• (0)

    CONTRIBUTIONS FROM THE SPANISH EUROPEAN MOVEMENT (edición en inglés)

    Este libro reúne las principales contribuciones contenidas en los libros publicados por el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME) en los últimos cuatro años sobre el tema de los avances federales de la UE y el futuro de Europa. El objetivo de este libro es presentar el pensamiento político del Movimiento Europeo Español y sus planes de acción para el ciclo político 2019-2024, centrándose en los avances únicos que han tenido lugar en Europa desde una perspectiva federal. Los autores son principalmente miembros del comité ejecutivo del CFEME, y algunos otros son profesores, políticos y destacados diplomáticos vinculados al CFEME. También participa un grupo de jóvenes del Movimiento Europeo.

    El Consejo Federal Español del Movimiento Europeo es una asociación plural e intergeneracional, compuesta por diferentes tipos de profesionales (aunque predominan los profesores), interregional y también internacional, ya que incluye colegas de las secciones nacionales del Movimiento Europeo Internacional: Virgilio Dastoli, presidente del Movimiento Europeo Italiano, y Yves Bertoncini, ex presidente del Movimiento Europeo Francés, entre otros.

    Finalmente, cabe destacar que los artículos presentados incluyen figuras ilustres de la política europea, que han ocupado cargos de alta responsabilidad, como Enrique Barón, presidente del Parlamento Europeo (1989-1992) y presidente del Movimiento Europeo Internacional (1987-1989); José María Gil-Robles, presidente del Parlamento Europeo (1997-1999) y presidente del Movimiento Europeo Internacional (1999-2005); y Josep Borrell, alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (2019-presente). También incluimos un capítulo sobre el papel de España en Europa desde su entrada en la UE en 1986, con destacados políticos, ministros, embajadores y secretarios de estado, entre otros, que enriquecen la visión de España dentro de Europa, y no solo el análisis de los últimos eventos de la legislatura pasada.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CÓMO SE GOBIERNAN LOS PORTUGUESES. HISTORIA CONSTITUCIONAL Y SISTEMA POLÍTICO DE PORTUGAL

    El objetivo principal de este libro es el estudio de la historia constitucional y del sistema político de Portugal. Tiene tres objetivos específicos. En primer lugar, busca llenar un vacío existente en el ámbito del español sobre la realidad jurídica, constitucional y política del Estado portugués. A pesar del interés que esto reviste, no se ha encontrado una obra actualizada con estas características. En segundo lugar, esta obra pretende servir como referencia didáctica para un público amplio, brindando información sobre la historia política, la configuración institucional y el funcionamiento de Portugal como nación europea y occidental, con vínculos transnacionales destacados. Por último, también se busca resaltar las innovaciones y especificidades en el campo del derecho público que Portugal ha desarrollado y experimentado, con el fin de enriquecer el análisis comparado.

    Este libro no pretende ser un manual de derecho constitucional convencional, ni en términos metodológicos ni en su intención académica. En cambio, se centrará en las principales características del sistema político portugués, destacando sus contradicciones y polémicas previsiones. Se prestará especial atención a la arquitectura institucional del Estado y a su conformación desde el derecho público. En cuanto a la historia constitucional, se analizarán las características definitorias de cada uno de los regímenes políticos que han sucedido desde la época liberal. Esto se combinará con una contextualización histórica que permita comprender las causas de estos cambios y los principales actores involucrados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA GUERRE DES DEUX FRANCE (edición en francés)

    Los franceses son expertos en lamentarse y autoflagelarse. Durante treinta años, han estado convencidos de que su país está en decadencia. Sin embargo, Jacques Marseille pinta aquí un cuadro de otra Francia, centrándose en realidades concretas y a largo plazo en lugar de impresiones superficiales.

    Desde 1973, los franceses han ganado siete años de vida, su poder adquisitivo se ha duplicado y su fortuna se ha triplicado. Gracias a una Francia que trabaja, produce mejor que sus competidores y vende cada vez más al mundo entero.

    ¿Cómo se explica entonces el sentimiento de malestar que deprime a la sociedad francesa? Es porque, en realidad, esta se ve debilitada por tres obstáculos: un Estado voraz e imprevisor, sindicatos especializados en la competencia y un sistema educativo con un desempeño menos brillante.

    En un país que ya no se parece mucho al de 1973, se enfrentan claramente dos Francias.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL CAMINO DE EUROPA

    El Camino de Europa es una recopilación de artículos escritos por Otto de Habsburgo (1912-2011), que nos ofrece una visión única y profunda de su idea de Europa. A través de sus textos, el autor aborda los principales temas que afectan a la Unión Europea en la actualidad.

    En sus columnas, Otto de Habsburgo defiende una Europa unida políticamente, que sea capaz de hablar con una sola voz en el escenario internacional. Además, enfatiza la importancia de que Europa mantenga sus principios y valores, sin abandonar sus raíces cristianas. Para él, es fundamental que todos los países europeos se unan en busca de la estabilidad y la seguridad.

    El autor también destaca la necesidad de una Europa decidida a intervenir en situaciones que lo requieran, ya sea en los Balcanes u en cualquier otro lugar, siempre con el objetivo de defender sus intereses, pero sobre todo, los derechos humanos de cada individuo.

    Este libro forma parte de la colección Raíces de Europa, publicada por el Instituto de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo y Ediciones Encuentro. En esta ocasión, cuenta con la colaboración de Paneuropa, con el propósito de acercar al lector a las obras clave de los más influyentes pensadores y promotores de la construcción europea.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIALOGOS SOBRE EUROPA

    PARTICIPAN EN ESTE LIBRO:

    • Aldo Ferrer
    • Alexis Tsipras
    • Anwar Shaikh
    • Ban Ki Moon
    • Barry Eichengreen
    • Benita Ferrero Waldner
    • Bernardette Segol
    • Celso Amorim
    • David Marsh
    • Enrique Barón Crespo
    • Enrique García
    • Enrique Iglesias
    • Felipe González
    • Henry Waxman
    • Howard Davies
    • Íñigo Errejón
    • Jeffrey Anderson
    • João Ferreira Do Amaral
    • Juan Carlos Monedero
    • Mario Soares
    • Romano Prodi
    • William Cash
    • Wu Hongbo

    Desde la privilegiada posición de un observador interesado, Jorge Argüello, embajador de Argentina en la ONU, Estados Unidos y posteriormente Lisboa, analiza en este libro los desafíos actuales del proyecto europeo tras las consecuencias de la profunda crisis económica, social y política que estalló en 2008.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    ELS VALENCIANS, POBLE D EUROPA: L´HORITZO FEDERAL (edición en catalán)

    El valencianismo político, es la maduración del valencianismo cultural del Renacimiento, que busca situar la recuperación de las instituciones históricas en el marco de la modernidad y la democracia. Los estudios recogidos en este volumen, pertenecientes a la filosofía del derecho y a otras disciplinas jurídicas, así como a la ciencia política y a la historia social, tienen como objetivo contribuir a construir una vía nacional valenciana equilibrada, justa e integradora.

    «Dir-nos valencians és la nostra manera de dir-nos europeus». Esta paráfrasis de Joan Fuster es muy precisa: el pueblo valenciano, con una identidad propia, forma parte indisoluble del mosaico de naciones que llamamos Europa. En el siglo XIII, en la riba occidental del Mediterráneo -el solar de las Españas-, se constituía el Reino de Valencia sobre la base de una de las expresiones más exitosas del pactismo medieval: la foralidad…

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL MOVIMIENTO EUROPEO

    Este libro relata la labor histórica del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, que ha sido un punto de encuentro para los demócratas españoles en la lucha contra la dictadura franquista y en la contribución de España a la Comunidad Europea. Además, el Consejo se ha posicionado en la vanguardia del debate sobre la Unión Europea en nuestro país.

    Los autores, desde diversas perspectivas que abarcan desde la investigación histórica hasta la reflexión política y los testimonios personales de los protagonistas, examinan los principales hitos en la historia del Movimiento Europeo en España. Entre ellos se encuentran la participación española en el Congreso de La Haya, la creación del Consejo Federal Español en el exilio en París, la colaboración con otras organizaciones europeístas tanto en el exilio como en el interior del país, el papel de los nacionalismos vasco y catalán, el Contubernio de Múnich de 1962, la transición democrática y la relevancia del Movimiento Europeo en la España actual.

    Este libro cuenta con un prólogo de Josep Borrell, Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y con contribuciones de destacadas personalidades históricas del europeísmo español, como Carlos María Bru, Enrique Barón, José María Gil-Robles, Eugenio Nasarre o Miguel Martínez Cuadrado. Además, incluye varios trabajos de investigación histórica, como el estudio realizado por Carlos López Gómez sobre la fundación del Consejo Federal Español en 1949, así como una recopilación de documentos en parte inéditos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EL DERECHO DE LA UNION EUROPEA Y LA VIVIENDA (POD)

    En el ámbito de la Unión Europea (UE), esta obra se adentra en las posibilidades de avanzar en el desarrollo urbano sostenible y en el ámbito de la vivienda. El autor toma como punto de partida las políticas públicas existentes de regulación en materia de vivienda, explorando cómo se pueden mejorar.

    Un aspecto clave que se analiza es la necesidad de conectar el desarrollo urbano sostenible con el desarrollo de viviendas. Esto es especialmente importante para hacer frente a los negativos fenómenos de gentrificación y de segregación que pueden surgir en las ciudades.

    El autor también presenta las competencias de la Unión Europea relacionadas con el tema de la vivienda y el desarrollo urbano sostenible. Destaca la importancia de abordar esta cuestión desde diferentes perspectivas.

    Una de estas perspectivas es considerar la vivienda como un derecho fundamental, con una función social que delimita el derecho de propiedad sobre la misma. Desde esta perspectiva, se busca garantizar que todas las personas tengan acceso a una vivienda digna.

    Otra perspectiva es analizar la vivienda desde el punto de vista de los servicios económicos de interés general. Esto implica evaluar cómo se puede regular el mercado de la vivienda para evitar abusos y garantizar la equidad.

    La Directiva de servicios de la Unión Europea también juega un papel importante en la cuestión de la vivienda. Esta directiva busca promover la libre circulación de servicios en el mercado europeo, pero también plantea desafíos en términos de regulación de la vivienda.

    Finalmente, el autor destaca la importancia de las competencias de la UE en el ámbito de la vivienda y el desarrollo urbano sostenible. Se exploran las posibilidades de una regulación futura a escala de la UE, incluyendo la posibilidad de una directiva específica sobre el derecho a la vivienda.

    En resumen, esta obra propone un análisis exhaustivo de las políticas y perspectivas relacionadas con la vivienda y el desarrollo urbano sostenible en la Unión Europea. Ofrece una visión integral y plantea propuestas concretas para avanzar en este ámbito tan importante para la sociedad.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    JEAN MONNET Y LA CARTA FUNDACIONAL DE LA UNION EUROPEA: LA DECLAR ACION DE 9 DE MAYO DE 1950

    La Unión Europea, sin duda la más importante creación política y jurídica del siglo XX y de estos primeros años del siglo XXI, tiene en la declaración del 9 de mayo de 1950 su documento fundacional. Jean Monnet, reconocido como el padre fundador de la Unión Europea, es el autor de esta histórica declaración.

    La declaración del 9 de mayo de 1950 marcó el inicio de un proceso de integración sin precedentes en la historia de Europa. En este documento, Monnet proponía la creación de una autoridad supranacional encargada de gestionar la producción de carbón y acero, dos materias primas fundamentales para la industria y la reconstrucción de posguerra.

    La propuesta de Monnet fue recibida con entusiasmo por varios países europeos, que vieron en ella la oportunidad de superar las rivalidades y conflictos del pasado y construir una Europa unida y pacífica. Esta visión de una Europa unida se convirtió en el motor principal de la integración europea.

    La declaración del 9 de mayo de 1950 sentó las bases para la creación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), que fue el primer paso hacia la integración económica y política de los países europeos. A partir de la CECA, se fueron creando otras comunidades y organizaciones, como la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Unión Europea (UE), consolidando así el proceso de integración europea.

    La Unión Europea ha logrado importantes avances en diversos ámbitos, como la libre circulación de personas, bienes y capitales, la adopción de una moneda común, el establecimiento de políticas comunes en áreas como la agricultura, el medio ambiente y la seguridad, y la promoción de la paz y la cooperación entre sus Estados miembros.

    La declaración del 9 de mayo de 1950 sigue siendo un hito histórico y un símbolo de la unidad y la paz en Europa. A lo largo de los años, la UE ha enfrentado diversos desafíos y ha demostrado su capacidad de adaptación y su compromiso con los valores fundamentales de democracia, derechos humanos y solidaridad.

    En resumen, la declaración del 9 de mayo de 1950, redactada por Jean Monnet, es un documento fundamental en la historia de la Unión Europea. Esta declaración sentó las bases para la integración europea y ha permitido a los países miembros avanzar hacia un futuro común de paz, prosperidad y cooperación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DEMOCRACIA Y EXTREMA DERECHA EN FRANCIA E ITALIA

    Ferran Gallego, en su obra ganadora del Premio Así Fue 2004, va más allá de simplemente relatar la evolución de la extrema derecha en Francia e Italia. Este libro es, principalmente, una minuciosa crónica política de dos naciones clave en la construcción de la nueva Europa después del desastre de la Segunda Guerra Mundial.

    Si durante los años de entreguerras las condiciones permitieron la formación de una coalición en la que el fascismo dominaba, a partir de 1945 se encontró con una atmósfera cultural hostil que lo deslegitimó. Además, el bienestar económico evitó que los sectores sociales medios, en los que el fascismo había basado su popularidad, se radicalizaran.

    Así, el fascismo se vio reducido a un proceso de afirmación y resistencia. Solo a partir de los años ochenta, con los grandes cambios iniciados, lograría salir de sus espacios de reclusión. A través de proyectos nacional-populistas, adquirió una fuerza capaz de contaminar la cultura política continental y restaurar los valores más profundos del fascismo clásico.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    COMPARTIENDO EL PATRIMONIO CULTURAL EUROPEO

    En junio de 2010, se llevó a cabo en Cáceres un importante congreso que reunió a expertos y profesionales del ámbito del patrimonio cultural. Durante este evento, se realizaron análisis exhaustivos sobre el potencial del patrimonio cultural en diversos aspectos.

    Uno de los temas centrales abordados en este congreso fue la promoción del patrimonio común europeo. Los participantes debatieron sobre la importancia de preservar y difundir la riqueza cultural compartida por los países europeos. Se destacó la necesidad de fomentar la cooperación entre naciones para proteger y promover este valioso legado histórico.

    Otro aspecto clave discutido en el congreso fue la consolidación de la cultura como factor de crecimiento económico y de cohesión social. Los ponentes resaltaron la influencia positiva que el patrimonio cultural puede tener en el desarrollo sostenible de las comunidades. Se subrayó la importancia de aprovechar de manera responsable los recursos culturales para impulsar el progreso económico y fortalecer los lazos sociales.

    El congreso contó con la participación de reconocidos investigadores, gestores culturales y representantes de instituciones públicas y privadas. A través de diversas ponencias y mesas redondas, se generó un enriquecedor intercambio de conocimientos y experiencias.

    En resumen, las actas de este congreso reflejan la importancia del patrimonio cultural en la promoción del patrimonio común europeo y en la consolidación de la cultura como motor de crecimiento económico y cohesión social a través del desarrollo sostenible. Este evento se convirtió en un espacio de reflexión y debate que contribuyó a fortalecer la conciencia sobre la importancia de preservar y valorar nuestro legado cultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    L ARCHIPEL FRANÇAIS : NAISSANCE D UNE NATION MULTIPLE ET DIVISÉE (edición en francés)

    En pocas décadas, todo ha cambiado. Francia, en tiempos de los chalecos amarillos, ya no tiene nada que ver con la nación unida por el compromiso de todos con los valores de una república indivisible. Y cuando el analista intenta dar cuenta de la dinámica de esta metamorfosis, se dibuja ante los ojos fascinados del lector un archipiélago de islas que se ignoran mutuamente. El fundamento de la antigua Francia, su matriz católico-republicana, se ha desintegrado por completo.

    Jérôme Fourquet primero considera las consecuencias culturales y morales de esta erosión, y destaca especialmente cómo nuestra relación con el cuerpo ha cambiado (el desarrollo de prácticas como el tatuaje y la cremación son testigos de ello), así como nuestra relación con la animalidad (el veganismo y la moda de las teorías antiespecistas lo demuestran). Pero aún más espectacular es la desaparición progresiva de la antigua Francia bajo la presión de la nueva Francia, lo que conlleva un efecto de «archipelización» de toda la sociedad: secesión de las élites, autonomización de las clases populares, formación de un reducto católico, establecimiento de una sociedad multicultural de facto, desintegración de las referencias culturales comunes.

    A la luz de esta agitación antropológica, se comprende mejor la crisis que atraviesa nuestro sistema político: en este contexto de fragmentación, simplemente se ha vuelto imposible la agregación de intereses particulares dentro de amplias coaliciones. Esto se evidencia, por supuesto, en las elecciones presidenciales de 2017 y sus consecuencias… Esta exploración inédita de la nueva Francia se basa en la combinación original de diferentes herramientas (encuestas, análisis de nombres, geografía electoral, investigación y monografías de campo), un método que permite mantenerse lo más cerca posible de la experiencia de aquellos que componen la sociedad francesa actual.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA LENGUA EUROPEA COMUN

    En el siglo XX, Europa comenzó a luchar por el viejo sueño de un continente unido y en estado de paz «perpetua», como diría Kant, tras haber sido fracturada por los nacionalismos y las guerras. Sin embargo, se percibió que una unidad que no involucre a los ciudadanos solo puede ser débil y coyuntural.

    Según Ortega y Gasset, existe una sociedad paneuropea, pero se encuentra menos cohesionada que las sociedades nacionales. Esta falta de cohesión se debe, en gran medida, a la diversidad lingüística, que impide una comunicación fluida entre los europeos.

    Una posible solución, planteada por autores como Umberto Eco, es la adopción de una lengua auxiliar común: una lengua que, al ser auxiliar, respeta la diversidad lingüística, y al ser común, permite la comunicación internacional. La razón y los valores éticos europeos sugieren que esta lengua debe ser nueva, planificada y adoptada por consenso. El esperanto ha demostrado la viabilidad de este proyecto: una lengua auxiliar planificada es la mejor solución para la comunicación internacional, ya que reduce al mínimo el tiempo y el esfuerzo necesarios para aprenderla.

    Las ventajas culturales, económicas y políticas de contar con una lengua auxiliar común favorecerían su progresiva adopción, y la posibilidad de comunicarse con fluidez alimentaría entre los ciudadanos un sentimiento de afinidad paneuropea. Sobre ese sentimiento se puede construir una unidad europea que resista las coyunturas políticas y económicas adversas del futuro, y que garantice la supervivencia de Europa y sus valores para las generaciones venideras.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DESTIN FRANÇAIS (edición en francés)

    El autor recuerda que Francia ha sido el corazón latiente de la historia de Europa, y por ende, del mundo, durante mil años. Sin embargo, de sujeto ha pasado a ser objeto. En contra de una historia nacional desviada, ocultada o «anulada», E. Zemmour presenta su análisis de la identidad francesa a partir de algunas grandes figuras, desde Clovis hasta de Gaulle, pasando por Richelieu, Mirabeau, Talleyrand o Pétain.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    MANIFIESTO POR OTRA EUROPA (EL VIEJO TOPO)

    Necesitamos a Europa. En este mundo de mercado ciego y triunfante, frente a las empresas transnacionales, los capitales flotantes y la potencia agresiva de los Estados Unidos, necesitamos a Europa. Los países del Sur necesitan a Europa para cambiar las reglas de un juego planetario que los arrastra en una espiral de empobrecimiento. El pueblo norteamericano necesita a Europa para encontrar un contramodelo al imperialismo dominante. Desde este punto de vista y para esto, necesitamos a Europa.

    Pero no esta Europa. No la Europa que se construye hoy y que su Constitución consagra. No la Europa neoliberal, para quien la competitividad y el mercado son principio y fin. No es esta la Europa que necesitamos. Pero no basta con denunciar a esta «Europa de los mercaderes». Hay que ir más allá y definir los objetivos sociales y políticos que configuren esa otra Europa a la que aspiramos.

    Y eso es lo que se hace en este libro, donde se demuestra con claridad y convicción que otra Europa es posible.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    LA POTENCIA RETICENTE: LA NUEVA ALEMANIA VISTA DE CERCA

    Pilar Requena nos invita en este libro a realizar un fascinante recorrido por la historia reciente de Alemania, el país más poderoso de Europa, y nos proporciona las claves necesarias para comprenderlo. Alemania es un país temido, admirado, odiado, perfecto, rico, envidiado y amado. Su pasado sigue siendo una carga pesada para los alemanes, a quienes la historia les otorgó un maravilloso regalo la inolvidable noche de la caída del Muro, el 9 de noviembre de 1989. Desde entonces, han estado caminando hacia su segunda oportunidad. A día de hoy, la Alemania unificada, nacida el 3 de octubre de 1990, sigue construyéndose a sí misma.

    Pilar Requena, como periodista y observadora privilegiada, conoce el país y a su gente desde su más tierna infancia. En su obra «La potencia reticente», da voz a la sociedad alemana: desde los políticos hasta los asistentes sociales, pasando por los jubilados, los berlinenses, los bávaros y los habitantes de Mödlareuth. Se adentra en los salones del poder, en las fábricas, en las escuelas, en los barrios de inmigrantes y percibe el pulso de la calle para ofrecernos una crónica sobre la Alemania que hoy lidera Europa, a pesar de que los alemanes son reacios a ejercer el liderazgo. A pesar de esta reticencia, Alemania ha logrado un nuevo milagro, quizás el más sorprendente de su historia: ha superado un cuarto de siglo sin resquebrajarse, convirtiéndose en la principal potencia europea.

    VER PRECIO EN AMAZON