• (0)

    ARQUETIPOS E INCONSCIENTE COLECTIVOS

    En esta obra, Carl G. Jung aborda uno de los temas principales y más polémicos: el problema del inconsciente colectivo y los principios y patrones de su actividad. El volumen incluye también un ensayo en el que Jung nos brinda unas reflexiones teóricas sobre la naturaleza de lo psíquico y un intento de sintetizar las múltiples facetas de su pensamiento.

    Este ensayo, que se encuentra en el conjunto de su obra, ocupa un lugar similar al de «Esquema del psicoanálisis» en la obra de Freud. Ambos textos son fundamentales para comprender las teorías de estos destacados psicólogos, ya que ofrecen una visión profunda y detallada de sus respectivos enfoques.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LE CONTRE-TRANSFERT (edición en francés)

    Un psychanalyste qui, jour après jour depuis plus de trente ans, s’expose à la pensée délirante, à la violence et à l’incohérence schizophrénique, ne peut être considéré comme un psychanalyste ordinaire. Les préceptes sages de la «neutralité bienveillante» et de l'»attention flottante» ne lui sont d’aucun secours. Même le modèle traditionnel du transfert ne peut être appliqué lorsque le psychanalyste est constamment pris pour cible dans son être visible et caché.

    L’analyste doit alors travailler sur – et à partir de – les émotions, la haine, la jalousie, la culpabilité et l’espoir que son patient suscite en lui, et même la folie. Le contre-transfert, souvent considéré comme un obstacle et un accident dans les analyses classiques, devient l’outil principal du traitement. Cependant, sa définition, qui est généralement un peu vague, doit être profondément renouvelée.

    C’est précisément l’objet de ce livre.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL FUNCIONAMIENTO DE LA IMAGINACION

    Una auténtica revolución tuvo lugar hace unos 40.000 años durante el Paleolítico superior. Durante este período, el arte rupestre y los entierros rituales revelaron una nueva y poderosa capacidad cognitiva: la imaginación. Junto con el lenguaje, esta facultad permitió al homo sapiens moderno intercambiar pensamientos sobre situaciones no presenciadas pero aún así imaginables. Este tipo de diálogo original transformaría tanto la historia como la cultura de la humanidad.

    En los juegos de simulación infantiles, la imaginación se manifiesta de manera evidente. Paul L. Harris explica cómo la imaginación se relaciona con el razonamiento, la emoción y el lenguaje. Los niños son capaces de inferir conclusiones de premisas falsas o desconocidas. Ellos elaboran juicios causales y morales coherentes. Además, también manejan las emociones que surgen de los amigos imaginarios, los monstruos y otras entidades ficticias.

    En el pasado, Piaget describió los juegos de simulación como un tipo de pensamiento primitivo destinado a ser reemplazado gradualmente por la lógica y la racionalidad. Sin embargo, Harris considera que estos juegos son el medio a través del cual los niños desarrollan una comprensión notablemente causal del mundo físico y mental.

    El estudio del funcionamiento de la imaginación ofrece un enfoque alternativo que va más allá de los análisis demasiado estrechos predominantes en la investigación evolutiva. Además, demuestra que la habilidad de los niños para imaginar posibilidades hipotéticas representa una contribución crucial a su desarrollo cognitivo y emocional.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LACAN

    En el Seminario de Caracas (1980), Jacques Lacan declaraba: «A ustedes les toca ser lacanianos, si quieren. En cuanto a mí, yo soy freudiano». Esta afirmación refleja la consigna del «retorno a Freud» que guía el recorrido de Paul-Laurent Assoun en su exploración del «pensamiento-Lacan» tal como se expresa en los Escritos y en el Seminario.

    La andadura de Assoun es sucinta pero meticulosa, reconstruyendo las vicisitudes de una búsqueda y los jalones de una escritura sin par. A través de la presentación de sus categorías radicales, como lo son lo imaginario, lo simbólico y lo real, el significante y el objeto «a», Assoun nos sumerge en un profundo análisis del legado lacaniano.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA PSICOLOGÍA PROFUNDA SEGUN C.G. JUNG

    Sumergirse en la psicología profunda de Jung no es una tarea sencilla si no se posee un conocimiento básico de los conceptos fundamentales y de la meta de la interacción terapéutica. Por este motivo, era imprescindible contar con un libro como este, que se caracteriza por su claridad y sencillez, para brindar a todo el público interesado la comprensión de la psicología profunda y la teoría de los complejos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    UN PSICOANALISTA, INTERPRETE EN LA DISCORIDA DE LOS DISCURSOS

    «Mejor que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época». Esta advertencia de Jacques Lacan nos invita a reflexionar sobre la importancia de comprender y interpretar los diferentes discursos como modalidades de lazo social en nuestra sociedad actual.

    El psicoanalista juega un papel fundamental en esta tarea, y es a partir de este rol que Éric Laurent nos presenta las cuatro conferencias que impartió en las Primeras Conferencias Internacionales Jacques Lacan.

    En estas conferencias, se aborda un debate poliédrico sobre temas capitales que se vislumbran en el horizonte de nuestra sociedad. Uno de ellos es el papel de la mujer como síntoma de la civilización, una reflexión profunda sobre cómo se construye y se relaciona con el entorno social.

    Otro tema de gran relevancia es el lugar problemático del síntoma en el futuro de la clínica. ¿Cómo abordar y comprender los síntomas en un mundo en constante cambio y evolución? Esta conferencia nos ofrece nuevas perspectivas y propuestas para enfrentar este desafío.

    En el libro también se aborda el triunfo de las religiones en nuestra sociedad actual. ¿Qué impacto tienen las religiones en nuestra vida cotidiana y en nuestra forma de relacionarnos con los demás? Éric Laurent nos invita a reflexionar sobre este fenómeno y a cuestionar nuestras creencias y prácticas religiosas.

    Finalmente, se presentan algunas novedades sobre la llamada «batalla del autismo». ¿Cómo entender y tratar el autismo en nuestra sociedad? Este tema tan complejo y aún en debate, nos invita a reflexionar sobre la importancia de una atención adecuada a las personas con autismo y a buscar nuevas formas de comprender y abordar esta condición.

    En resumen, este libro nos ofrece una demostración lúcida de cómo ordenar diferentes temas que son de interés para el discurso común en nuestra sociedad. Nos invita a reflexionar, cuestionar y comprender mejor nuestro mundo y a adentrarnos en la Babel de nuestro tiempo.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    THE COLLECTED WORKS OF C.G. JUNG: V. 12: PSYCHOLOGY AND AALCHEMY (edición en inglés)

    Un estudio de las analogías entre la alquimia, el dogma cristiano y el simbolismo psicológico. Traducción revisada, con nueva bibliografía e índice.

    En este nuevo contenido, exploraremos las conexiones fascinantes entre tres disciplinas aparentemente diferentes: alquimia, dogma cristiano y simbolismo psicológico. A través de este estudio, descubriremos cómo estas tres corrientes aparentemente dispares están intrínsecamente relacionadas.

    La alquimia, una antigua práctica mística y filosófica, ha sido durante mucho tiempo objeto de fascinación y especulación. Los alquimistas buscaban la transmutación de la materia y la obtención de la piedra filosofal. Sin embargo, a medida que profundizamos en los escritos alquímicos, nos damos cuenta de que también había una dimensión espiritual en su trabajo. Los alquimistas creían que a través de la transformación de los elementos físicos, también se podía lograr una transformación interna del individuo.

    Por otro lado, el dogma cristiano es la base de la fe para millones de personas en todo el mundo. Estas creencias se centran en la divinidad de Jesucristo y en la redención a través de su sacrificio en la cruz. Sin embargo, al igual que en la alquimia, hay un aspecto simbólico en el dogma cristiano. Los símbolos como la serpiente, el árbol de la vida y el cordero sacrificado tienen significados más profundos que representan la lucha interna entre el bien y el mal, la renovación espiritual y la redención.

    Finalmente, el simbolismo psicológico, desarrollado por Carl Jung, explora el poder de los símbolos en la mente humana y en el proceso de individuación. Jung creía que los símbolos desempeñaban un papel crucial en el proceso de autoconocimiento y en la integración de las partes inconscientes de la psique. Al igual que en la alquimia y el dogma cristiano, el simbolismo psicológico busca la transformación y la evolución del individuo a través de la comprensión y la integración de los símbolos que residen en el inconsciente colectivo.

    En esta nueva traducción revisada, hemos incluido una bibliografía actualizada que refleja los últimos avances en el estudio de estas analogías. Además, hemos añadido un índice detallado que facilitará la navegación y la búsqueda de temas específicos dentro del libro.

    En conclusión, este estudio nos invita a explorar las conexiones profundas entre la alquimia, el dogma cristiano y el simbolismo psicológico. A través de esta investigación, descubriremos cómo estas tres corrientes se entrelazan y nos ofrecen una comprensión más profunda de nosotros mismos y del mundo que nos rodea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    ESCRITOS ESENCIALES DE MILTON H. ERICKSON II: TERAPIA PSICOLOGICA

    Mientras que para el primer volumen de esta obra, también publicado por Paidós, el compilador Harry G. Procter ha seleccionado textos sobre la hipnosis, su inducción y los fenómenos psicológicos que puede generar, como la catalepsia, amnesia, anestesia, alucinación, regresión, etc., en este tomo nos encontramos con un Milton Erickson completamente enfocado en la psicoterapia.

    Sus años de experiencia en la clínica y el laboratorio con la hipnosis son aprovechados para facilitar el cambio terapéutico en una amplia gama de problemas. Estos van desde los más típicamente psicológicos, como los problemas psicóticos y el crecimiento personal, hasta aquellos de índole médica, como los problemas de dolor, dermatológicos, obstétricos, odontológicos, etc., tanto en adultos como en niños.

    Su concepción de la terapia y el cambio, basada en la utilización de los recursos únicos que cada persona posee, se revela no solo en sus numerosas reflexiones, sino también en los más de treinta casos expuestos. Estos seguramente deleitarán al lector interesado en el tema.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FRAGMENTOS DE LA VERGÜENZA

    Muy desde sus comienzos, el psicoanálisis se orientó hacia una disciplina institucional que lo llevó a la tradición religiosa de las doctrinas de acusación. Este enfoque basado en la adhesión se mantiene hoy en día, de manera precaria, por intereses corporativos. Sin embargo, es un hecho innegable que la clínica psicoanalítica perdura como la clínica del sujeto.

    ¿Quién se ocupará del mundo de la vida, del sujeto en su existencia concreta, de sus carencias, de su falta de sentido y de sus miedos, impidiendo que el ser humano sea reducido a una mera maquinaria genética? ¿Quién se encargará del desamparo si todo se confía al triunfo del gen? ¿Quién llevará la compasión que el determinismo genético, heredero de la doctrina de la predestinación, ha despreciado y aniquilado?

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MIEDO, SUFRIMIENTO Y ANGUSTIA

    Cuando la angustia se hace presente en la vida de una persona, todo cambia. Todo se trastoca y se vuelve insoportable. Hablando con diferentes individuos, la mayoría coincide en que, entre el miedo y la angustia, es esta última la que resulta mucho más insoportable.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CUERPO EN ESCENA

    Aquí nos encontramos reunidos para contemplar y reconsiderar, junto con los autores, la especial dramaturgia del cuerpo en el psicoanálisis. Seremos testigos de un juego alternante de imágenes y voces: aquellas que delinean las formas encarnadas de sujetos que sufren trastornos psicosomáticos, severas somatosis y marcas en el cuerpo; las que emergen del encuentro clínico donde los ecos silenciosos del trauma encuentran palabras; y las que son producidas por un grupo que investiga y trabaja, clínica y conceptualmente, con el cuerpo en la escena analítica.

    Los desarrollos de «El cuerpo en escena» parten principalmente de la idea de la coexistencia de diferentes modos de funcionamiento psíquico. Por esta razón, en cada una de las historias que se relatan, se puede observar la aparición de distintos mecanismos y recursos del psiquismo.

    Si el lector decide aceptar la invitación a reflexionar que se le propone, seguramente se conmoverá ante la encarnación de esa escena analítica que cobra vida en el montaje que se revela a través de las páginas de este libro.

    Norberto Marucco

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    FREUD, UN ARQUEOLOGO DEL ALMA

    Los aportes teóricos y terapéuticos de Sigmund Freud, considerado el fundador del psicoanálisis, revolucionaron la disciplina y ejercieron una influencia significativa en distintas áreas del conocimiento humano. Prácticamente todas las ramas del campo humanístico se vieron afectadas por sus conceptualizaciones.

    La comunidad científica rechazó vehementemente durante años los descubrimientos de Freud sobre la sexualidad infantil, como su teoría del complejo de Edipo. Sin embargo, estos hallazgos marcaron un hito en la comprensión de la psicología humana.

    La vasta obra de Freud se caracterizó por un análisis minucioso y riguroso de una amplia gama de cuestiones relacionadas con la vida psíquica. Exploró los conflictos entre el ello, el yo y el superyó, así como el narcisismo, las neurosis obsesivas, las histerias y muchas otras problemáticas.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL PSICOANALISIS EN SINGULAR: UN RECORRIDO

    Desde Freud, el elemento fundamental en la formación del psicoanalista es su propio análisis. Lacan, en su Escuela, promovió un dispositivo llamado «pase», que examina el proceso de análisis llevado hasta su fin. En tiempos más recientes, Jacques-Alain Miller propuso agregar un paso adicional y llevar estos resultados a una transmisión abierta al público.

    Por lo tanto, un análisis no solo enseña a quien lo lleva a su término, sino a cualquier persona que desee aprender de lo descubierto en él. En este libro, Marta Serra Frediani, además de compartir su testimonio inicial sobre su análisis, explora en los siguientes capítulos la forma en que los conceptos fundamentales del psicoanálisis pueden ser comprendidos bajo una nueva perspectiva, basada en la experiencia más auténtica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    INFANCIAS

    No guardo rencores de mi vida de niña, nada, nada de mi difícil juventud, al contrario. Creo que, por un lado, fui muy, muy desdichada; no querría revivir mi vida desde los doce a los treinta años; pero creo que ha sido una escuela extraordinaria para entender las diferencias, las incomprensiones de los seres que más se aman, que tendrían todo para amarse si pudieran comprenderse, respetarse tal y como son.

    Presa de su familia pero, al mismo tiempo, poseedora de una prodigiosa vitalidad, la pequeña Françoise despliega su curiosidad por todo lo que la rodea y se asoma a un mundo que se desangra en la Gran Guerra. Entre gozos y sombras, Dolto se desconcierta ante la escasa capacidad de sorpresa revelada por sus mayores y a los siete años se considera una viuda de guerra, en duelo por un tío con el que se creía comprometida.

    De esos tempranos años datan la decisión de ser médica de educación y el desencanto porque sus plegarias no alcanzan para arrancar a su hermana de la muerte.

    A instancias de su hija Catherine, la célebre psicoanalista de niños y adolescentes Françoise Dolto revive en Infancias los primeros años de su vida.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA CAUSALIDAD PSIQUICA: ENTRE NATURALEZA Y CULTURA

    La importancia teórica y práctica del análisis del desarrollo humano y de la educación ha sido evidente durante más de un siglo, con la proliferación de estudios psicológicos basados en las disciplinas de psicología del desarrollo y psicología de la educación. Sin embargo, a medida que estas disciplinas se han consolidado como ciencias, ha surgido una delimitación de sus fronteras y un proceso de autonomía que ha dificultado el diálogo entre ellas.

    Aunque hay algunas excepciones notables, como la contribución de Vigotsky, en general, estos dos campos estrechamente vinculados han sido abordados de manera aislada, sin centrarse en las relaciones entre el desarrollo y la educación. Este libro tiene como objetivo principal revelar estas relaciones a través del concepto de «cambio psicológico», tomando en cuenta los postulados teóricos de los autores más influyentes en la psicología contemporánea.

    Es importante tener en cuenta que las prácticas educativas son un puente entre el desarrollo y la cultura, y que el desarrollo humano está íntimamente vinculado a un contexto social y cultural. El desarrollo, la cultura y la educación forman un triángulo cuyas relaciones deben ser desentrañadas para arrojar luz sobre estos tres fenómenos centrales en la vida humana.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MIEDO, SUFRIMIENTO Y ANGUSTIA

    La angustia es una emoción que puede cambiar por completo la vida de una persona. Cuando aparece en la vida del sujeto, todo se trastoca y se vuelve insoportable. Hablando con diferentes individuos, la mayoría coincide en que, entre el miedo y la angustia, esta última es mucho más insoportable.

    VER PRECIO EN AMAZON