darles un contexto urbano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    100 EDIFICIOS DEL SIGLO XX

    Con el objetivo de ampliar el conocimiento y las referencias sobre el legado del movimiento moderno, se ha creado una lista de los 100 edificios del siglo XX que todo estudiante y profesional de arquitectura debería conocer. Más de cuarenta arquitectos y profesores de renombre internacional, como Peter Eisenman, Carme Pinós, Toyo Ito, Zaha Hadid o Rafael Moneo, han participado en la creación de esta lista.

    Desde casas unifamiliares y viviendas plurifamiliares hasta museos y aeropuertos, este libro ofrece una selección única de obras extraordinarias. Todas ellas están descritas con textos breves y directos, y se encuentran ilustradas con fotografías y dibujos de plantas, alzados y perspectivas.

    Este documento esencial recopila las referencias obligadas para cualquier persona interesada en la arquitectura y el diseño en el mundo contemporáneo. Constituye una herramienta fundamental para enriquecer los conocimientos y referentes en este campo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    A TODOS LOS BECARIOS DE LA REINA: OCHO ENSAYOS DE ESTETICA CIVIL

    Ocho pequeños ensayos conforman este conjunto de artículos que comparten una estructura de «Resistencia Poética» y una dirección común: la de aquellos intelectuales que, con el paso del tiempo o el reconocimiento público, han ido perdiendo su brillo original como «becarios». Según Llorens, este proceso de deterioro hacia la ideología conservadora dominante no es una fatalidad, sino que solo ocurre en ciertos individuos cuya juventud estuvo marcada por el nihilismo, la anarquía y la irracionalidad nietzscheana. El cambio rápido y drástico de posturas políticas, pasando del socialismo a la socialdemocracia y de ahí al neoliberalismo, no es necesariamente un acto de traición o deshonestidad intelectual. Puede ser un síntoma del antiguo Síndrome de Estocolmo, cuya ideología o violencia simbólica hoy en día tiene un tratamiento clínico afortunadamente disponible: se llama Pierre Bordieu.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADOLF LOOS (BASIC ART) (edición en inglés)

    Adolf Loos (1870-1933) fue un personaje extravagante cuya presencia en el hervidero cultural de Viena a principios de 1900 galvanizó el paisaje arquitectónico del país. Un ferviente defensor del modernismo, rechazaba por completo la estética grandilocuente de la Secesión prevalente en ese momento, así como cualquier rasgo distintivo del fin de siècle europeo.

    En cambio, en conferencias y ensayos, como el hito «Ornamento y delito» de 1908, Loos expresó su «pasión por superficies lisas y preciosas». Sostenía que la ornamentación arquitectónica era, por naturaleza, efímera, encerrada en tendencias y estilos actuales, y por lo tanto rápidamente pasada de moda. Loos, un clasicista de corazón, argumentaba en cambio a favor de diseños simples y atemporales con cualidades estéticas y estructurales de probada valía.

    En esta introducción esencial, exploramos los escritos, proyectos y legado de Loos, desde su concepto clave de arquitectura «plan espacial» hasta su rechazo de adornos decorativos en favor de materiales lujosos y de alta calidad y líneas nítidas. Los proyectos destacados incluyen el Café Museum de Viena (1899), la tienda de moda Knize (1913) y la controvertida Casa Loos (1912), ante la cual el Emperador Francisco José I se negó a pasar, irritado por su estética insolentemente minimalista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADOLF LOOS (BASIC ART) (edición en inglés)

    Adolf Loos (1870-1933) fue un personaje extravagante cuya presencia en el centro cultural de Viena a principios del siglo XX galvanizó el panorama arquitectónico del país. Fue un ferviente defensor del modernismo, rechazando por completo la estética grandiosa y secesionista predominante en ese momento, así como cualquier símbolo del fin de siècle europeo.

    En cambio, en conferencias y ensayos, como el hito «Ornamento y delito» de 1908, Loos expresó su «pasión por las superficies suaves y preciosas». Sostenía que la ornamentación arquitectónica era, por su naturaleza, efímera, anclada en las tendencias y estilos actuales, y por lo tanto rápidamente pasada de moda. Loos, un clasicista de corazón, abogaba en cambio por diseños simples y atemporales con cualidades estéticas y estructurales arraigadas en la tradición.

    En esta introducción esencial, exploramos los escritos, proyectos y legado de Loos, desde su concepto clave de arquitectura de «plan espacial» hasta su rechazo de adornos decorativos a favor de materiales opulentos de alta calidad y líneas nítidas. Entre los proyectos destacados se encuentran el Café Museum de Viena (1899), la tienda de moda Knize (1913) y la controvertida Casa Loos (1912), que el emperador Francisco José I se negaba a pasar, lleno de furia ante su estética insolentemente minimalista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADOLF LOOS (BASIC ART) (edición en inglés)

    Adolf Loos (1870-1933) fue un personaje llamativo cuya presencia en el caldo de cultivo cultural de Viena a principios del siglo XX galvanizó el panorama arquitectónico del país. Como ferviente defensor del modernismo, rechazó por completo la estética grandilocuente del movimiento Secesionista predominante en ese momento, así como cualquier rasgo distintivo de la Europa fin de siècle.

    En cambio, en conferencias y ensayos, como el hito Ornament and Crime de 1908, Loos expresó su «pasión por superficies lisas y preciosas». Sostenía que la ornamentación arquitectónica era, por su naturaleza, efímera, atrapada en tendencias y estilos actuales y, por lo tanto, rápidamente desactualizada. Loos, un clasicista de corazón, argumentaba en cambio a favor de diseños simples y atemporales con cualidades estéticas y estructurales de probada eficacia.

    En esta introducción esencial, exploramos los escritos, proyectos y legado de Loos, desde su concepto clave de arquitectura de «plan espacial» hasta su rechazo de frivolidades decorativas a favor de materiales opulentos de alta calidad y líneas nítidas. Entre los proyectos destacados se encuentran el Café Museum de Viena (1899), la tienda de moda Knize (1913) y la polémica Casa Loos (1912), que el emperador Francisco José I se negaba a atravesar, lleno de ira ante su estética insolentemente minimalista.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADOLF LOOS (BASIC ART) (edición en inglés)

    Adolf Loos (1870-1933) fue un personaje extravagante cuya presencia en el centro cultural de Viena a principios de 1900 galvanizó el paisaje arquitectónico del país. Como defensor apasionado del modernismo, rechazó por completo la estética grandiosa del estilo Secesionista que prevalecía en ese momento, así como cualquier rasgo distintivo del fin de siglo europeo.

    En cambio, en conferencias y ensayos, como el hito Ornamento y Delito de 1908, Loos articuló su «pasión por superficies lisas y preciosas». Sostenía que la ornamentación arquitectónica era, por su naturaleza, efímera, encerrada en las tendencias y estilos actuales, y por lo tanto rápidamente anticuada. Loos, siendo un clasicista de corazón, argumentó en cambio a favor de diseños simples y atemporales con cualidades estéticas y estructurales de larga tradición.

    En esta introducción esencial, exploramos los escritos, proyectos y legado de Loos, desde su concepto clave de arquitectura de «plan espacial» hasta su rechazo de adornos decorativos a favor de materiales opulentos de alta calidad y líneas nítidas. Entre los proyectos destacados se encuentran el Café Museum de Viena (1899), la tienda de moda Knize (1913) y la controvertida Casa Loos (1912), que el Emperador Franz Joseph I se negó a pasar, lleno de furia ante su estética minimalista insolente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AL MARGEN: ESCRITOS DE ARQUITECTURA

    Esta es la primera edición de un libro de 218 páginas en idioma Castellano, con encuadernación rústica. El libro se centra en la arquitectura y la teoría de la arquitectura.

    La arquitectura es una disciplina que combina arte y ciencia para diseñar y construir espacios habitables. Es un campo que ha evolucionado a lo largo de los siglos, influenciado por diferentes corrientes y estilos arquitectónicos.

    En este libro, encontrarás una completa recopilación de teorías y conceptos clave de la arquitectura. Desde los fundamentos básicos hasta las tendencias más contemporáneas, se cubre una amplia gama de temas relevantes para los estudiantes y profesionales del campo.

    La estructura del libro está organizada de manera lógica, permitiendo una comprensión gradual y sistematizada de los temas tratados. Cada capítulo aborda aspectos específicos de la arquitectura, proporcionando una visión detallada y enriquecedora.

    Los lectores podrán explorar desde los principios básicos de diseño arquitectónico, como la forma y el espacio, hasta conceptos más complejos como la sostenibilidad y la relación entre la arquitectura y la sociedad.

    Además de la teoría, el libro también incluye numerosos ejemplos prácticos y estudios de caso que ilustran la aplicación de los conceptos discutidos. Esto permite a los lectores comprender cómo se traducen las ideas teóricas en proyectos arquitectónicos reales.

    En resumen, esta primera edición de 218 páginas en idioma Castellano es una valiosa adición a la biblioteca de cualquier persona interesada en la arquitectura y la teoría de la arquitectura. Su contenido completo y su enfoque claro hacen de este libro una herramienta indispensable para estudiantes y profesionales del campo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALHAMBRAS: ARQUITECTURA NEOÁRABE EN LATINOAMÉRICA

    El objetivo de este libro es estudiar la influencia de la Alhambra de Granada y otras construcciones de Al-Andalus en América. A lo largo del siglo XIX y primeras décadas del 20, esta influencia dio lugar a una arquitectura orientalista, muy exótica por los lugares donde se realizó, que abarcan desde Argentina hasta los Estados Unidos.

    Para lograr este objetivo, se ha contado con la participación de más de 200 investigadores reconocidos en estas temáticas. Ellos se han encargado de analizar y documentar los ejemplos de arquitectura orientalista repartidos por la geografía americana.

    Este libro destaca no solo por la calidad de la investigación, sino también por el cuidado diseño de la edición. Cada página ha sido pensada para ofrecer una experiencia visual única, que permita apreciar la belleza de los edificios sorprendentes que se han estudiado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ANALISIS DE CICLO DE VIDA (ACV) EN EDIFICIOS SOSTENIBLES Y DESCARBONIZADOS

    La preocupación por la conservación de la naturaleza y el deterioro del planeta, junto con la amenaza real del cambio climático, ha generado una creciente conciencia sobre los temas medioambientales. En este contexto, es imprescindible reducir los impactos ambientales, especialmente aquellos producidos por los edificios.

    Para lograr edificios sostenibles y descarbonizados, es fundamental aplicar criterios de sostenibilidad y economía circular. Una herramienta clave en este proceso es el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), una metodología holística que considera al sistema edificio en su conjunto, teniendo en cuenta que su comportamiento ambiental es diferente a la suma de sus partes, materiales e instalaciones.

    Este libro ofrece ideas innovadoras sobre el análisis del estado del arte en relación con la descarbonización y sostenibilidad de los edificios en la Unión Europea. A lo largo de la obra se abordan temas y retos principales, como el marco normativo y las características de los edificios sostenibles y descarbonizados, la aplicación de la economía circular en la edificación, y la integración del ACV en el diseño y mantenimiento de los edificios para evaluar sus impactos ambientales. Además, se desarrolla la metodología del ACV a través de la resolución de varios casos prácticos.

    Por lo tanto, esta obra está dirigida especialmente a arquitectos, ingenieros, instaladores, mantenedores, investigadores, profesores y estudiantes interesados en la aplicación e integración de la economía circular y el ACV en los edificios.

    José Manuel Palomar Carnicero (Coord.) es catedrático de Universidad en la Escuela Politécnica Superior de Jaén (EPS Jaén), responsable del grupo de investigación TEP_250 de Ingeniería Mecánica y Energética, coordinador del máster oficial en Sostenibilidad y Eficiencia Energética en los Edificios y en la Industria, y autor de múltiples publicaciones internacionales relacionadas con la eficiencia energética.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AÑOS ALEJANDRINOS (VOL. 1): LA EDAD DEL ESPECTACULO 1993-1999

    Los años comprendidos entre 1993 y 1999 fueron un período de gran importancia para la arquitectura. Durante estos años, se llevaron a cabo numerosos avances y descubrimientos en el campo de la arquitectura, que han dejado una huella duradera en el mundo de la construcción.

    1993: La era de la sostenibilidad

    En 1993, la arquitectura sostenible comenzó a ganar popularidad. Los arquitectos se dieron cuenta de la importancia de diseñar edificios que fueran respetuosos con el medio ambiente y utilizaran eficientemente los recursos naturales. Los materiales reciclados y la energía renovable se convirtieron en elementos clave en los diseños arquitectónicos.

    1994: El renacimiento de la arquitectura urbana

    En 1994, la arquitectura urbana experimentó un renacimiento. Los arquitectos comenzaron a prestar más atención a la planificación y el diseño de las ciudades, con el objetivo de crear espacios urbanos más habitables y funcionales. Se enfocaron en la creación de parques, plazas y espacios verdes que fomentaran la interacción social y mejoraran la calidad de vida de los ciudadanos.

    1995: El surgimiento de la arquitectura de alta tecnología

    En 1995, la arquitectura de alta tecnología se convirtió en una tendencia dominante. Los arquitectos empezaron a utilizar tecnologías avanzadas en sus diseños, como sistemas de automatización, materiales inteligentes y técnicas de construcción innovadoras. Estos avances permitieron la creación de edificios futuristas y vanguardistas, que se convirtieron en símbolos de la modernidad.

    1996: El auge de la arquitectura minimalista

    En 1996, la arquitectura minimalista ganó popularidad. Los arquitectos se centraron en la simplicidad y la pureza de las formas, eliminando cualquier elemento decorativo innecesario. Los espacios abiertos y la luz natural se convirtieron en elementos clave en los diseños minimalistas, creando ambientes serenos y funcionales.

    1997: El regreso de la arquitectura orgánica

    En 1997, la arquitectura orgánica volvió a ser tendencia. Los arquitectos se inspiraron en la naturaleza y utilizaron formas y materiales que imitaban a los organismos vivos. Los edificios se integraron armoniosamente en su entorno, creando una sensación de armonía y equilibrio.

    1998: El auge de la arquitectura deconstruccionista

    En 1998, la arquitectura deconstruccionista se hizo famosa. Los arquitectos desafiaron las convenciones y jugaron con la geometría y la estructura de los edificios. Se crearon formas abstractas y fragmentadas, que desafiaban la percepción tradicional del espacio arquitectónico.

    1999: La arquitectura del futuro

    En 1999, la arquitectura del futuro comenzó a tomar forma. Los arquitectos exploraron nuevas tecnologías y materiales, como la impresión 3D y los nanomateriales, para crear edificios innovadores y sostenibles. Se abrió la puerta a un nuevo mundo de posibilidades arquitectónicas, donde la imaginación y la creatividad eran los límites.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AÑOS ALEJANDRINOS (VOL. 2):TIEMPO DE INCERTIDUMBRE

    En el periodo de 2000 a 2006, se destacaron numerosos artículos de arquitectura que influyeron en la forma en que se conciben los espacios habitables. Estos textos abordaron tanto la teoría como la práctica de la arquitectura, explorando nuevas ideas y tendencias en el campo.

    Desde reflexiones sobre la importancia de la sostenibilidad en el diseño arquitectónico, hasta análisis detallados de proyectos emblemáticos, los artículos de este periodo ofrecieron una visión amplia y diversa del mundo de la arquitectura. Se debatió sobre la relación entre la arquitectura y el entorno urbano, así como sobre la influencia de la tecnología en la creación de nuevos espacios.

    Los autores de estos artículos aportaron su visión personal y profesional al debate arquitectónico, enriqueciendo el panorama de ideas y perspectivas en la disciplina. Se exploraron temas como la arquitectura sostenible, el diseño inclusivo y la recuperación de espacios urbanos abandonados.

    En resumen, los artículos de arquitectura publicados entre 2000 y 2006 reflejaron la diversidad y la riqueza del pensamiento arquitectónico de la época, contribuyendo a enriquecer el debate sobre el futuro de la arquitectura y su impacto en la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARGUMENT #3: MAKING MATTERS (ED. BILINGÜE)

    Making Matters pone el foco sobre los procesos de producción arquitectónica centrados en la materia, presentando diferentes prácticas en las que la experimentación con lo material permite abrir nuevas líneas de exploración e investigación proyectual.

    El contenido de este tercer volumen de la colección argument trata de construir un discurso cruzado a través del pensamiento y producción de estudios cuyas prácticas profesionales abordan la investigación material desde diferentes enfoques. Estas prácticas incluyen la transformación de elementos manufacturados o industrializados, la relectura de los procesos infratecnológicos de artesanía y construcción tradicional, la creación de nuevos valores identitarios mediante la acción colectiva, el entendimiento del ensamblaje como agente activo de las nuevas ecologías, y la puesta en valor del propio proceso de experimentación con la materia como catalizador del proyecto de arquitectura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUITECTURA

    Un estudio exhaustivo sobre los procesos creativos y constructivos que se encuentran detrás de 25 edificaciones contemporáneas es presentado en este libro. Aquí se exploran los métodos de trabajo e intereses creativos y funcionales de arquitectos internacionales ya establecidos o emergentes, brindando una perspectiva globalizadora, inspiradora e informativa tanto para estudiantes como para profesionales de la arquitectura.

    Esta obra cuenta con ilustraciones detalladas que muestran los procesos de diseño, los métodos de trabajo utilizados y los proyectos finalizados. En cada página de este libro, se analiza el papel del arquitecto, comparándolo con el de un director de orquesta, en proyectos de diferentes estudios. Se examina su participación en la evaluación de las necesidades del cliente y las limitaciones a tener en cuenta, el estudio preliminar estratégico, las primeras propuestas, los diseños esquemáticos, las propuestas finales, la información sobre la producción, la documentación de licitación y acciones, los desplazamientos a la obra, la construcción, la finalización y el feedback final para realizar ajustes y cerrar el presupuesto final.

    Este libro ofrece un recorrido completo por la arquitectura contemporánea, consultando a los maestros arquitectos involucrados en cada proyecto. Además, se incluyen entrevistas directas y conversaciones tanto con los arquitectos como con los ingenieros de estructuras. La selección de proyectos es diversa en términos de profesionales y sistemas constructivos utilizados, y los casos prácticos abarcan diferentes escalas y expresan diversos aspectos del entorno construido.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUITECTURA (TEXTOS REUNIDOS)

    William Morris, una de las figuras más importantes de la Inglaterra del siglo XIX, se destacó en diversos campos como la poesía, la pintura, la novela, el grabado, la edición y la decoración. Además, fue reconocido como un destacado socialista y revolucionario en las últimas décadas de su vida.

    A lo largo de su vida, Morris siempre estuvo convencido de que la arquitectura podía ser el medio para unir todas estas facetas artísticas y, al mismo tiempo, estar conectada a la vida de las personas. Creía que la arquitectura podía facilitar las relaciones sociales y ser una expresión artística de la comunidad.

    Basándose en esta convicción, Morris desarrolló una labor teórica impresionante sobre el papel social de la arquitectura. También analizó cómo los estilos arquitectónicos se originan, evolucionan y desaparecen, y cómo estas particularidades están influenciadas por las relaciones sociales, culturales y económicas de cada sociedad en un determinado momento.

    A pesar de que Morris nunca recopiló sus ensayos sobre arquitectura, esta preocupación se encuentra presente en toda su obra y fue fuente de inspiración para algunos de sus textos más importantes.

    La presente antología es una selección amplia y cuidadosa de estos escritos, muchos de los cuales no han sido traducidos al castellano hasta la fecha.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUITECTURA BIOMORFICA

    La arquitectura biomórfica es un concepto que siempre ha estado asociado con formas fluidas y orgánicas, tanto en el arte como en la arquitectura. Sin embargo, con la incorporación de nuevas tecnologías y herramientas en el campo de la arquitectura e ingeniería, ha surgido un creciente interés por los materiales «inteligentes» y esto ha dado lugar a nuevas propuestas de construcción que incorporan cualidades biónicas.

    El objetivo de la arquitectura biomórfica es analizar cómo la naturaleza puede servir de precedente para encontrar soluciones de diseño innovadoras. A través de trece casos prácticos, esta corriente explora una serie de técnicas biomórficas utilizadas tanto por instituciones académicas como por profesionales de la arquitectura.

    La arquitectura biomórfica ofrece una gran fuente de ideas y posibilidades para estudiantes, arquitectos e ingenieros que buscan crear estructuras que se integren armoniosamente en su entorno natural. Al tomar como inspiración los patrones y formas encontrados en la naturaleza, se pueden desarrollar diseños que no solo sean estéticamente atractivos, sino también funcionales y sostenibles.

    La utilización de técnicas biomórficas en la arquitectura permite crear espacios que se adaptan de forma inteligente a las necesidades de los usuarios y a las condiciones ambientales. El estudio de la naturaleza nos brinda ejemplos de eficiencia energética, resistencia estructural y adaptabilidad, que pueden ser aplicados en la construcción de edificios y estructuras.

    Además, la arquitectura biomórfica fomenta una mayor conexión entre el ser humano y su entorno natural, al crear espacios que evocan una sensación de armonía y equilibrio. Estos diseños buscan integrarse en el paisaje de manera que parezcan formar parte del entorno en lugar de destacar como construcciones artificiales.

    En conclusión, la arquitectura biomórfica es una disciplina que busca encontrar inspiración en la naturaleza para crear estructuras innovadoras y sostenibles. A través de la aplicación de técnicas biomórficas, se pueden desarrollar diseños que se adaptan inteligentemente a su entorno, ofreciendo espacios funcionales y estéticamente atractivos. Esta corriente arquitectónica es una valiosa fuente de ideas y conocimientos para aquellos que desean explorar nuevas posibilidades en el campo de la arquitectura y la ingeniería.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUITECTURA DE ANDAR POR CASA

    Vivimos rodeados por ella, pero apenas la notamos. De todas las artes, la arquitectura es quizá aquella de la que nos sentimos más alejados. La vemos en mansiones y monumentos y nos olvidamos de que nuestra vida ocurre literalmente dentro de ella. Este es un libro contra ese olvido, contra una mirada tecnificada y aburrida de nuestro entorno.

    Porque la arquitectura es precisamente todo lo que nos rodea, lo que hace que nos sintamos a gusto en casa y determina cómo nos movemos por nuestros barrios. ¿Sabías que en Ibiza se levantó una ciudad instantánea de plástico? ¿Que Inglaterra puso un impuesto a las ventanas porque solo los más ricos podían permitirse una casa con mucha luz? ¿Has pensado en cómo sería vivir en una casa con paredes transparentes o sin cocina?

    En Arquitectura de andar por casa, Lope de Toledo nos lleva de la mano por los elementos básicos de cada hogar y nos cuenta su historia y sus infinitas posibilidades. Nos ayuda a descubrir cómo la arquitectura influye en nuestra vida cotidiana, a través de referencias tan conocidas como Friends o Los Simpson. Porque no hace falta irse lejos para disfrutar de un arte en el que pasamos cada uno de nuestros días.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARQUITECTURA EN CONTEXTO

    La arquitectura en contexto es un enfoque que analiza la obra de arquitectos contemporáneos internacionales a través de proyectos que ejemplifican su visión arquitectónica y su conexión con los lugares en los que trabajan.

    Estos arquitectos han logrado desarrollar un lenguaje arquitectónico único que se adapta y se integra con el entorno en el que se encuentran. Sus diseños no solo son funcionales y estéticamente atractivos, sino que también respetan y se inspiran en la cultura, la historia y la naturaleza del lugar.

    Uno de los aspectos más interesantes de la arquitectura en contexto es la forma en que estos arquitectos utilizan los materiales locales y las técnicas de construcción tradicionales para crear edificios que se fusionan perfectamente con su entorno. Esto no solo contribuye a la sostenibilidad y la preservación de la identidad cultural, sino que también crea una experiencia única para quienes habitan o visitan estos espacios.

    La arquitectura en contexto nos invita a reflexionar sobre la importancia de la relación entre el hombre y su entorno construido. Nos muestra cómo la arquitectura puede ser un medio para fortalecer el sentido de pertenencia y la conexión con el lugar en el que vivimos.

    Al estudiar estos proyectos, podemos apreciar cómo la arquitectura en contexto se convierte en una herramienta poderosa para promover el desarrollo sostenible, la preservación del patrimonio cultural y la creación de espacios que mejoren la calidad de vida de las personas.

    En resumen, la arquitectura en contexto es una disciplina que nos muestra la importancia de comprender y respetar el entorno en el que trabajamos. A través de proyectos innovadores y sensibles, estos arquitectos nos inspiran a crear edificios que no solo sean hermosos, sino que también sean parte integral de su entorno.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARQUITECTURA POR PALABRAS

    Este libro es el resultado de un esfuerzo para encontrar un compendio que no debería ser ignorado por cualquier persona interesada en el conocimiento de esta disciplina. Todos los temas abordados están estrechamente relacionados con la esencia misma de la Arquitectura y han sido, y seguramente siempre serán, el origen de las reflexiones más importantes dentro del mundo del proyecto arquitectónico. En otras palabras, son atemporales y no tienen fecha de caducidad posible.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUITECTURA Y CULTURA CONTEMPORANEA

    Este libro presenta una amplia gama de reflexiones sobre diversos temas relacionados con la Arquitectura y su conexión con otras disciplinas. En sus páginas, encontraremos análisis sobre los vínculos entre la Arquitectura y las artes plásticas, la fotografía, el cine y la cultura de masas, así como las nuevas tecnologías y el pensamiento contemporáneo. Además, se abordan temas como la ciencia, el paisajismo y las reflexiones contemporáneas sobre la naturaleza, incluyendo los problemas de ecología y sostenibilidad.

    El libro también explora las nuevas dimensiones del fenómeno urbano y su relación con la antropología, la historia y los problemas de la memoria. Se examina la conceptualización del patrimonio y se discuten temas relacionados con la museología y los equipamientos culturales. Todo esto, y mucho más, se incluye en una lista abierta de problemas que serán objeto de futuras aportaciones colectivas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ARQUITECTURA, INGENIERIA Y ADMINISTRACION VIRREINAL. NUEVA ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

    El presente trabajo es el resultado de años de investigación, principalmente en el Archivo General de Indias y en el Archivo General de la Nación de México. Se ha estudiado planos y dibujos de edificios, obras de ingeniería, infraestructuras, etc., en el contexto geográfico del virreinato de Nueva España durante el siglo XVIII. Esta centuria fue testigo de un gran impulso constructivo, tanto en términos de volumen como de calidad técnica. La evolución de las tipologías constructivas fue paralela a las reformas borbónicas implementadas a lo largo de todo el siglo, y reflejó el intento de mejorar la administración y las finanzas públicas, especialmente durante los reinados de Carlos III y Carlos IV.

    Hemos analizado dos tipos de fuentes: la planimetría y la diversa documentación escrita relacionada con la planificación, financiación, administración y construcción de estos edificios. Uno de nuestros objetivos ha sido establecer la relación entre la administración virreinal y la arquitectura vinculada al poder. Para ello, hemos seleccionado tres tipologías edilicias, dejando de lado el estudio de la arquitectura militar defensiva debido a su magnitud y carácter particular. Nos hemos centrado en el análisis de la arquitectura relacionada con el abastecimiento de agua, ya que es fundamental para el desarrollo urbano y la vida misma. Hemos seleccionado tres ejemplos representativos: el acueducto de Guadalajara, la reconstrucción definitiva del acueducto de Chapultepec y la política hidráulica del segundo conde de Revillagigedo.

    Un segundo grupo de análisis se centra en las tipologías arquitectónicas relacionadas con el ejercicio del poder: casas reales, casas de cabildo y cajas reales. En este apartado también se incluye el estudio de las Casas de Ensaye y se hace mención a la construcción de aduanas. Además, dentro de la tipología de arquitectura fabril, se analizan varios ejemplos de factorías relacionadas con las necesidades defensivas. Se estudian fábricas relacionadas con la producción de pólvora, en particular las dos de la capital virreinal: la instalada desde principios del siglo XVII en la colina de Chapultepec y la nueva factoría de Santa Fe.

    Por último, se presta atención al proyecto, que finalmente no se llevó a cabo, de la fábrica de artillería que se tenía pensado construir en la localidad de Orizaba. En todas estas obras participaron diversos arquitectos, ingenieros militares, maestros de obras, maestros carpinteros, proveedores de materiales y una amplia gama de profesionales y oficios que presentamos en este trabajo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ARQUITECTURA: HISTORIAS DE UN EQUÍVOCO

    En muchas ocasiones, el lenguaje que utilizamos para describir la arquitectura puede resultar más un obstáculo que una ayuda. Las palabras que empleamos para expresar conceptos arquitectónicos, a menudo se convierten en metáforas y figuras retóricas que distorsionan la realidad en lugar de representarla fielmente.

    Detrás de estas palabras se esconden metonimias y sinécdoques que enmascaran la verdadera esencia de la arquitectura. En lugar de clarificar nuestro entendimiento, estas figuras lingüísticas tienden a complicar la percepción de este fenómeno tan complejo.

    Es fundamental reflexionar sobre la manera en que nos aproximamos al discurso arquitectónico y cuestionar si las palabras que empleamos realmente nos ayudan a comprender la verdadera naturaleza de la arquitectura o si, por el contrario, nos alejan de su esencia.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ATLAS DE TEORÍA(S) DE LA ARQUITECTURA

    Cada generación de arquitectos ha dejado su huella en la historia, aportando su propio sistema de pensamiento. La teoría de la arquitectura se compone de una multiplicidad de teorías, conectadas por relaciones históricas.

    Partiendo de esta premisa, el Atlas de teoría(s) de la arquitectura busca recuperar el auténtico significado de la palabra griega «theoria», que se refiere a la especulación visual, la contemplación y el desarrollo de una visión. Para ello, ofrece tres herramientas que invitan al lector a explorar nuevas perspectivas en fuentes documentales fundamentales para la historia de la teoría de la arquitectura, desde el Renacimiento hasta la actualidad.

    La primera herramienta es una recopilación visual de imágenes que invitan a la reflexión sobre arquitectura. Estas imágenes son una fuente fértil para explorar y analizar los conceptos arquitectónicos desde diferentes perspectivas.

    La segunda herramienta consiste en una serie de ensayos escritos por destacados expertos en el campo, como Joan Ockman, Juan Miguel Hernández León, Philip Ursprung, Davide Tommaso Ferrando, Lea-Catherine Szacka, Gerorges Teyssot y Rodrigo de la O. Estos ensayos reflexionan sobre la relevancia y actualidad de la teoría de la arquitectura en la actualidad.

    La tercera herramienta es una plataforma virtual que alberga una narrativa abierta, compuesta por una amplia colección de textos interconectados a través de hipervínculos. Esta plataforma se puede consultar en www.teoriasdearquitectura.com y ofrece una experiencia interactiva para explorar y profundizar en la historia de la teoría de la arquitectura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTENTICIDAD Y MONUMENTO

    Este nuevo contenido se enfoca en la conexión entre el concepto de autenticidad y memoria en el discurso del patrimonio. En esta exploración, nos encontramos con una serie de palabras que parecen tener una densidad de significados. Sin embargo, ni la belleza, la ciencia, la historia, la riqueza o el mito pueden evitar que nos enfrentemos al abismo al que la memoria nos arrastra.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTOBIOGRAFIA

    Una autobiografía inédita nos cuenta la historia de uno de los arquitectos españoles más experimentales e influyentes de la historia reciente. Esta narración en primera persona, afilada e incisiva, maravillosa y conmovedora, recorre los años de formación, la búsqueda constante del sentido de su arquitectura y las principales influencias en su práctica.

    Miguel Fisac, nacido en Daimiel, Ciudad Real, en 1913 y fallecido en Madrid en 2006, fue uno de los diez arquitectos que se graduó en la Escuela de Arquitectura en la promoción de 1942. Esta generación tuvo la inmensa tarea de reconstruir un país devastado por la guerra, en un momento en que el régimen de Franco marginaba el movimiento moderno y se imponía un historicismo del que Fisac escapó con una mente abierta.

    Inquieto y cosmopolita, Fisac encontró su camino en el cruce entre la espiritualidad, diferentes concepciones espaciales y la búsqueda de una arquitectura honrada. Como él mismo dijo alguna vez, su objetivo era crear una arquitectura que tuviera un sentido profundo y que estuviera en armonía con su entorno.

    Este libro no solo incluye la autobiografía escrita por Fisac en 1970, sino también materiales esenciales y complementarios que nos ayudan a comprender su trayectoria profesional. Encontraremos un recorrido fotográfico por sus trabajos con hormigón entre 1971 y 1984, material constructivo al que Fisac aportó calidez y una sensación de vida con sus vigas hueso y encofrados flexibles.

    También se incluye un breve apunte sobre una de sus construcciones más célebres, la desafortunadamente derribada Pagoda, así como sus palabras al recibir la Medalla de Oro de la Arquitectura en 1994. En estas palabras, Fisac reflexiona sobre su obra y revela su agudo y exigente sentido crítico, especialmente cuando se trata de su propio trabajo. No pretende juzgarlo, simplemente lo analiza y lo evalúa de manera honesta.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTOBIOGRAFIA

    Uno de los arquitectos españoles más influyentes y experimentales de la historia reciente nos cuenta su historia en una autobiografía inédita. Esta narración en primera persona es afilada e incisiva, pero también maravillosa y conmovedora. A lo largo del libro, el autor nos habla de sus años de formación, de su incansable búsqueda del sentido de su arquitectura y de las principales influencias en su práctica, como lo popular, el organicismo nórdico, la casa japonesa y la Alhambra.

    Miguel Fisac (Daimiel, Ciudad Real, 1913 – Madrid, 2006) fue uno de los diez arquitectos que se graduó de la Escuela de Arquitectura en la promoción de 1942. Formaba parte de una generación que tuvo la enorme tarea de reconstruir un país devastado por la guerra, en un momento en que el régimen de Franco estaba favoreciendo el historicismo y relegando el movimiento moderno. Sin embargo, Fisac logró escapar de estas influencias y desarrollar su propia visión abierta y cosmopolita.

    Fisac encontró su camino en la intersección entre la espiritualidad, diferentes concepciones espaciales y la búsqueda de una arquitectura honesta. En palabras suyas: «He pensado continuamente sobre arquitectura, he hecho bastante obra y he contemplado, con visión propia, viajando por todo el mundo, muchos edificios geniales, buenos, mediocres y malos. No tengo ningún alto concepto de mi trabajo, en realidad no quiero ni debo juzgarlo, ni bien ni mal. Tengo un agudo y exigente sentido crítico, sobre todo con mi propia obra.»

    Este volumen combina la autobiografía escrita por Fisac en 1970 con materiales esenciales y complementarios para comprender mejor su trayectoria profesional. Incluye un recorrido fotográfico por sus trabajos con hormigón entre 1971 y 1984, material constructivo al que Fisac aportó calidez y sensualidad con sus vigas de hueso y los encofrados flexibles. También se incluye un breve apunte sobre una de sus construcciones más célebres, la derribada Pagoda, y sus palabras al recibir la Medalla de Oro de la Arquitectura en 1994.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTOBIOGRAFIA

    Una autobiografía inédita nos revela la historia de uno de los arquitectos españoles más experimentales e influyentes de la historia reciente. Esta narración en primera persona, cargada de humor y humanismo, nos sumerge en los años de formación de Miguel Fisac, así como en su incansable búsqueda del sentido de su arquitectura y las principales influencias en su práctica.

    El camino de Fisac se cruza con lo popular, el organicismo nórdico, la casa japonesa y la Alhambra, resultando en una arquitectura afilada e incisiva. Nacido en Daimiel, Ciudad Real, en 1913, Fisac fue uno de los diez arquitectos que se graduaron de la Escuela de Arquitectura en la promoción de 1942. Esta generación tuvo la enorme tarea de reconstruir un país devastado por la guerra, en un momento en que el régimen de Franco relegaba el movimiento moderno y se imponía un historicismo del que Fisac escapó con su mente abierta.

    Inquieto y cosmopolita, Fisac encontró su camino en la espiritualidad, las diferentes concepciones espaciales y la búsqueda de una arquitectura honrada. Como él mismo dijo alguna vez, su arquitectura era una búsqueda constante de sentido. Este volumen no solo incluye su autobiografía escrita en 1970, sino también materiales esenciales y complementarios para comprender su trayectoria profesional.

    Encontraremos un recorrido fotográfico por sus trabajos con hormigón, un material constructivo al que Fisac aportó calidez y carnalidad con las vigas hueso y los encofrados flexibles. También se incluye un breve apunte sobre una de sus construcciones más célebres, la derribada Pagoda, así como sus palabras al recibir la Medalla de Oro de la Arquitectura en 1994.

    Fisac reflexiona en su autobiografía: «He pensado continuamente sobre arquitectura, he hecho bastante obra y he contemplado, con visión propia, viajando por todo el mundo, muchos edificios geniales, buenos, mediocres y malos. No tengo ningún alto concepto de mi trabajo, en realidad no quiero ni debo juzgarlo, ni bien ni mal. Tengo un agudo y exigente sentido crítico, sobre todo con mi propia obra».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    AUTOBIOGRAFIA

    Una autobiografía inédita cuenta la historia de uno de los arquitectos españoles más experimentales e influyentes de la historia reciente. Esta narración en primera persona, afilada e incisiva, maravillosa y conmovedora, nos sumerge en los años de formación de Miguel Fisac, así como en la búsqueda constante del sentido de su arquitectura y las principales influencias en su práctica.

    Fisac, nacido en Daimiel, Ciudad Real, en 1913 y fallecido en Madrid en 2006, fue uno de los diez arquitectos que se graduaron de la Escuela de Arquitectura en la promoción de 1942. Esta generación tuvo el desafío de reconstruir un país devastado por la guerra, en un momento en que el régimen de Franco relegaba el movimiento moderno y se imponía un historicismo del que Fisac escapó con una mente abierta.

    Inquieto y cosmopolita, Fisac encontró su camino en la intersección entre la espiritualidad, diferentes concepciones espaciales y la búsqueda de una arquitectura honesta, como él mismo afirmó en alguna ocasión. Su trabajo se vio influenciado por diversas corrientes, como lo popular, el organicismo nórdico, la casa japonesa y la Alhambra.

    Este volumen combina su autobiografía escrita en 1970 con materiales esenciales y complementarios para comprender su trayectoria profesional. Entre ellos, encontramos un recorrido fotográfico por sus obras con hormigón realizadas entre 1971 y 1984, en las cuales aportó calidez y sensualidad con las vigas hueso y los encofrados flexibles. También se incluye un breve apunte sobre una de sus construcciones más célebres, la derribada Pagoda, así como sus palabras al recibir la Medalla de Oro de la Arquitectura en 1994.

    En sus propias palabras, Fisac reflexiona: «He pensado continuamente sobre arquitectura, he realizado numerosas obras y he contemplado, con una visión propia, edificios geniales, buenos, mediocres y malos en mis viajes por todo el mundo. No tengo una alta opinión de mi trabajo, en realidad no quiero ni debo juzgarlo, ni bien ni mal. Tengo, y creo que esto es positivo, un agudo y exigente sentido crítico, sobre todo con mi propia obra».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BAEZA RESTAURADA: LA RESTAURACION DEL PATRIMONIO ARQUITECTONICO BAEZANO EN EL SIGLO XX

    TEXTO CONTRAPORTADA

    La ciudad de Baeza, con su valioso patrimonio monumental, se erige como un conjunto arquitectónico de gran valor, fruto de transformaciones, reparaciones y agregaciones a lo largo de los siglos. Su imagen actual es el resultado de este proceso estratificado que ha marcado su historia.

    En el pasado siglo, la conservación monumental cobró una importancia fundamental en la cultura nacional. Se comenzó a valorar y recuperar el patrimonio como una fuente de riqueza económica y desarrollo, especialmente en el ámbito turístico. Baeza no es solo un ejemplo de historia arquitectónica, sino también un testimonio de la evolución de conceptos y prácticas de restauración en España.

    El presente estudio se basa en una exhaustiva recopilación y análisis de numerosos proyectos y documentos de archivo, con el objetivo de contribuir a la comprensión de la historia monumental de Baeza. Se abordan los cambios sufridos, los arquitectos involucrados, los criterios y técnicas constructivas empleadas, permitiendo una lectura detallada de sus estratificaciones y ofreciendo una visión completa de su legado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BARCELONA EN SÈRIE (CAT-CAS-ENG) (edición en catalán)

    En la arquitectura de Barcelona, hay muchas miradas diferentes. El fotógrafo Pepe Navarro nos brinda una visión alejada del academicismo y nos acerca a los edificios de la ciudad a través de una presentación en serie y secuencial. Es a partir de este sistema que se ha preparado el libro que tienes en tus manos, un volumen que no se basa en la literatura. Al contrario, es eminentemente iconográfico. Habla con imágenes. Imágenes que no han sido capturadas al azar, sino que han sido tomadas en un momento y en unas circunstancias buscadas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BARCELONA SINGULAR

    Xavier Theros, de Ara, nos presenta una maravillosa colección de paisajes sorprendentes, edificaciones que pasan desapercibidas, rincones llenos de vida y pequeños detalles que no podemos ignorar.

    Este libro es altamente recomendado tanto para turistas como para residentes locales que deseen descubrir la belleza oculta que nos rodea a diario. Una invitación a detenernos y apreciar la riqueza que nos ofrece nuestro entorno, a valorar lo que a menudo pasa desapercibido en nuestro ajetreado día a día.

    Sumérgete en estas páginas y déjate sorprender por la diversidad de paisajes que nos rodean, por la arquitectura que cuenta historias silenciosas, por los rincones que guardan secretos y por esos pequeños detalles que hacen que la vida sea tan especial. Una experiencia enriquecedora que te invita a mirar más allá y a apreciar la belleza en lo cotidiano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BAUHAUS-BASIC ART

    La escuela de arte y diseño alemana Bauhaus fue una figura emblemática de la modernidad durante un breve lapso de catorce años entre dos guerras mundiales. Con una visión utópica hacia el futuro, revolucionó la fusión del arte, la artesanía y la tecnología en disciplinas como la pintura, la escultura, el diseño, la arquitectura, el cine, la fotografía, los tejidos, la cerámica, el teatro y las instalaciones artísticas.

    Fundada por Walter Gropius (1883-1969) como una comunidad apasionada y un colectivo socialmente comprometido, la Bauhaus contó con destacados miembros como Josef y Anni Albers, Wassily Kandinsky, Paul Klee, Oskar Schlemmer, Gunta Stölzl, Marianne Brandt y Ludwig Mies van der Rohe. A lo largo de sus tres sedes en Weimar, Dessau y Berlín, la escuela fue escenario de un intercambio creativo y carismático entre profesores y alumnos de variados estilos y preferencias artísticas, unidos por su idealismo y su interés en una obra de arte «total» que integrara diversas prácticas y medios.

    Este libro rinde tributo a la audacia e innovación del movimiento Bauhaus, pionero en el arte moderno y paradigma de la educación artística, donde la libertad total de expresión creativa y de ideas se celebraba como un valor fundamental.

    VER PRECIO EN AMAZON