• (0)

    #POSTUREO: EL LIBRO

    El libro del #postureo, el fenómeno de las redes sociales que ha conquistado a muchos. En estas páginas descubrirás las diferentes formas en las que se manifiesta el postureo en nuestra sociedad actual.

    El #postureo es mucho más que una simple pose, es un estilo de vida. Aquí te presentamos algunas de las situaciones más comunes en las que caemos todos:

    Cantar una canción en inglés sin tener muy claro lo que estás diciendo.

    ¿Quién no ha tarareado una canción en inglés sin entender ni una palabra? El #postureo musical está a la orden del día.

    Leer a Nietzsche en la playa.

    La playa, el sol, el mar… y un libro filosófico en tus manos. ¿Qué mejor manera de aparentar una intelectualidad que leyendo a Nietzsche en la arena?

    Modernos compartiendo los carteles de los festivales a los que van a ir, acompañados del comentario «cartelazo» cuando no conocen ni la mitad de grupos.

    Las redes sociales se llenan de publicaciones sobre festivales de música. Pero, ¿realmente conocen todos los grupos que se presentan? El #postureo musical también está presente en este aspecto.

    Hacer una foto con tu réflex de 600 e. Pasártela al móvil y subirla por Instagram.

    Las cámaras de alta gama son un must para cualquier aficionado a la fotografía. Pero, ¿realmente necesitamos todo ese equipo para obtener una buena foto? El #postureo fotográfico es una realidad.

    Llamar Oktoberfest a cualquier sarao con birras.

    El Oktoberfest es una de las fiestas más populares de Alemania, pero parece que cualquier evento donde haya cerveza es motivo suficiente para llamarlo así. El #postureo cervecero está más presente de lo que pensamos.

    Levantar el capó de tu coche y mirarlo como si supieras donde está el problema, pero no.

    ¿Quién no ha abierto el capó del coche y ha fingido saber qué está pasando? El #postureo mecánico es algo que muchos hemos experimentado.

    Quedarte mirando un cuadro con cara de concentración como si entendieras algo de arte.

    El arte puede ser intimidante, pero eso no impide que hagamos como que lo entendemos todo. El #postureo artístico es más común de lo que crees.

    Publicar «running time» desde el sofá.

    El deporte es una parte importante de nuestra vida, pero a veces solo queremos aparentar que estamos activos. El #postureo fitness es una realidad en las redes sociales.

    Subir fotos a Instagram cuando comes sushi, pero nunca cuando comes lentejas.

    La comida también juega un papel importante en el #postureo. Mostrar nuestros platos más exquisitos y sofisticados en las redes sociales es un clásico del #postureo culinario.

    Estas son solo algunas de las situaciones más comunes en las que el #postureo se hace presente en nuestras vidas. Descubre más sobre este fenómeno en nuestro libro y sumérgete en el apasionante mundo del #postureo en las redes sociales.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ADOLESCENTES EN TRANSICION

    En la actualidad, es fundamental abordar de manera más compleja la adolescencia trans. Este libro se propone ofrecer una visión amplia y profunda de cómo entender y apoyar a los adolescentes trans en su camino. Buscamos ir más allá de las narrativas convencionales para explorar nuevas perspectivas y comprender la complejidad de sus experiencias.

    La adolescencia trans es un periodo crucial en el desarrollo de la identidad de género. Nuestro objetivo es brindar herramientas y reflexiones para que la sociedad en su conjunto pueda acompañar de manera más empática y comprensiva a estos jóvenes. Queremos abrir caminos que permitan una comprensión más completa y respetuosa de sus vivencias.

    Es necesario cuestionar los paradigmas establecidos y explorar nuevas formas de apoyo y entendimiento. A través de este libro, invitamos a reflexionar sobre la diversidad de experiencias trans en la adolescencia y a replantear las formas en que nos relacionamos con la identidad de género en este periodo crucial de la vida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ALDAMENEKOA (edición en euskera)

    En el último tiempo se ha analizado la inmigración que ha tenido lugar en el País Vasco a través de una decena de reportajes extensos. En cada uno de ellos, conoceremos a fondo a una persona que ha emigrado de su país: sus circunstancias, altibajos, problemas, sueños, deseos y limitaciones… Los hombres y mujeres que forman parte de nuestra sociedad, aunque a veces pasen desapercibidos, nos son desconocidos, a menudo incluso invisibles.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BERANDU BAINO LEHEN (edición en euskera)

    Azkarragak XXI. mende hasierako bizitzari erretratuak atera dizkio liburu honetan. Gizartean gertatzen ari diren aldaketei usnan ari zaigu. Ikuspegi zabala eskaintzen digu, hainbat baitira begipean hartu dituen gizarte arloak.

    Lehenik eta behin, dugu krisi ekologikoa, planeta gurea bete aurretik dagoen ohiko gai bat. Gure ingurumenaren babesa izan behar dugu, naturaren zauriak sendatzeko eta jabetza kolektiboa garatzeko.

    Ondoren, depresioa eta bere kausa sozialak aztertu behar ditugu. Gizarteak egituraz eta eredu ekonomikoaz dituen eraginak direla eta, pertsona guztiek elkarrekin lagundu behar dugu, bizi kalitate hobea izateko eta senideen arteko harremanak sendotzeko.

    Euskal subiranismoa ere gai garrantzitsua da, nazioaren identitatea eta autodeterminazioa defendatzeko. Konflikto politikoak egiten dituzten alde guztiek eskubideak eta bakea errespetatu behar dituzte, jendearen borondatea kontuan hartuz.

    Ez dugu ahaztu behar gay kultura ere, LGBTI kolektiboak bere legezkoa duten parte izan behar duela. Bizitza askotan diskriminazioa jasan behar duten pertsonak elkartu behar ditugu, berdintasuna eta inklusioa sustatzeko.

    Mendebaldearen garapen eredua ere aipagarria da. Gizartearen eredu ekonomikoa aldatu behar dugu, jendartea sustatuz eta desberdintasunak murriztuz, berdintasunean oinarritutako lankidetza erraztea helburu izanik.

    Ego indibidualaren inflazioa eta euskal gatazka ere ezin dira ahaztu. Pertsona bakoitzak bere burua garatu behar du, baina besteekin elkarlanean aritzea ere garrantzitsua da, bakea eta pakea lortzeko.

    Azkenik, maitasuna eta gaurko harreman afektiboak ere kontuan hartu behar ditugu. Gorputzari diogun lilura, emakumeen mendekotasuna eta pobrezia ere gai garrantzitsuak dira. Gizartea justuagoa izateko, desberdintasunak murriztu eta solidaritatea bultzatu behar dugu.

    Bestetik, korporazio globalak, espainiartasuna eta familia eta umeen hazkuntza ere aipagarriak dira. Ekonomia, nazioa eta familia oinarrizko eremuak dira, eta beren eraginarekin aritu behar dugu, bai eredu kapitalistaren aurrean, bai identitatea eta balioak errespetatuz.

    Identitate kontsumistak eta krisi energetikoa ere ezin dira ahaztu. Gure burua ezagutu behar dugu, gure beharrak ezagutu eta nola erantzun behar diegun ikasi behar dugu. Energia berriztagarriak sustatu eta jasangarriak izan behar dugu, ingurumenaren babesa eta gizartearen garapena bermatzeko.

    Amaitzeko, patologia psikiko berriak aztertu behar ditugu. Gure buruarekiko kontzientzia handituko dugu, mentala eta emozionala osasuntsu mantentzeko, eta eredu terapeutikoak garatuko ditugu, laguntza eskaintzeko.

    Azkarragak XXI. mendearen bizitzari erretratu honetan, gizartearen analisi

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CARTAS Y ESCRITOS AUTOBIOGRAFICOS

    Editado por Kathryn y Pamela Mills (hijas del autor), este libro nos brinda la oportunidad de sumergirnos en la vida intelectual y afectiva del renombrado pensador estadounidense. A través de su correspondencia con destacados personajes como Robert K. Menton, Daniel Bell, Norman Birnbaum y Carlos Fuentes, e incluso a través de cartas personales con sus editores, su familia y un amigo imaginario en la Unión Soviética, podremos descubrir distintas facetas de su vida.

    El libro incluye también el expediente que el FBI elaboró sobre Mills, lo cual nos permitirá ahondar aún más en su historia y comprender mejor el impacto que tuvo en la sociedad de su época.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CASTIGAR ELS POBRES (edición en catalán)

    En los Estados Unidos, la década de los 90 estuvo marcada por el proceso de desregulación y reconversión del mercado laboral, que resultó en una profunda precariedad laboral. Loïc Wacquant analiza cómo a partir de este proceso, lo que hasta entonces había actuado como un Estado caritativo se erige como un Estado punitivo y orienta gran parte de su política social no a resolver las causas de la pobreza, ni siquiera a disminuirla, sino todo lo contrario, a penalizarla.

    Así, el nuevo ejército de desempleados, marginados, sin hogar y desfavorecidos, hombres y mujeres atrapados en las turbulencias de la precariedad, preferentemente de los guetos hispanos y negros, abastece a las instituciones penitenciarias. Esta política, lejos de circunscribirse solo a los Estados Unidos, se extiende hacia Europa -Solo hace falta ver la reacción de la juventud francesa contra las leyes que buscan amparar la temporalidad laboral o la precariedad crónica que vivimos en nuestro propio país.

    De esta manera, vemos que hoy en día la lucha contra la delincuencia en las calles o contra el incivismo va de la mano, al mismo tiempo que encubre, la generalización del trabajo precario y su impacto en los espacios y estrategias de vida del proletariado urbano. Todo esto, según Wacquant, anuncia la instauración de un nuevo gobierno de la inseguridad social, inventado en los Estados Unidos siguiendo el rastro de la reacción contra los movimientos progresistas sociales y raciales de los años 60, que fue el crisol de la revolución neoliberal y que la alimenta.

    Loïc Wacquant, investigador del Centro de Sociología Europea, es también profesor de sociología y antropología en la New School for Social Research y en la Universidad de California-Berkeley. Es autor, entre otras obras, de Las prisiones de la miseria y de Cuerpo y alma, cuadernos etnográficos de un aprendiz de boxeador (ambas publicadas en esta misma colección de ensayo).

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CLAVES DE LA VIDA EN EL FUTURO

    El autor plantea un desafío importante en esta obra al hablar sobre el posible entorno social en las próximas décadas. Examina detalladamente cada aspecto del entorno y la actividad humana, y finalmente sugiere la necesidad de un cambio de modelo que ponga fin a la insostenibilidad del modelo actual. También propone avanzar hacia un sistema de valores más humano.

    Leer esta obra nos pone al día sobre los numerosos cambios que se avecinan y cómo las nuevas tecnologías, el desarrollo económico y el progreso en los nuevos sistemas de valores pueden transformar la vida en nuestro mundo. Además, el autor incluye en el primer capítulo una historia ficticia que nos muestra cómo podría ser la vida de una persona en un día cualquiera en el año 2050, por si el lector se pregunta cómo será la vida a mediados de siglo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CÓMO MOLABAN LOS 90

    El libro imprescindible para los adolescentes de los 90. La adolescencia es una etapa turbulenta y alocada que la mayoría de nosotros recordamos con enorme cariño.

    Este libro ofrece un pasaje directo para revivir las experiencias propias de ese período. Desde el maldito acné, el primer amor, el descubrimiento del sexo, los altibajos emocionales, hasta las tardes en el parque y las discusiones con la familia día sí y día también.

    Para aquellos que crecieron en la década de los noventa, el hacerse mayor estuvo acompañado por la banda sonora de las Spice Girls y los Backstreet Boys. El código de vestimenta eran los pantalones anchos y las zapatillas de skater. Y como placer prohibido, la película codificada del Plus de la madrugada del viernes.

    Todo esto, y mucho más, lo encontraréis en estas páginas que te harán esbozar una sonrisa de nostalgia y decir: «Esto me pertenece».

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONJUGAR EL AMOR. ESCRITOS ALTERNATIVOS AL DISCURSO AMOROSO

    He aquí un libro que surge del deseo y la voluntad de nombrar lo que a menudo no se dice ni se escucha debido a la ignorancia de los mandatos, normas y deberías que aún imperan en nuestra sociedad en cuanto a la forma de amar. Este libro consta de once textos: ensayos, diarios, poemas, monólogos. Estos textos no se limitan a formatos específicos ni a la validación exclusiva de un determinado tipo de expresión de nuestros conocimientos. Más bien, conectan propuestas y biografías sin ocultar la radical diferencia que nos une, con el objetivo de revitalizar nuestros lazos desde la escritura.

    En este libro, nos hemos permitido la desobediencia de conjugar un concepto en lugar de un verbo, como dictan las normas. Hemos explorado las diferentes formas que puede tomar el amor, sus variaciones de voz, modos, tiempos, aspectos, números y personas. No se trata de un amor idealizado y abstracto, universal e inamovible, sino de un amor cercano y posible, singular y político. Un amor que conjugamos desde los márgenes, esos espacios que nos permiten mirar con perspectiva y tomar posición ante las historias dominantes que no nos permiten respirar ni ser.

    Esta obra, editada por Laura Latorre, también cuenta con textos de Sonia Pina, Iván Larreynaga, Pamela Palenciano, Graciela Hernández, Irene Choya, Gabriela Jauregui, Alfonso Díaz, Patricia Manrique, Eva Fernández, Txus García, Clarainés Guerrero y Brigitte Vasallo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONTRA EL TURISMO

    El turismo es una industria tóxica. Durante décadas, se ha beneficiado de una indulgencia que la asociaba a valores positivos. El turismo era considerado un factor de desarrollo, de paz, de salvaguardia del patrimonio, de interculturalidad y de protección de la naturaleza.

    Pero ahora, este consenso se está resquebrajando. El turismo es una actividad depredadora que conlleva la degradación del planeta. Transforma los territorios, rompe el equilibrio social y tiene un alto costo medioambiental. Esto se debe al consumo de recursos, la contaminación generada y la destrucción de entornos humanos y no humanos. Por lo tanto, es incompatible con un modo de vida sostenible.

    En los destinos turísticos masificados, se observa una saturación turística con un grave impacto en la vida cotidiana. Ya no se puede vivir ni trabajar con normalidad, y el acceso a la vivienda se vuelve casi imposible. Esto lleva a la expulsión de la vida local hacia la periferia. El turismo se ha convertido en una industria totalitaria que afecta a todos los aspectos de la vida de las personas, y el descontento no deja de crecer.

    Reconocer esta realidad no es turismofobia, sino una reflexión política que no puede ser tachada de patológica ni descalificada por un diagnóstico médico. Criticar el turismo implica cuestionar el modo de vida de nuestra sociedad de consumo. En ese sentido, no existe el buen ni el mal turismo, solo distintos grados en la escala de la nocividad. La única alternativa al turismo sería dejar de practicarlo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE LA CRISIS ECONÓMICA A LA CRISIS POLITICA

    Manuel Castells, con su don de cirujano, realiza un corte preciso y breve, aparentemente fácil pero fruto de años de investigación. En esta ocasión, su bisturí tiene como objetivo la crisis que se desató en 2008, conocida como la «gran recesión» y que ha superado a la crisis de 1929 en Estados Unidos. A través de su análisis incisivo, Castells revela los cambios profundos que han ocurrido tanto en España como en el resto del mundo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DE LA MANO DE LAS MEJORES

    Hoy en día estamos viviendo momentos de cambio de ciclo, de incertidumbre. En estos tiempos, más que nunca, nuestros criterios, prioridades y valores nos marcarán el camino si sabemos escuchar. En un mundo rápidamente cambiante y centrado en el corto plazo, donde el éxito parece estar más en tener que en ser, a menudo es difícil ver claramente la dirección que apunta hacia nuestro propósito.

    Las mujeres están especialmente expuestas al ruido exterior. Desde fuera, se nos insiste en la necesidad de elegir entre diferentes aspectos de la vida: la profesión o la familia, la profesión o la maternidad. Esta disyuntiva es injusta, cruel y, sobre todo, innecesaria.

    Con este libro, queremos transmitir a las mujeres del siglo XXI un mensaje realista de optimismo y esperanza, basado en las experiencias generosamente compartidas por quince mujeres que han logrado integrar su vida de manera exitosa. Aunque provienen de diferentes ámbitos profesionales, todas ellas comparten algunas características que nos ayudan a construir el caleidoscopio de la felicidad y la vida plena.

    Estas mujeres han tenido el coraje de tener un sueño y un propósito, la voluntad de trabajar arduamente para lograrlo, la sabiduría para elegir a los compañeros de viaje adecuados, la inteligencia y la sensibilidad para apreciar lo que los demás pueden enseñar y la humildad para reconocer los errores y aprender de ellos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DECIRES NOMADAS

    Tuve el privilegio de conocer al pueblo saharaui. He tenido la oportunidad de pasar tiempo con ellos, especialmente con las mujeres y las madres de los desaparecidos en ese pueblo. Me han dejado una gran impresión. (…) Me siento agradecido por haber sido elegido para transmitir este mensaje. Este libro me ha parecido extraordinario, ya que captura los sentimientos y experiencias del pueblo saharaui. Su difusión es fundamental debido a la variedad de temas que aborda, para que todos podamos informarnos sobre lo que está sucediendo, no solo aquellos que tienen la posibilidad de viajar y estar en esa tierra sagrada, conviviendo con un pueblo tan perseguido y castigado. Por eso es necesario difundirlo, para que todos estemos informados y nos inspiremos en esas luchas, con el objetivo de intentar mejorar este mundo, que es tan injusto e indiferente con la mayoría de los seres humanos. (Del prólogo de Nora Cortiñas)

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DROGAS LIBRES, LIBRES DE DROGAS

    Un grupo de profesionales de la salud, la educación, científicos, investigadores y periodistas se han unido para analizar el problema de las drogas desde diferentes perspectivas en México. La urgencia de un cambio de estrategia en la lucha contra las drogas ha llevado a este grupo a considerar la despenalización como una posible solución.

    Para poder contribuir al debate necesario que el país requiere, es fundamental tomar en cuenta las realidades de México. Este país enfrenta enormes retos en cuanto a educación, salud y justicia, los cuales están estrechamente relacionados con el problema de las drogas.

    Uno de los puntos que se abordan en este análisis es el sistema penitenciario. Se destaca la necesidad de buscar alternativas a la encarcelación como respuesta al consumo y tráfico de drogas, ya que se ha demostrado que la prisión no es la solución efectiva.

    También se discute el doble lenguaje de los políticos en relación con las drogas. Es importante reconocer la falta de coherencia entre lo que se dice públicamente y las acciones que se toman en la práctica. Esta incoherencia dificulta la implementación de políticas eficientes y coherentes.

    Otro aspecto relevante que se considera en este análisis es la relación bilateral con Estados Unidos. México y Estados Unidos comparten una frontera y enfrentan desafíos comunes en la lucha contra las drogas. Es fundamental establecer una cooperación sólida y coordinada para poder abordar este problema de manera efectiva.

    En resumen, este grupo de profesionales busca aportar nuevas ideas y perspectivas al debate sobre la despenalización de las drogas en México. Reconociendo los retos educativos, de salud y justicia que enfrenta el país, se busca encontrar soluciones más eficientes y coherentes para hacer frente a este problema. La colaboración entre diferentes sectores es fundamental para lograr un cambio de estrategia efectivo en la lucha contra las drogas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    EL AÑO EN QUE TODO CAMBIO

    Un estudio reciente demuestra que España ha superado la prueba de fuego impuesta por la crisis y plantea los pasos a seguir para que nadie se quede atrás. En tiempos recientes, una pandemia global obligó a confinar a gran parte de la población mundial y limitar el libre movimiento de las personas. Sin embargo, gracias a las tecnologías digitales, una parte importante de la actividad económica pudo seguir funcionando en las redes y el teletrabajo se volvió la norma para garantizar la continuidad.

    Esta crisis ha dejado claro la robustez de las infraestructuras de comunicaciones en España, las cuales han sido capaces de soportar un aumento repentino e inesperado del tráfico en la red. La presente edición del informe Sociedad Digital en España se adentra en el análisis de los efectos de la COVID-19 en los hábitos tecnológicos de las empresas y los ciudadanos españoles. Además, refleja el estado de desarrollo de las infraestructuras y los servicios de telecomunicaciones, así como el grado de avance en la innovación y el despliegue de las principales tecnologías de vanguardia.

    Como en años anteriores, este trabajo se basa en tres fuentes de información: los principales indicadores sobre el ecosistema digital, tanto nacionales como internacionales; las encuestas a clientes de las unidades de negocio de Telefónica; y una visión territorial desde las comunidades autónomas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CREPÚSCULO DE LA CULTURA AMERICANA

    Desde las entrañas mismas del imperio yanqui surge una voz que arremete sin piedad contra la autocomplacencia y la estupidez que, día a día, se apoderan inexorablemente de los ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, El crepúsculo de la cultura americana representa también un lamento por los buenos tiempos pasados, cuando Estados Unidos mantenía una cultura de calidad, cultura que hoy en día es una atroz caricatura de lo que fue.

    El crepúsculo de la cultura americana es un llamado de atención, una denuncia ferviente ante la decadencia que ha invadido cada rincón de la sociedad estadounidense. Es una voz que busca despertar a aquellos que se han dejado llevar por la complacencia y la mediocridad.

    La cultura americana, en su esplendor pasado, era un faro de creatividad, innovación y excelencia. Era una cultura que valoraba el arte, la literatura, la música y el pensamiento crítico. Pero hoy en día, esa cultura se ha convertido en una sombra de lo que fue.

    La autocomplacencia ha invadido las mentes de los ciudadanos estadounidenses, quienes se conforman con lo fácil y lo rápido. La estupidez se ha vuelto moneda corriente, con programas de televisión vacíos de contenido, celebridades sin talento y una obsesión por la fama y el dinero.

    El crepúsculo de la cultura americana es una llamada a la reflexión, a cuestionar la dirección en la que se está moviendo la sociedad. Es un recordatorio de que la cultura no se construye en base a likes y seguidores en redes sociales, sino en base a la calidad y el valor de las manifestaciones artísticas y culturales.

    Es hora de despertar, de recuperar el esplendor perdido y de luchar contra la autocomplacencia y la estupidez. El crepúsculo de la cultura americana nos invita a volver a valorar la creatividad, la diversidad y el pensamiento crítico. Solo así podremos rescatar lo que una vez fue y construir un futuro culturalmente rico y significativo.

    VER PRECIO EN AMAZON