• (0)

    BULLYING EN EL DEPORTE Y EN LA EDUCACION FISICA

    Bullying en el deporte y en la Educación Física es una obra dedicada a profesionales del ámbito deportivo y educativo, como deportistas, entrenadores, docentes de Educación Física y estudiantes. Su objetivo es proporcionar conocimientos sobre el bullying y brindar directrices para su prevención, detección e intervención correspondiente.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BULLYING: UNA FALSA SALIDA PARA LOS ADOLESCENTES

    Los adolescentes se enfrentan a nuevos desafíos a medida que dejan atrás sus juguetes infantiles y se encuentran con un cuerpo sexualizado que les resulta extraño e inquietante. En este momento, la tentación del bullying aparece como una falsa solución: al manipular el cuerpo de los demás de diversas formas (como ignorarlos, agredirlos, excluirlos o insultarlos), logran proteger el suyo propio.

    Para llevar a cabo esta estrategia, es necesario elegir a una víctima y atacar y destruir cualquier diferencia que se le atribuya, lo cual resulta insoportable para algunos porque los confronta con la aceptación de su propia sexualidad y la búsqueda de un lugar en ese nuevo mundo que sigue a la adolescencia.

    Abordar el acoso implica acompañar a estos adolescentes en su delicado proceso de transición.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    BULLYNG ENTRE ADULTOS: AGRESORES Y VICTIMAS

    El acoso personal es un problema que está empezando a ser descubierto en su frecuencia y gravedad. En su libro «Bullying entre adultos», el psicólogo Peter Randall da voz tanto a los acosadores como a las víctimas, revelando el sufrimiento que muchos adultos experimentan.

    Se describe el proceso por el cual los niños acosadores se convierten en adultos acosadores, a menudo conscientes de su comportamiento pero incapaces de cambiarlo. El entorno laboral y el vecindario sustituyen al patio de la escuela, pero las tácticas y los esquemas de recompensa siguen siendo los mismos. La víctima adulta tiene poco o ningún poder, viéndose obligada a menudo a cambiar de trabajo para escapar del acosador.

    Muchos jefes, al igual que muchos maestros, no prestan la debida atención a las quejas de la víctima, prefiriendo creer que se trata de reacciones injustificadas. «Bullying entre adultos» será de gran utilidad para directivos, consejeros, trabajadores sociales y cualquier persona que haya sufrido acoso. Se analizan formas efectivas de enfrentar el bullying en la comunidad y en el lugar de trabajo, prestando especial atención a las implicaciones para gerentes y empleados.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CAPERUCITA ROJA Y EL LOBO FEROZ ¿COMO ERA EL CUENTO?

    El personaje de «El gato» es un avatar creado por Kaffa para las redes sociales. Participa en algunas de las historias que Kaffa comparte en sus perfiles.

    En el cuento de «Caperucita roja», «El gato» hace su aparición como narrador. Esta inclusión tiene como objetivo abrir un nuevo camino para la revisión de cuentos clásicos.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CINCO PREGUNTAS BASICAS PARA EDUCAR Y GUÍA DE RESPUESTAS E IDEAS CLAVE

    En este libro se presentan diversas propuestas y respuestas a las cinco interrogantes esenciales que surgen entre los educadores. Se incluyen también ideas clave para tener en cuenta en cualquier contexto educativo. Con una amplia trayectoria como docente y madre de una familia numerosa, la autora nos sumerge, desde una perspectiva cristiana, en los aspectos más cruciales de la educación.

    La portada del libro refleja la sencillez de la vida en familia, fundamentada en el juego, junto con el cuidado amoroso y seguro de los padres hacia su hijo, quien, siendo libre, requiere ser orientado y acompañado en su trayecto. Al observar la mirada contemplativa de San José y la Virgen María hacia su Hijo, comprendemos que el amor constituye siempre la clave educativa fundamental.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    CIUTADANIA COMPROMESA I EDUCACIÓ (edición en catalán)

    En este volumen se potencian los espacios de encuentro entre los estudios sobre educación ciudadana, el aprendizaje cooperativo, la economía social y solidaria, los modelos didácticos críticos y la memoria democrática.

    Bajo el paraguas de cuatro conceptos principales (educación, ciudadanía, cooperación y democracia), se ha buscado fomentar el diálogo entre áreas que comparten la convicción de que la investigación científica debe ser útil para la sociedad en la defensa de valores democráticos y de justicia social.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPENDIO CONCEPTUAL DE LA EDUCACION SOCIAL

    El Compendio conceptual de la Educación Social es una obra de consulta con más de quinientos términos, cuyo objetivo es proporcionar información precisa sobre los conceptos más comunes en los diferentes ámbitos de intervención de la Educación Social. Esta obra ha sido resultado de un arduo trabajo de revisión bibliográfica, con el fin de recopilar tanto los términos comunes como los menos frecuentes que forman parte del lenguaje hablado y escrito, así como de la documentación especializada e investigativa que conforma la terminología propia de esta amplia disciplina científica.

    En los nuevos planes de estudio del Espacio Europeo de Educación Superior, los contenidos y el vocabulario propios de cada profesión adquieren gran relevancia. Por lo tanto, el Compendio conceptual se plantea como una herramienta de apoyo para estudiantes universitarios, profesores y profesionales. Los autores han logrado combinar tres cualidades difíciles: la concisión en la explicación, la inclusión de una amplia variedad de temas y la claridad en la exposición de los mismos.

    La Educación Social es un amplio campo científico que abarca diversos conocimientos, los cuales se recogen y reflejan en este libro de manera más o menos extensa. Para aquellos lectores interesados en ampliar y profundizar en el estudio de cada concepto, se proporciona una completa referencia bibliográfica.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    COMPETENCIAS BASICAS Y CURRICULO

    Las competencias básicas representan una oportunidad institucional para renovar el currículo escolar y garantizar que todos los estudiantes adquieran los aprendizajes esenciales para desenvolverse en el siglo XXI sin riesgo de exclusión. Sin embargo, en el ámbito educativo, coexisten el currículo oficial con sus áreas y asignaturas, y esta nueva dimensión introducida. Este libro aborda precisamente cómo combinar ambas dimensiones, lo que implica una redefinición de los conocimientos escolares. Consta de una primera parte de análisis y descripción, donde se explora el origen y los fundamentos de las competencias, y una segunda parte práctica, que se centra en cómo integrarlas y trabajarlas en el currículo escolar. El objetivo es plantear de qué manera las competencias pueden dar sentido a los aprendizajes escolares, contribuyendo a la renovación de la educación y evitando que se conviertan en un mero disfraz del cambio, una retórica vacía.

    Este libro está dirigido en primer lugar al profesorado en general, así como a aquellos asesores e inspectores que apoyan la labor docente y las prácticas pedagógicas. También es especialmente relevante para los estudiantes de formación inicial del Grado de Magisterio y Pedagogía, así como para aquellos que cursan el Máster de Educación Secundaria.

    Antonio Bolívar es catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Granada y director de la colección Biblioteca de Educación de esta editorial.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CONDUCTAS DE ACOSO Y AMENAZA ENTRE ESCOLARES

    En las últimas décadas, el acoso y las amenazas entre escolares han adquirido dimensiones importantes en todas las sociedades. Por esta razón, son motivo de gran preocupación tanto para el profesorado como para las familias y un gran número de niños y niñas.

    Los estudios más divulgados sobre el tema revelan que más del quince por ciento de los escolares de primaria y secundaria están involucrados en este tipo de conductas, ya sea como agresores o como víctimas. Dan OLWEUS, uno de los principales especialistas en el mundo en esta cuestión, analiza de manera clara y directa las causas de estas conductas, así como los métodos eficaces para contrarrestarlas y prevenirlas.

    Además, presenta un programa de intervención que ha sido seriamente evaluado y puesto en práctica en numerosos colegios. Este programa es eficaz para hacer frente a la mayoría de los comportamientos antisociales, como el vandalismo, los hurtos, el alcoholismo e incluso el absentismo escolar.

    Esta obra ofrece consejos prácticos tanto a docentes como a familiares. Además, incluye una valiosa guía que les ayudará a descubrir si un niño o niña está sufriendo o infligiendo agresiones e intimidaciones.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    CULTURA MORAL Y EDUCACION

    La cultura moral es una de las cualidades más omnipresentes y, al mismo tiempo, menos conocidas en las instituciones educativas. Se trata de una especie de atmósfera que envuelve e influye a todos sus miembros, y que se hace evidente desde el mismo momento en que se cruza el vestíbulo. Esta cultura moral es el resultado de todas las acciones y actividades que ocurren en el día a día de la vida escolar, y que poco a poco van moldeando la personalidad de los estudiantes y dando forma a su modo de ser.

    La educación en valores es parte fundamental de esta cultura moral. A través de diversas herramientas, es posible entender y mejorar la cultura moral de los centros educativos, así como comprender los distintos tipos de prácticas que la configuran. Es importante que los docentes y el personal educativo estén conscientes de la importancia de esta cultura moral, y trabajen de manera activa para fomentarla y fortalecerla en el entorno escolar.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Jips

    DESAFIOS PARA LA EDUCACION SOCIAL EN TIEMPOS DE CAMBIO

    Esta obra, titulada Educación Social, destaca por ser una colaboración colectiva del grupo Jóvenes Investi- gadores en Pedagogía Social (JIPS), perteneciente a la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). A lo largo de sus páginas se presentan las variadas iniciativas llevadas a cabo en colaboración con la comunidad, en los diferentes campos de acción del educador social. Además, se abordan los desafíos contemporáneos que enfrenta esta profesión crucial en nuestra sociedad.

    El libro cuenta con la participación de 24 autoras y autores, procedentes tanto de España como de Latinoamérica, quienes comparten sus experiencias profesionales de manera accesible, divulgativa y conectada con las redes sociales. Una característica destacada es la inclusión de códigos QR que, a modo de ejemplo, ofrecen un vistazo a situaciones concretas de proyectos reales, añadiendo un valor adicional a la lectura.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIRECTIVOS DE ESCUELAS INTELIGENTES

    El sistema tradicional en el que hemos crecido, y en el que continúan creciendo muchos niños, está centrado en las certezas, en los resultados fijos, en una experiencia única para todos. Estábamos magníficamente preparados para un presente continuo… que no existe. Es hora de reinventarnos como escuelas, como directivos y como profesores, porque nunca han sido tan necesarios los profesionales del aprendizaje y tan prescindibles los enseñantes.

    Dos tercios de las escuelas están inmersas en una pasión educativa que hacía muchísimo tiempo que no experimentábamos. Cualquiera de nosotros que abandone su burbuja educativa, descubrirá la enorme cantidad de energía, coraje, tiempo y creatividad que estamos desplegando. Tal vez porque somos conscientes de que no estamos ante una época de cambios en la escuela, sino que asistimos a un cambio de escuela.

    Utilicémonos por un momento como una máquina del tiempo educativa. Hace veinte años ser profesional en cualquier responsabilidad dentro de un colegio era más fácil. Bastaba con «dar clase y gestionar a los que daban clase». La vida escolar y todo lo referente al aprendizaje eran lo suficientemente estables como para, haciéndolo medianamente bien, ser válidos en nuestra responsabilidad. Tal vez no destacábamos, pero ahora, en este nuevo contexto, eso ya no es suficiente.

    Los avances tecnológicos y los cambios en la sociedad han transformado radicalmente la forma en que aprendemos y enseñamos. La educación ya no se limita a las cuatro paredes del aula, se ha vuelto más dinámica, global e interconectada. Los estudiantes tienen acceso a una cantidad infinita de información y recursos en línea, y pueden aprender a su propio ritmo y de acuerdo a sus intereses.

    Como profesionales de la educación, debemos adaptarnos a este nuevo paradigma. Debemos ser capaces de guiar a nuestros estudiantes en el uso responsable de la tecnología, enseñarles a discernir entre información confiable y engañosa, fomentar su curiosidad y creatividad, y prepararlos para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

    Ya no basta con transmitir conocimientos, ahora debemos ser facilitadores del aprendizaje, motivadores, guías y mentores. Debemos fomentar el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la colaboración y el trabajo en equipo. Debemos estar dispuestos a aprender y adaptarnos constantemente, a buscar nuevas formas de enseñar y evaluar, a experimentar y a equivocarnos.

    En este cambio de escuela, también es fundamental que los directivos educativos desempeñen un papel activo. Deben liderar con visión y valentía, promoviendo una cultura de cambio y aprendizaje continuo en sus instituciones. Deben apoyar y empoderar a sus profesores, brindándoles las herramientas, recursos y oportunidades necesarias para que puedan innovar y crecer profesionalmente.

    El futuro de la educación está en constante evolución, y depende de nosotros como educadores y líderes educativos hacer frente a estos desafíos y aprovechar las oportunidades que se nos presentan. Estamos en una posición privilegiada para impactar positivamente en la vida de nuestros estudiantes y en el desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. Es momento de reinventarnos, de ser agentes de cambio y de construir una nueva escuela para el siglo XXI.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)
    By : Vv.aa.

    DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL EN LAS AULAS

    Este libro tiene como objetivo brindar respuestas a las numerosas preguntas que surgen entre los profesionales de la educación cuando se enfrentan a la llegada de estudiantes de diferentes etnias y culturas a las aulas. Está organizado en cuatro partes.

    La primera parte analiza una investigación etnohistórica realizada en el sur del estado de Texas. Además de mostrarnos el proceso metodológico, esta investigación nos ayuda a reflexionar sobre la inmigración en diferentes momentos históricos. En esta sección, también se incluye un capítulo sobre la ciudadanía paritaria, un tema de gran interés, ya que las mujeres inmigrantes enfrentan dificultades adicionales.

    La segunda parte del libro aborda dos capítulos que tratan sobre la comunicación intercultural. Aquí se exploran las diversas formas en que podemos mejorar la comunicación entre personas de diferentes culturas.

    En la tercera parte se presentan posibles formas de resolver conflictos, prestando especial atención a la mediación intercultural y a su planificación. Se ofrecen herramientas y estrategias para abordar las tensiones que puedan surgir en contextos multiculturales.

    Finalmente, en la última parte del libro, se exponen programas, recomendaciones, actividades y talleres que brindan al lector ideas para poner en práctica los planteamientos y reflexiones contemplados en las tres primeras partes. Estas propuestas son de gran utilidad para aquellos profesionales que trabajan en entornos educativos multiculturales.

    Esta obra es altamente recomendada para todas las personas interesadas en la Educación Intercultural debido al creciente interés y a la sensibilidad que ha despertado este tema entre los profesionales de la educación.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    DIVERSITY TRAINING FOR CLASSROOM TEACHING: A MANUAL FOR STUDENTS AND EDUCATORS (edición en inglés)

    La diversidad en las aulas de América está en constante crecimiento, lo que obliga a los educadores a aprender a responder a las distintas necesidades y estilos culturales de los niños que representan tal diversidad. La Formación en Diversidad para la Enseñanza en el Aula es una guía de recursos diseñada para ayudar a los educadores a crear comunidades en el aula que respondan a la diversidad. Las actividades de aprendizaje presentadas en este volumen definen terminología, brindan actividades para aumentar la autoconciencia, incluyen artículos de periódico que ilustran la relevancia de los conceptos, y permiten un diálogo general sobre temas diversos.

    Este libro anima a los lectores a crear su propia construcción de una educación multicultural efectiva y aprender a adaptarla a diversas poblaciones estudiantiles y problemas educativos. Al mismo tiempo, las actividades de aprendizaje fomentan el respeto y la búsqueda de comprensión de las experiencias y cosmovisiones de personas diferentes y cómo estas realidades diversas influyen en lo que se entiende por educación multicultural.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCACION INTERCULTURAL: PERSPECTIVAS Y PROPUESTAS

    Enfrentar los desafíos de una educación intercultural es el objetivo principal de este libro, que recopila una serie de documentos destinados a provocar la reflexión sobre su importancia, utilidad y alcance. Los autores de estos escritos son profesores del prestigioso Máster Euro-Latinoamericano en Educación Intercultural, un programa creado en el marco del Proyecto ALFA de la Comisión Europea entre 2007 y 2009. Esta iniciativa contó con la colaboración de instituciones educativas de países como México, Chile, Colombia, Ecuador, Austria, Reino Unido, Irlanda, Letonia y España.

    VER PRECIO EN AMAZON

  • (0)

    EDUCACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA INTERCULTURAL

    En España, desde los años noventa, ha habido una transformación rápida y única en comparación con otros países de nuestro entorno. El país ha pasado de ser una nación de emigración a convertirse en un país de inmigración, aunque la crisis económica haya permitido equilibrar la balanza.

    Esta metamorfosis ha tenido un impacto significativo en el paisaje humano de nuestras calles y escuelas. Aunque siempre ha habido un alto grado de diversidad cultural en nuestra sociedad, la llegada de la inmigración ha planteado un nuevo concepto de ciudadanía que va más allá de un simple papel que certifica la pertenencia a un Estado.

    En este contexto, la participación democrática y la diversidad cultural se entrelazan en el paradigma de la ciudadanía intercultural. Este libro presenta un marco teórico y propone líneas de aplicación práctica de este paradigma, que es esencial para educar en la sociedad actual, tanto en el ámbito formal como en el no formal.

    Es importante destacar que todos somos ciudadanos interculturales y todos desempeñamos un papel en la educación. Por lo tanto, este libro puede ser de interés para todos, aunque esté especialmente dirigido a aquellos que se están formando en este ámbito.

    VER PRECIO EN AMAZON