• (0)

    EL FRACASO DE LA INDIGNACION: DEL MALESTAR AL CONFLICTO

    En medio de la crisis de 2008, el neoliberalismo económico se desató sin restricciones, aumentando la desigualdad y sometiendo a la sociedad civil a sus dictados. Desde entonces, ha campado a sus anchas sin miramientos. En 2011, una ola de indignación recorrió el mundo, siendo en España el movimiento espontáneo del 15-M su más claro ejemplo. Sin embargo, con el paso de los años, esa indignación se ha diluido, integrándose en el sistema. El malestar social, lejos de desaparecer, se hace más fuerte y amenazador.

    En su obra «El fracaso de la indignación», Pierfranco Pellizzetti destaca que la indignación no es suficiente para generar un cambio. Si la sociedad desea recuperar su poder, deberá enfrentarse al conflicto. Un sujeto colectivo cohesionado por la percepción de haber sido despojado de su futuro deberá ocupar democráticamente el punto crítico donde el poder y el dinero actúan en complicidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CATOLICISMO ROMANO Y FORMA POLITICA

    En su obra «Catolicismo romano y forma política» (Römischer Katholizismus und politische Form), Carl Schmitt, a pesar de ser jurista de profesión, abordó un amplio abanico de intereses intelectuales como filosofía política, relaciones internacionales, ciencia política, teología y literatura. Su análisis de la Iglesia católica como institución modelo de autoridad político-jurídica contrapuesto al proceso de secularización contemporáneo es una muestra de su aguda perspicacia.

    El interés de Schmitt por el estudio de la Iglesia católica va más allá de lo académico, pues tiene raíces en sus orígenes familiares católicos y en sus preocupaciones políticas más profundas. En este sentido, el autor alemán muestra una notable admiración hacia esta organización eclesiástica, considerándola un baluarte frágil ante sus propios demonios, e incluso sugiere sutilmente al final de su obra un apoyo de la Iglesia al fascismo italiano emergente.

    En su pequeño libro, Schmitt expresa su pesimismo y desprecio hacia una modernidad carente de ideales dignos, advirtiendo sobre el riesgo de autodestrucción. Esta visión pesimista se entiende a partir de sus experiencias durante la Primera Guerra Mundial, el temor a la revolución bolchevique, la humillación del Tratado de Versalles y la difícil situación de Alemania en la posguerra, elementos que no impiden que algunas de sus observaciones resulten proféticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    30 JAHRE DUMMHEIT: WARUM WIR UNSER KLIMA NICHT RETTEN (edición en alemán)

    El fracaso ha marcado la historia de la protección del clima. A pesar de que los científicos presentan pruebas contundentes sobre la catastrófica influencia humana en nuestras bases vitales más importantes, la política, la economía y la sociedad siguen ignorando esta tarea que concierne a toda la humanidad. ¿Por qué sucede esto?

    Es necesario realizar una investigación exhaustiva a lo largo de tres décadas de fracasos para comprender las razones detrás de esta situación. Solo así podremos vislumbrar las posibilidades que aún tenemos para revertir el rumbo y tomar medidas efectivas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA LARGA REVOLUCION

    El renombrado historiador y escritor galés abrió un nuevo camino con su libro, destacando la relevancia de la prensa popular, el idioma inglés y el público lector en la formación de la cultura inglesa y occidental en su totalidad. Los argumentos presentados en esta obra transformaron la manera en que numerosos críticos e intelectuales abordaban y definían la cultura. Este libro ha tenido un impacto considerable en el avance de los estudios culturales como una disciplina autónoma, promoviendo una corriente teórica esencial para concebir nuevos y alternativos mundos a partir de las prácticas culturales y sociales que existen en los márgenes de la sociedad, ya sea en la fábrica o en el supermercado.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CARISMA DE LOS CAUDILLOS: CARDENAS, FRANCO, PERON

    La obediencia en el dominio según Max Weber

    Max Weber, en su definición clásica, establece que el dominio implica encontrar en individuos específicos la sumisión a una orden de contenido determinado. Esta perspectiva remite el concepto de dominio directamente al de obediencia, convirtiendo su sociología del dominio en una sociología de la obediencia.

    Weber distingue los diferentes tipos ideales de dominio según el tipo de obediencia que generan. La perdurabilidad bien fundamentada, que se basa en la obediencia, recibe el nombre de «legitimidad». Los tres tipos ideales de dominio legítimo se sustentan en la obediencia carismática, tradicional y legal.

    La memoria juega un papel crucial en la cuestión de la obediencia, ya que su efecto social depende de su capacidad de representarse a través de imágenes. La figura del caudillo hispánico, derivada del latín «caput» que significa cabeza, marca el inicio de un mundo político basado en imágenes, cuya construcción se cuestiona en este contexto.

    En la historia, los tipos ideales nunca se presentan de forma pura. La obediencia de los mexicanos a Lázaro Cárdenas, de los españoles a Francisco Franco y de los argentinos a Juan Perón se fundamenta en el carisma, la tradición y las leyes, aunque en proporciones diferentes.

    La revolución institucional durante el mandato de Cárdenas se puede entender más fácilmente desde el tipo legal o burocrático. El bando nacional en la guerra civil española muestra similitudes con el tipo tradicional. Por último, el peronismo, bajo el liderazgo dual de Perón y Evita, sería un fenómeno místico si no se pudiera acceder a él a través del carisma.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESTADOS AMURALLADOS, SOBERANIA EN DECLIVE

    Nuevo libro de la colección «Pensamiento Herder» dirigida por Manuel Cruz. La globalización genera numerosas tensiones entre redes globales y nacionalismos locales, poder virtual y poder físico, apropiación privada y adquisición pública, secretismo y transparencia, territorialización y desterritorialización. Además, surgen tensiones entre intereses nacionales y mercado global, y por lo tanto entre nación y Estado, así como entre la seguridad del individuo y los movimientos del capital. Estas tensiones se manifiestan especialmente en los nuevos muros que dividen la superficie del planeta; muros y vallas cuya construcción frenética comenzó mientras se celebraba el colapso de los antiguos bastiones de la Europa de la Guerra Fría y la Sudáfrica del apartheid.

    ¿Por qué, 25 años después de la caída del muro de Berlín, tantos países construyen altos muros en sus fronteras? ¿Qué significado tienen estos nuevos muros a nivel simbólico y práctico? La autora sugiere que su relevancia no radica tanto en su (dudosa) eficacia, sino en su (llamativa) visibilidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    RENOVAR LA DEMOCRACIA

    El libro propuesto por Gardels y Berggruen se convierte en un material esencial para el debate global sobre la justicia y la armonía en esta nueva etapa de la historia humana. Compartiendo esta visión, Manuel Castells, ministro de Universidades en el Gobierno de España desde 2020 y sociólogo emérito de la Universidad de California, Berkeley, destaca la importancia de abordar las paradojas de la gobernanza en la era digital.

    En tiempos difíciles donde la pandemia ha revelado las fallas del capitalismo y la economía de mercado, es crucial buscar nuevas formas de unión y nuevos enfoques para afrontar los desafíos intensificados por la situación actual, como señala Felipe González, expresidente del Gobierno de España (1982-1996).

    Francis Fukuyama, profesor en la Universidad de Stanford y autor destacado, elogia la combinación de análisis perspicaz y nuevas ideas presentes en la obra. Mientras que Anthony Giddens, profesor emérito de Sociología, resalta la importancia del análisis sobre las tensiones que enfrenta la democracia en la era digital.

    Helle Thorning-Schmidt, exprimera ministra de Dinamarca, invita a reflexionar sobre la reforma institucional en la era de la Cuarta Revolución Industrial y el ascenso de China. Fernando Henrique Cardoso, expresidente de Brasil, ve en el libro una llamada a remodelar la gobernanza mundial.

    Por su parte, Fareed Zakaria, presentador de CNN, elogia la solidez intelectual y la agudeza analítica de la obra. Walter Isaacson, profesor de Historia en la Universidad de Tulane, destaca los antídotos propuestos contra la polarización y parálisis social.

    Yascha Mounk, profesor asociado en la Universidad Johns Hopkins, elogia la erudición y originalidad del libro. Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn, destaca el objetivo de conciliar la participación directa con valores como el debate y el pluralismo.

    Finalmente, Wael Ghonim, activista de Internet y emprendedor, destaca la importancia del libro como una llamada a la industria tecnológica para sentar las bases filosóficas necesarias en la actualidad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MANIFIESTO COMUNISTA

    El Manifiesto Comunista es una obra esencial escrita por Marx y Engels, en la cual se establecen los principios fundamentales del pensamiento marxista. En esta obra, se analiza la historia como una constante lucha entre clases, entre los que oprimen y los oprimidos, una lucha que inevitablemente ha conducido a la transformación revolucionaria de la sociedad y al derrocamiento de las clases en conflicto.

    El propósito principal del Manifiesto era proclamar el inminente fin de la propiedad burguesa y el triunfo de la revolución proletaria y comunista. Marx y Engels plasmaron en esta obra la necesidad y la inevitabilidad de un cambio radical en el sistema social vigente, predicando la llegada de una nueva era de igualdad y justicia para todos los miembros de la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ENTRE CIRIOS Y GARROTES POLITICA Y RELIGION EN LA ESPAÑA CONTEMPO RANEA 1808-1936

    La religión en la vida política española a lo largo de la historia

    Desde la guerra de la independencia hasta la guerra civil de 1936, se han sucedido distintos y antagónicos modos de concebir la relación entre la religión y la política en España. El libro Entre cirios y garrotes no busca ser una crónica de la religiosidad católica o de la Iglesia española, sino más bien un análisis de diversos aspectos temáticos que incluyen el constitucionalismo, la identidad nacional, el catolicismo, los laicismos republicanos, las heterodoxias y las religiosidades alternativas. A través de estos ámbitos, se puede comprender el papel que ha desempeñado la religión en la vida política española a lo largo de los años.

    En la época contemporánea, se vivió un intenso enfrentamiento entre laicistas y confesionales, reflejando el importante papel que la Iglesia jugaba en la caracterización de España como nación, así como las diversas formas de relación que establecía con la sociedad y el Estado. El libro revela la complejidad de alcanzar la libertad religiosa en España y los conflictos constantes entre aquellos que abogaban por una sociedad confesional y los que apostaban por la secularización, en relación al lugar que debía ocupar la religión y la Iglesia en la sociedad, la cultura y la política nacional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    POLITICA DE LA NOVIOLENCIA

    **El pensamiento político y socioeconómico de Gandhi en una mirada completa**

    La visión abarcadora que ofrece la presente edición busca adentrar al lector en las claves del pensamiento de Gandhi. Se han seleccionado fragmentos de sus obras más importantes, como **Autogobierno indio**, **Satyagraha en Sudáfrica** y **Programa Constructivo: su significado y lugar**, con el objetivo de acercar al público hispanohablante a la esencia de las ideas del pensador indio. Además, se han recopilado artículos y discursos representativos de diversas etapas de su vida, destacados tanto por su relevancia histórica como por su contribución a la construcción teórica de su pensamiento.

    Los textos abordan momentos significativos, como las primeras movilizaciones basadas en la desobediencia civil y la no cooperación en Sudáfrica e India a principios de la década de 1920. También se incluye el discurso central de la **satyagraha de la sal** en 1930, que marcó el final de una marcha de casi 400 kilómetros, así como el acto inaugural de la campaña «Abandonad India» de 1942. Esta recopilación busca proporcionar una mirada integral a la obra y la filosofía de uno de los líderes más influyentes del siglo XX.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DISCURSO POLITICO

    El discurso político:

    En el espacio público, el discurso político es una práctica social que promueve la circulación de ideas y opiniones entre los diversos actores, respetando las reglas del sistema de comunicación. Sin embargo, su impulso central radica en el deseo y la necesidad de influir en los ciudadanos. La relación discursiva entre el cuerpo político y el ciudadano se basa en el poder, lo que conlleva el uso de estrategias de persuasión para lograr sus objetivos. En esencia, se trata de una cuestión de lenguaje.

    Por otro lado, este libro aborda otros aspectos fundamentales del discurso político. Explora el poder y la legitimidad que lo sustentan, así como las imágenes construidas por los oradores políticos para seducir y generar credibilidad. Además, examina los imaginarios de verdad que configuran un ideal social.

    Finalmente, «El discurso político. Las máscaras del poder» invita a una reflexión profunda sobre los nuevos fenómenos emergentes en el espacio social. Al hacerlo, desafía la noción de una generación única del discurso político y plantea interrogantes sobre la ética en la política.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LEVIATAN AL DESNUDO

    En este trabajo, el autor aborda la organización de lo que conocemos como Estado de Derecho, hasta llegar a sus fundamentos más íntimos. Se sumerge en una genealogía que se remonta hasta el ADN mismo de nuestra existencia como occidente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    NACIONALISMO VERSUS COLONIALISMO

    Un grupo de investigadores del CSIC y profesores universitarios se han dedicado a analizar diversos factores que jugaron un papel crucial en la formación de las naciones en Filipinas, India y Vietnam. A pesar de pertenecer al mismo ámbito geográfico, estos tres países poseen culturas, sociedades, modelos políticos y tradiciones muy distintas. Experimentaron intensas experiencias coloniales, cada una única, que no solo transformaron su evolución, sino que también condicionaron su futuro.

    Los largos y complejos procesos de construcción nacional que atravesaron implicaron la necesidad de definir y unificar grupos de población, establecer una identidad común, superar resistencias, unir proyectos internos y enfrentar al colonizador. Observando las Filipinas españolas como caso de estudio, y tomando como referencia comparativa la Indochina francesa y la India británica, se examinan los diversos factores, tanto internos como externos, que influyeron en este proceso.

    Los investigadores también han analizado los diferentes grupos que participaron en la construcción nacional, así como el impacto que las experiencias coloniales y postcoloniales tuvieron en todo este proceso. Estos estudios ofrecen una perspectiva enriquecedora para comprender la complejidad de la formación de naciones en contextos coloniales y postcoloniales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL ESTABLISHMENT: LA CASTA AL DESNUDO

    En el corazón de nuestro sistema político-económico, Owen Jones nos presenta un análisis crítico y perspicaz del sistema y de los poderosos, mostrando cómo podemos cambiar la situación. Una red poderosa e inmensa de individuos opera detrás de nuestro sistema democrático, manejando grandes cantidades de poder y obteniendo beneficios en el proceso.

    Jones revela este oscuro entramado que domina nuestras vidas en un recorrido por el sistema político-económico, señalando las puertas giratorias que conectan estos mundos y los intereses ocultos detrás de ellas. Nos muestra cómo pensamos que trabajamos para nosotros mismos, cuando en realidad lo hacemos para las élites. Estas élites son hoy en día el mayor obstáculo para la democracia, y es momento de un cambio.

    «Este es el libro más importante sobre política real que he leído en toda mi vida, y el único que necesitas leer. Te sorprenderá y enfadará por igual», afirmó Irvine Welsh. «Es un gran escritor y este es un libro verdaderamente necesario», opinó Philip Pullman. El Observer lo describió como «un repaso apasionado de la injusticia política y económica».

    Si las desigualdades son la fiebre que anuncia el malestar en nuestra sociedad, la casta a la que señala Jones es la causante de la enfermedad de la que debemos curarnos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA DEMOCRACIA ES POSIBLE: SORTEO CIVICO Y DELIBERACION PARA RESCATAR EL PODER DE LA CIUDADANIA

    En un momento en el que el desgaste y el deterioro de la política generan incertidumbre, surge la necesidad de replantearse la forma en que se ejerce el poder. La falta de adaptabilidad de las políticas públicas ante desafíos como la pandemia del COVID-19 plantea interrogantes sobre su efectividad y relevancia.

    En este contexto, la propuesta presentada en este libro adquiere especial relevancia al explorar el potencial del sorteo y la deliberación como herramientas clave en el diseño de instituciones políticas más dinámicas y participativas. A través de ejemplos actuales y pasados, se evidencia cómo estas prácticas pueden ser utilizadas para la toma de decisiones cruciales en diferentes partes del mundo.

    El sorteo y la deliberación emergen como mecanismos que pueden contribuir a equilibrar la dualidad inherente a la política, entre democracia y eficiencia. En este sentido, se resalta la importancia de que cualquier alternativa política no solo sea eficiente, sino también respetuosa de los principios democráticos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LULA Y LA IZQUIERDA DEL SIGLO XXI

    América Latina ha sido históricamente utilizada como un laboratorio político por la cleptocracia imperial dominante. Aprovechándose de las dictaduras más violentas (Chile, Argentina, Uruguay) sometidas a sus intereses, han causado estragos en sus recursos y economía.

    Sin embargo, la región también ha sido testigo de actos de resistencia y de la búsqueda de nuevas formas de organización, a pesar de las difíciles condiciones de supervivencia. Entre estas realidades se encuentran los movimientos populares y los líderes, como el presidente Lula da Silva, que han experimentado en carne propia los efectos negativos del lawfare, pero que han perseverado en la lucha por una sociedad más justa y equitativa.

    En Lula y la izquierda del siglo XXI se puede hallar no solo la clave política de los últimos años en América Latina, sino también los senderos que se abren, incluso en circunstancias extremas, para superar la crisis civilizatoria en la que nos encontramos.

    Vivimos en una sociedad globalizada, donde todo suceso en cualquier rincón del mundo nos impacta. La visión de una justicia y una organización política universales late en aquellos que, desde un enfoque humanista, trabajamos por un futuro diverso y plural, basado en la libertad, la igualdad y la fraternidad.

    Este libro puede representar uno de los primeros pasos hacia la importante labor que la humanidad tiene por delante. Es hora de iniciar este camino siguiendo el ejemplo de Lula da Silva y de personalidades como Baltasar Garzón, un magistrado, abogado y activista de los derechos humanos.

    VER PRECIO EN AMAZON